DISEÑO
|
|
Título del Test:
![]() DISEÑO Descripción: EXAMEN DE DISEÑO |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Qué representa la estructura ideológica dentro de un plan de negocios?. a. Un complemento decorativo del plan. b. La base técnica de las finanzas. c. La columna vertebral que define el porqué y el para qué de la empresa. d. Un resumen de la estructura organizacional. 2. ¿Cuál de los siguientes principios éticos se considera fundamental dentro del plan de negocios?. a. Competitividad sin límites. b. Integridad y transparencia. c. Ambición económica. d. Secreto comercial. 3. ¿Qué tipo de ideología prioriza el bienestar de las personas y la equidad?. a. Utilitarista. b. Humanista. c. Mercantilista. d. Deontológica. 4. Según el documento, la cultura corporativa se considera: a. Una estrategia de marketing. b. El reflejo práctico de la ideología empresarial. c. Una norma legal impuesta por la administración. d. Un elemento opcional dentro de la empresa. 5. ¿Por qué la responsabilidad social y la sostenibilidad son esenciales dentro del plan de negocios?. a. Porque aumentan los costos operativos. b. Porque ayudan a reducir la competencia. c. Porque representan el compromiso ético de la empresa con su entorno social y ambiental. d. Porque sustituyen la planificación financiera. 6. ¿Cuál es el principal objetivo de la función financiera dentro de una organización?. a. Motivar al personal para mejorar su desempeño. b. Administrar los recursos económicos de manera eficiente. c. Diseñar campañas publicitarias. d. Organizar eventos empresariales. 7. ¿Qué actividad corresponde principalmente al área de talento humano?. a) Controlar los costos de producción. b) Elaborar presupuestos financieros. c) Reclutar, capacitar y evaluar al personal. d) Supervisar la contabilidad general. 8. ¿Por qué es importante la función financiera para la administración?. a) Porque permite controlar el desempeño de los trabajadores. b) Porque garantiza la disponibilidad y el uso adecuado del dinero. c) Porque fomenta la creatividad e innovación. d) Porque facilita la comunicación interna. 9. ¿Una de las funciones del talento humano es: a. Elaborar estados financieros. b. Gestionar el bienestar y clima laboral de los empleados. c. Negociar con proveedores. d. Diseñar estrategias de mercado. 10. ¿Cómo se relacionan las funciones financieras y de talento humano dentro de la administración?. a. Ambas buscan reducir el número de empleados. b. Trabajan de manera independiente sin relación. c. Se complementan para asegurar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa. d. Solo la función financiera tiene impacto en los resultados. 11. ¿Cuál es la principal función del área de mercadotecnia dentro de las funciones comerciales?. a. Controlar la calidad de los productos terminados. b. Analizar el mercado y las necesidades del consumidor. c. Coordinar la producción y el mantenimiento de equipos. d. Se enfocan en la producción y control de los procesos internos. 12. ¿Qué caracteriza principalmente a las funciones operativas dentro de una organización?. a. Se enfocan en la producción y control de los procesos internos. b. Se encargan únicamente de la atención al cliente. c. Administran las finanzas y la contabilidad de la empresa. d. Analizar el mercado y las necesidades del consumidor. 13. ¿Cuál de los siguientes elementos pertenece a las funciones comerciales?. a. Ventas y servicio al cliente. b. Mantenimiento y logística. c. Producción y control de inventarios. d. Se enfocan en la producción y control de los procesos internos. 14. ¿Cuál es el objetivo principal de la función de producción dentro del ámbito operativo?. a. Reducir costos en publicidad y marketing. b. Transformar materias primas en productos terminados. c. Establecer estrategias de ventas y promoción. d. Ventas y servicio al cliente. 15. ¿Cómo se relacionan las funciones comerciales con las funciones operativas?. a. Ambas trabajan de manera independiente sin coordinación. b. Las comerciales venden lo que las operativas producen. c. Las operativas se encargan de la publicidad y promoción. d. Transformar materias primas en productos terminados. 16. ¿Qué aspectos destacan en la estructura mecánica de un plan de negocios?. a. Objetivos del proyecto, precios, vendedores y canales de distribución. b. Misión, visión y valores de la empresa. c. Análisis del mercado y competencia. d. Infraestructura, maquinaria y recursos materiales. 