option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

diseño

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
diseño

Descripción:
preguntas test

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 198

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo al libro: Diseño de proyectos sociales. ¿Cuál es un ejemplo de miedo mencionado en el texto que afecta tanto a nivel individual como global?. El miedo al desempleo. El miedo al empleo.

¿Qué caracteriza a los métodos mixtos?. Combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos. Combinación de enfoques mixtos.

De acuerdo al libro: Diseño de proyectos sociales. ¿Qué consecuencia directa identifica Touraine de la "ruptura" tecnológica?. La desaparición de referencias a valores compartidos. La desaparición de referencias a valores no compartidos.

¿En qué situación es más adecuada aplicar el modelo de intervención en crisis?. Emergencias o crisis que desestabilizan el equilibrio emocional. Emergencias o crisis que desestabilizan el equilibrio social.

¿Cuál es el objetivo principal de los modelos de intervención social en trabajo social?. Promover el bienestar social. La desaparición de referencias a valores compartidos.

De acuerdo al libro: Diseño de proyectos sociales. Según Zygmunt Bauman, ¿qué característica principal marca nuestras relaciones en la sociedad actual?. Se construyen sobre lazos afectivos profundos y duraderos. Se fortalecen y se hacen más duraderas con el tiempo. Se vuelven precarias, transitorias y volátiles.

¿Qué elemento NO es característico de un modelo de intervención social?. Evaluación de resultados. Aleatoriedad en la acción. Base teórica.

¿Qué técnica es común en el modelo cognitivo-conductual?. Supervisión de casos. Reestructuración cognitiva. Análisis de redes.

¿Qué contradicción destaca Touraine en el impacto de las tecnologías de la información?. Su poder técnico no se traduce en dominación social. Dependen de valores religiosos para su desarrollo. Crean comunidades culturales pero destruyen identidades individuales.

¿Qué caracteriza al nivel teórico en la investigación socioeducativa?. Desarrolla y aplicaciones teorías para explicar fenómenos educativos. Solo recopila datos. Se centra en la aplicación de instrumentos.

¿Qué caracteriza al modelo de gestión de casos?. Solo para emergencias. Coordinación de servicios para necesidades complejas. Intervenciones educativas.

¿Cuál es la función del nivel metodológico?. Formular políticas públicas. Seleccionar métodos y técnicas para el estudio de problemas socio-educativos. Analizar únicamente datos cualitativos socio-educativos. Definir los fundamentos filosóficos socio-educativos.

De acuerdo al libro: Diseño de proyectos sociales Según Bauman (2012), ¿qué simboliza la metáfora de la "liquidez" en la sociedad contemporánea?. La transitoriedad y precariedad de los vínculos humanos. La estabilidad económica global. El avance imparable de la tecnología.

¿Qué estudia la investigación sobre cultura escolar y clima social?. Políticas gubernamentales. Normas, valores y relaciones en el ambiente escolar. Solo resultados académicos.

¿Qué busca modificar el modelo cognitivo-conductual?. Pensamientos y conductas desadaptativas. Factores económicos. Estructuras sociales.

¿Cuál es el objetivo principal de la investigación socioeducativa?. Comprender las relaciones entre sociedad y educación en contextos amplios. Investigar únicamente políticas educativas. Evaluar solo el rendimiento académico.

De acuerdo al libro: Diseño de proyectos sociales ¿Cómo describe Lipovetsky la relación entre hipermodernidad y modernidad?. La hipermodernidad es la exacerbación superlativa de la modernidad. La hipermodernidad es una ruptura radical con la modernidad. La hipermodernidad niega el individualismo contemporáneo.

De acuerdo al libro: Diseño de proyectos sociales. ¿Qué papel fundamental juega la "mirada del otro" en la constitución de la identidad y la conciencia emotiva?. Genera un sentimiento de aislamiento y desconexión con los demás. Permite al ser humano comprenderse a sí mismo a través de una red compleja de relaciones. Es irrelevante, ya que la identidad es una construcción puramente interna.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué criterio es fundamental para seleccionar el método de investigación adecuado?. .Disponibilidad de computadoras. Naturaleza de la pregunta de investigación. Preferencia personal del investigador.

¿Cuál es el objetivo principal de los métodos cualitativos?. Comprender fenómenos en su contexto natural. Medir variables. Generalizar resultados.