17. ¿Qué se incluye en el estudio técnico dentro de la estructura mecánica?. a. Estrategias de marketing y ventas. b. Perfil del cliente y segmentación. c. Infraestructura, maquinaria y recursos materiales. d. Listar estrategias para lograr objetivos y controlar resultados. 18. ¿Cuál es el propósito principal de la estructura mecánica en un plan de negocios?. a. Listar estrategias para lograr objetivos y controlar resultados. b. Definir la identidad e imagen de la empresa. c. Elaborar el resumen ejecutivo. d. Activos fijos como maquinaria y vehículos, y activos intangibles como. 19. ¿Qué tipo de activos se consideran en la estructura mecánica según el estudio técnico?. a. Clientes potenciales y ventas proyectadas. b. Competidores y análisis FODA. c. Facilita la planificación operativa y permite detectar errores para ajustar. d. Activos fijos como maquinaria y vehículos, y activos intangibles como investigación. 20. ¿Por qué es importante la estructura mecánica en el plan de un negocio?. a. Facilita la planificación operativa y permite detectar errores para ajustar tácticas. b. Comunica la misión y visión a los socios. c. Presenta el análisis financiero y presupuestos. d. Activos fijos como maquinaria y vehículos, y activos intangibles como investigación. 21. ¿Qué se entiende por estructura de negocio?. a. El conjunto de leyes que regulan una empresa. b. La forma en que se organizan las áreas y funciones de una empresa. c. El capital invertido en la empresa. d. El número de empleados que posee. 22. ¿Cuál de los siguientes tipos pertenece a la estructura de negocio?. a. Estructura funcional. b. Estructura circular. c. Estructura por objetivos. d. Estructura lineal. 23. ¿Qué ventaja tiene una estructura funcional?. a. Los empleados realizan múltiples tareas sin especialización. b. Facilita la comunicación entre áreas técnicas. c. Permite la especialización y eficiencia en cada departamento. d. Reduce la jerarquía y el control interno. 24. ¿Cuál es la principal función del departamento de Recursos Humanos?. a. Elaborar los estados financieros. b. Diseñar productos nuevos. c. Gestionar el talento humano y las relaciones laborales. d. Vender los productos de la empresa. 25. ¿Qué elemento forma parte de la estructura de recursos humanos?. a. Reclutamiento y selección. b. Producción y distribución. c. Marketing y ventas. d. Investigación científica. 26. ¿Cuál es el propósito principal del Resumen Ejecutivo dentro de un plan de negocios?. a. Describir en detalle el funcionamiento técnico del producto. b. Ofrecer una visión global del negocio y destacar su valor diferencial. c. Explicar los pasos del cronograma. d. Analizar la competencia directa. 27. En la Definición del Producto o Servicio y Objetivos, se debe incluir: a. Solo el nombre del producto. b. Exclusivamente los precios de venta. c. Las características del producto, la necesidad que cubre y los objetivos a corto, medio y largo plazo. d. Las fuentes de financiación. 28. El Estudio de Mercado tiene como finalidad principal: a. Calcular los ingresos proyectados. b. Diseñar la estructura del equipo de trabajo. c. Identificar al público objetivo y conocer la demanda existente. d. Elaborar el cronograma del proyecto. 29. ¿Qué herramienta se utiliza en el Análisis de la Competencia para evaluar fortalezas y debilidades?. a. Análisis PESTEL. b. Modelo Canvas. c. Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades). d. Plan de marketing. 30. ¿Cuál es el objetivo del Cronograma en el plan de negocios?. a. Establecer los precios de los productos. b. Describir los canales de distribución. c. Definir las fases del proyecto y los tiempos previstos para cada una. d. Evaluar la competencia internacional. 31. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un cronograma de implementación y un cronograma de operaciones?. a. Ambos se utilizan únicamente para planificar la producción. b. El cronograma de implementación organiza proyectos nuevos, mientras que el de operaciones regula las actividades diarias. c. Los dos se aplican solo en la fase de evaluación del proyecto. d. El cronograma de operaciones se usa antes de iniciar un proyecto. 32. ¿Qué beneficio principal aporta la planificación mediante cronogramas a la empresa?. a. Disminuye la comunicación entre los departamentos. b. Permite improvisar las actividades en caso de retrasos. c. Optimiza el tiempo y los recursos, mejorando la eficiencia empresarial. d. Aumenta la cantidad de tareas sin controlarlas. 33. ¿Cuál de los siguientes factores es esencial al elaborar un cronograma de implementación?. a. Evitar definir responsables de cada tarea. b. No establecer plazos concretos para las actividades. c. Determinar objetivos claros, recursos disponibles y tiempos definidos. d. Dejar que las actividades se desarrollen sin seguimiento. 34. ¿Cómo contribuye el cronograma de operaciones al desempeño de una empresa?. a. Permite desorganizar las funciones de cada departamento. b. Ayuda a coordinar, controlar y evaluar las tareas diarias. c. Solo sirve para proyectos de corto plazo. d. Limita la comunicación entre los trabajadores. 35. ¿Qué herramienta tecnológica se puede usar para crear y monitorear cronogramas empresariales?. a. Paint. b. Trello o Microsoft Project. c. Bloc de notas. d. Calculadora. 36. ¿Qué es la organización lineal o militar?. a. Una estructura con múltiples jefes por trabajador. b. Una estructura jerárquica donde cada empleado tiene un solo superior. c. Una estructura flexible sin jerarquías. d. Una estructura basada en la especialización por departamentos. 37. ¿Cuál es una característica principal de la organización lineal?. a. Cadena de mando múltiple. b. Centralización de autoridad. c. Departamentalización por productos. d. Estructuras horizontales. 38. En la organización lineal o militar, la autoridad fluye: a. En múltiples direcciones. b. Horizontalmente. c. De forma descentralizada. d. De arriba hacia abajo. 39. ¿En qué tipo de instituciones es más común la organización militar?. a. Startups. b. Escuelas y hospitales. c. Fuerzas armadas y cuerpos policiales. d. Empresas de tecnología creativa. 40. ¿En la organización lineal, cada jefe tiene una autoridad basada en: a. Conocimiento técnico. b. Especialización. c. Poder único de mando. d. Delegación múltiple. 41. ¿Qué es la organización funcional?. a. Una estructura donde cada empleado tiene un solo jefe. b. Una estructura basada en departamentos especializados por funciones. c. Una estructura horizontal sin jerarquías. d. Una estructura enfocada solo en productos o marcas. 42. ¿Quién es considerado el principal creador del modelo funcional?. a. Henry Fayol. b. Max Weber. c. Frederick W. Taylor. d. Elton Mayo. 43. ¿Cuál es una característica clave de la organización funcional?. a. Unidad de mando. b. Especialización por áreas. c. Descentralización total. d. Jerarquía vertical rígida. 44. ¿En una organización funcional, un empleado puede: a. Tener múltiples jefes según la función. b. Reportar solo a un gerente general. c. Cambiar de función sin supervisión. d. Evitar recibir órdenes técnicas. 45. ¿Cómo fluye la autoridad en una estructura funcional?. a. Únicamente de arriba hacia abajo. b. Horizontalmente. c. A través de especialistas técnicos. d. A través de departamentos de producto. 46. ¿En qué tipo de empresa es más común la estructura funcional?. a. Empresas pequeñas familiares. b. Empresas medianas o grandes con procesos especializados. c. Startups creativas. d. Negocios sin división administrativa. 47. ¿Qué es la organización de línea y staff?. a. Una estructura sin jerarquías definidas. b. Una combinación de autoridad lineal con asesoría especializada. c. Un modelo donde solo existe autoridad técnica. d. Un sistema basado únicamente en la cadena de mando militar. 48. ¿Qué representa la “línea” dentro de la estructura?. a. Áreas de soporte y asesoría. b. Departamentos sin autoridad. c. Niveles con autoridad directa para tomar decisiones. d. Unidades externas a la empresa. 49. ¿Cuál es la función principal del staff?. a. Ejecutar directamente las operaciones de la empresa. b. Tomar decisiones finales sobre la producción. c. Brindar asesoría y apoyo técnico a la línea. d. Sustituir a los gerentes operativos. 50. Una característica clave del modelo línea – staff es: a. No utiliza jerarquías. b. La autoridad está completamente descentralizada. c. Combina autoridad jerárquica y asesoría especializada. d. Todos los empleados tienen más de un jefe directo. 51. ¿Quién tiene la autoridad para tomar decisiones operativas?. a. El departamento de staff. b. El gerente técnico. c. Las unidades de línea. d. Los asesores externos. 52. ¿Qué tipo de autoridad tiene el staff?. a. Autoridad directa sobre los empleados. b. Autoridad de mando. c. Autoridad de asesoría y recomendación. d. Autoridad disciplinaria. 53. ¿Qué beneficio obtiene la empresa al integrar staff especializado?. a. Menos control administrativo. b. Mayor soporte técnico para decisiones complejas. c. Eliminación de la supervisión directa. d. Menos comunicación interna. |