¿Por qué es fundamental la ejecución en la investigación?. porque garantiza que el diseño se traduzca en resultados válidos y confiables, respetando el cronograma y las consideraciones éticas. Fomenta el contacto instrumental y la evitación del cara a cara.

¿ Qué transforma el análisis de datos en investigación?. transforma grandes volúmenes de información en conocimiento significativo y accionable. transforma grandes volúmenes de información en conocimiento significativo.

¿Cual es el objetivo de la difusión de investigación?. Nos permite que los hallazgos científicos sean accesibles, comprensibles y útiles para distintos públicos. Explicar el “por qué” y el “ qué significa” de los resultados, orientando futuras investigaciones o decisiones.

¿ Qué busca la interpretación de los resultados de investigación?. Explicar el “por qué” y el “ qué significa” de los resultados, orientando futuras investigaciones o decisiones. Que sea accesible, claro y cumpla con los estándares éticos y de calidad.

¿ Qué son las conclusiones en una investigación?. El cierre lógico y fundamentado donde se expresan los aportes al conocimiento y se evidencia el cumplimiento de los objetivos. transforma grandes volúmenes de información en conocimiento significativo y accionable.

¿ Cómo se puede realizar la autoevaluación en la investigación?. Mediante instrumentos como cuestionarios de desempeño, listas de verificación, escalas de valoración, y retroalimentación de pares. Que sea accesible, claro y cumpla con los estándares éticos y de calidad.

¿ Qué debe garantizar la publicación de un informe de investigación?. Que sea accesible, claro y cumpla con los estándares éticos y de calidad. Nos permite que los hallazgos científicos sean accesibles, comprensibles y útiles para distintos públicos.

Seleccione la opción correcta según el enunciado ¿Qué herramienta se utiliza para organizar y presentar datos cuantitativos de manera visual, facilitando su comprensión y análisis?. El gráfico de barras. El mapa de calor. El diagrama de Venn.

¿Qué caracteriza a un modelo de intervención centrado en la comunidad?. La aplicación de soluciones estandarizadas a diferentes contextos. La participación activa de los miembros de la comunidad en el proceso. La priorización de las necesidades individuales sobre las colectivas.

¿Cuál es el objetivo principal de la investigación etnográfica?. Generar modelos predictivos sobre el comportamiento humano. Comprender en profundidad las prácticas y significados de un grupo cultural desde su propia perspectiva. Validar hipótesis preestablecidas mediante la experimentación controlada.

La investigación socio-educativa busca, a menudo, ir más allá de la descripción para lograr: La confirmación de prejuicios existentes. La manipulación de los participantes. La explicación y la comprensión profunda de los fenómenos.

¿Qué tipo de conocimiento se busca generar principalmente a través de la investigación etnográfica?. Predicciones precisas sobre eventos futuros. Descripciones ricas y contextualizadas de fenómenos culturales. Modelos matemáticos de interacción social.

¿Qué se debe considerar al organizar la comunicación con los diferentes interesados del proyecto de intervención?. Utilizar un único canal de comunicación para todos los interesados. Identificar los diferentes grupos de interesados, sus necesidades de información y los canales de comunicación más adecuados para cada uno. Compartir solo información positiva sobre el progreso del proyecto.

¿Cuál es una característica principal de la investigación descriptiva?. Identifica asociaciones entre variables. Explora problemas poco definidos. Detalla las propiedades de un fenómeno.

¿Qué objetivo tiene el empoderamiento en la intervención de un caso de violencia intrafamiliar?. Reforzar la dependencia de la víctima en la intervención social. Limitar las opciones de la víctima en el proceso de intervención. Ayudar a la víctima a desarrollar habilidades para defender sus derechos y tomar decisiones autónomas.

Una investigación que analiza si existe una relación entre el clima escolar y la incidencia de bullying es de nivel: Explicativo. Correlacional. Exploratorio.

¿Cuál es el propósito de definir la población objetivo en la estructura de un modelo de intervención social?. Identificar claramente a quién se dirige la intervención y adaptar las estrategias a sus necesidades. Simplificar el proceso de recolección de datos para la evaluación. Limitar el acceso al programa para optimizar recursos.

¿Qué herramienta es fundamental para fomentar la participación en la fase de planificación de un proyecto comunitario?. Reuniones informativas unidireccionales. Talleres de diagnóstico participativo y mapeo comunitario. Encuestas cerradas sin espacio para comentarios.

¿Qué se busca lograr al definir claramente los límites de un proyecto de intervención?. Facilitar la gestión y evitar la dispersión de esfuerzos. Aumentar el presupuesto disponible para el proyecto. Asegurar la participación de un mayor número de actores.

¿Qué herramienta se utiliza para evaluar la viabilidad de un proyecto social considerando factores técnicos, económicos, sociales y ambientales?. El análisis de sensibilidad. El estudio de viabilidad. El análisis de costo-efectividad.

Una investigación que analiza si existe una relación entre el clima escolar y la incidencia de bullying es de nivel: Explicativo. Correlacional. Exploratorio.

¿Qué función cumplen los objetivos específicos dentro de un modelo de intervención social?. Establecer las normas de conducta para los participantes. Detallar los resultados concretos y medibles que se esperan alcanzar. Describir la misión general de la organización.

¿Cómo se aborda la cuestión de la validez en la investigación socio-educativa cualitativa?. A través de la replicación exacta del estudio. Mediante la triangulación de datos y la credibilidad de las interpretaciones. Utilizando únicamente instrumentos estandarizados.

¿Qué se busca lograr al definir los criterios de éxito de un proyecto de intervención social?. Establecer las normas de conducta del equipo del proyecto. Determinar cómo se medirá el logro de los objetivos y el impacto de la intervención. Justificar la necesidad de recursos adicionales durante la ejecución.

La fase de seguimiento en un proyecto comunitario tiene como propósito principal: Monitorear el progreso y realizar ajustes si es necesario. Finalizar todas las actividades del proyecto. Celebrar los logros alcanzados.

¿Cuál es el objetivo principal de un modelo de intervención social?. Ofrecer un marco para abordar problemas sociales. Influir en la política pública. Evaluar el impacto económico de las intervenciones.

Un estudio que describe las estrategias que utilizan los docentes para fomentar la lectura en el aula es de nivel: Explicativo. Descriptivo. Correlacional.

¿Qué es la intervención educativa?. Un plan para mejorar las instalaciones escolares. Un conjunto de acciones y estrategias diseñadas para atender las necesidades específicas de un estudiante y promover su desarrollo. Un conjunto de reglas para todos los estudiantes.

¿Cuál de los siguientes es un desafío ético común en la investigación etnográfica?. Controlar todas las variables extrañas del entorno. Garantizar la privacidad y el anonimato de los informantes. Mantener la distancia emocional con los participantes.

¿Cuál es el primer paso crucial en el diseño de un proyecto?. Realizar un análisis de riesgos exhaustivo. Definir claramente los objetivos y el alcance. Seleccionar el equipo del proyecto.

Un investigador que intenta comprender por qué algunas innovaciones educativas son adoptadas rápidamente mientras que otras no, está realizando una investigación: Descriptiva. Explicativa. Correlacional.

¿Qué se entiende por "estructura" de un modelo de intervención social?. La jerarquía de los profesionales que participan en la intervención. El conjunto de normas y reglamentos internos de la organización. La organización lógica y secuencial de sus fases y componentes.

Durante la fase de planificación de un proyecto comunitario, ¿qué elemento es esencial establecer?. La implementación inmediata de actividades. Los objetivos, actividades, recursos y cronogramas. La identificación de problemas emergentes.

¿Qué se debe considerar al organizar la gestión de los recursos (humanos, financieros, materiales) del proyecto de intervención?. Planificar la adquisición, la asignación, el uso y el control eficiente de los recursos necesarios para la ejecución del proyecto. Asignar todos los recursos disponibles al inicio del proyecto. Solicitar más recursos de los necesarios para tener un margen de seguridad.

Una característica distintiva de la investigación socio-educativa es su enfoque en: El comportamiento de las partículas subatómicas. Los procesos de enseñanza-aprendizaje y las instituciones educativas. El funcionamiento del cuerpo humano a nivel biológico.

¿Qué importancia tiene la gestión de la información dentro de la organización de un proyecto de intervención?. Limitar el acceso a la información para evitar filtraciones. Asegurar que la información relevante se recopile, se almacene, se comparta y se utilice de manera efectiva para la toma de decisiones y la comunicación. Almacenar toda la información en un único lugar accesible solo al director del proyecto.

El concepto de "saturación teórica" en la investigación etnográfica se refiere a: La validación estadística de las hipótesis formuladas. El momento en que la adición de nuevos datos ya no aporta nuevas categorías o perspectivas significativas. El punto en que se han recolectado suficientes datos para responder todas las preguntas iniciales.

¿Cuál es la fase final en el proceso de intervención educativa?. Implementación del plan. Seguimiento y evaluación continua del progreso del estudiante. Evaluación del plan.

¿Cuál es el objetivo primordial de la fase de evaluación en un proyecto comunitario?. Conseguir financiación adicional para futuras intervenciones. Medir el impacto, la eficacia y la eficiencia de las acciones realizadas. Reclutar a nuevos voluntarios para el proyecto.

La investigación socio-educativa se caracteriza por su compromiso con: La búsqueda de la neutralidad valorativa absoluta. La transformación social y la justicia educativa. La reproducción de las estructuras sociales existentes.

¿Qué herramienta puede ser útil para documentar las lecciones aprendidas durante la implementación del proyecto social?. El plan de mejora continua. El informe de lecciones aprendidas. El registro de riesgos.

¿Qué significa que una intervención educativa esté "basada en evidencias"?. Se adapta a las necesidades del estudiante. Se centra en el contexto del estudiante. Está respaldada por investigaciones y prácticas efectivas.

¿Cuál de las siguientes es una práctica esencial para asegurar la transparencia en un proyecto comunitario participativo?. Ocultar la información financiera a la comunidad. Mantener canales de comunicación abiertos y rendir cuentas periódicamente. No compartir los informes de avance con los participantes.

¿Qué nivel de investigación socio-educativa puede servir de base para investigaciones más profundas?. Explicativo. Exploratorio. Correlacional.

¿Qué principio resalta la necesidad de colaboración entre profesores, orientadores, familias y especialistas?. Colaboración. Respeto. Holística.

¿Qué herramienta puede ayudar a visualizar las relaciones de poder e influencia entre los diferentes interesados del proyecto?. El mapa de poder/interés. La matriz de priorización. El diagrama causa-efecto.

Una investigación inicial para identificar las necesidades de formación del profesorado en un nuevo enfoque pedagógico se clasifica como: Exploratoria. Descriptiva. Correlacional.

¿Cuál de las siguientes es una cualidad esencial para las personas que gestionan proyectos comunitarios?. Enfoque exclusivo en los resultados financieros. Desinterés en las opiniones de los miembros de la comunidad. Habilidad para escuchar, negociar y facilitar procesos.

¿Cuál es la primera etapa fundamental en la estructura de un modelo de intervención social?. El análisis y la definición del problema social. La búsqueda de financiamiento para el proyecto. La implementación de las acciones planificadas.

¿Qué herramienta se utiliza para organizar y presentar datos cuantitativos de manera visual, facilitando su comprensión y análisis?. El mapa de calor. El diagrama de dispersión. El gráfico de barras.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué se analiza al identificar las causas y consecuencias del problema?. Factores estructurales como el desempleo o la falta de recursos. Las herramientas tecnológicas a utilizar. Las posibles ganancias financieras del proyecto.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué se busca con la evaluación dentro de un proyecto de intervención?. Reforzar la autoridad del equipo coordinador. Aumentar el presupuesto disponible. Valorar resultados y mejorar acciones.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Cuál es la primera etapa del ciclo de vida de un proyecto comunitario según la metodología del Marco Lógico?. Ejecución. Evaluación. Identificación.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Cuál es la finalidad de la triangulación en la etnografía?. Limitar la investigación a un solo contexto. Contrastar y validar los hallazgos utilizando diferentes fuentes y técnicas. Utilizar un solo método de recolección de datos.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué se entiende por marco institucional en la organización de un proyecto?. La entidad desde donde se gestionan y coordinan las acciones del proyecto. El lugar físico donde se almacenan los documentos. El manual de normas gramaticales del informe.

¿Qué recurso es fundamental para la gestión eficiente de un proyecto comunitario?. La planificación y el seguimiento. La exclusión de actores externos. El aislamiento del equipo.

¿Qué elemento NO debe faltar en el informe final de una investigación socioeducativa?. Hoja de cálculo en bruto. Presentación de resultados. Justificación del estudio.

¿Qué característica debe tener el lenguaje utilizado en el informe final de una investigación socioeducativa?. Ambiguo y extenso. Técnico y exclusivo para especialistas. Claro, preciso y objetivo.

¿Por qué es relevante incluir recomendaciones en el informe final?. Para aumentar el número de páginas del informe. Para cumplir un requisito administrativo. Porque orientan posibles acciones o investigaciones futuras.

¿Qué elemento es fundamental en la etapa de diseño y formulación de un proyecto comunitario?. Definición de objetivos y metas. Recolección de datos. Análisis de logros.

¿Qué característica debe tener el lenguaje utilizado en el informe final de una investigación socioeducativa?. Claro, preciso y objetivo. Técnico y exclusivo para especialistas. Coloquial y subjetivo.

¿Qué característica deben tener los objetivos en un proyecto de intervención?. Ser breves y simbólicos. Ser generales y ambiguos. Ser claros, alcanzables y medibles.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué permite la formulación clara de relaciones entre variables en los objetivos?. Establecer una relación causa-efecto para evaluar resultados. Evaluar a los docentes involucrados. Justificar decisiones institucionales anteriores.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Por qué es importante organizar los datos antes de analizarlos?. Para aumentar la cantidad de resultados. Para reducir el tamaño de la muestra. Para facilitar la interpretación y evitar errores en el análisis.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué acción contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia de la comunidad hacia el proyecto?. Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones. Priorizar intereses individuales. Imponer decisiones externas.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué perfil es esencial dentro del equipo responsable de un proyecto comunitario?. Financieros externos. Vocales comunitarios y líderes locales. Consultores internacionales.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Cuál es una de las características principales del manejo participativo de un proyecto comunitario?. Exclusión de actores externos. Centralización de decisiones. Inclusión activa de la comunidad.

¿Qué autor define la “sociedad líquida”?. Touraine. Bauman. Lipovetsky.

¿Qué caracteriza a la sociedad líquida, según Bauman?. Estabilidad en las relaciones. Firmeza de las instituciones. Transitoriedad y volatilidad de los vínculos.

¿Cómo se denomina la sociedad actual según Giddens?. Sociedad del miedo. Sociedad globalizada. Sociedad desbocada.

¿Qué significa que vivimos en una “sociedad hipermoderna”?. Que se ha eliminado la modernidad. Que se ha regresado a la premodernidad. Que se han intensificado los rasgos de la modernidad.

¿Qué concepto está relacionado con la privatización de la vida y el individualismo?. Sociedad del cambio. Sociedad del miedo. Sociedad del individualismo.

¿Cuál es uno de los efectos negativos del uso excesivo de la tecnología, según Bauman?. Enclaustramiento individual. Fortalecimiento de comunidades. Mejora del empleo.

¿Qué autor destaca el miedo como emoción dominante en la sociedad actual?. Bauman. Lipovetsky. Touraine.

¿Qué caracteriza a la sociedad del hiperconsumo?. Ahorro y austeridad. Consumo excesivo e impulsivo. Producción agrícola intensiva.

¿Cuál es una consecuencia del hiperconsumo en la juventud, según González-Anleo?. Mayor reflexión filosófica. Absorción del espíritu de crítica por la cultura consumista. Incremento del pensamiento crítico.

¿Qué caracteriza a la sociedad multicultural?. Uniformidad cultural. Presencia de diferentes culturas y valores. Monolingüismo.

¿Cuál es una característica de la “sociedad desestructurada”?. Fragmentación de referencias y valores. Identidad nacional fuerte. Unidad ideológica.

¿Qué provoca la globalización según el texto?. Fractura entre ricos y pobres. Igualdad social. Fin del mercado.

¿Qué propone Pigem respecto a la crisis?. Es solo un fenómeno económico. Es una oportunidad para transformar la sociedad. Debe evitarse siempre.

¿Qué tipo de sociedad describe Lipovetsky?. Sociedad sólida. Sociedad hipermoderna. Sociedad estable.

¿Qué se pierde en la sociedad líquida, según Bauman?. Creatividad. Planificación. Compromiso afectivo estable.

¿Qué relación se observa entre inseguridad y tecnología?. La tecnología genera confianza. La hiperconectividad no resuelve la desconfianza. El uso del móvil genera comunidad.

¿Qué significa la metáfora “navegar en solitario por la red”?. Búsqueda constante de conocimiento. Actividad saludable. Sustitución del contacto humano por vínculos virtuales.

¿Qué rol cumple la educación frente al consumo?. No tiene relación. Debe fomentar el consumismo. Debe formar ciudadanos críticos.

¿Qué afirma Giddens sobre los cambios globales?. Son mínimos y controlables. Tienen consecuencias insignificantes. Son fuentes de transformación de la identidad.

¿Qué produce la “fragilización” del individuo en la sociedad hipermoderna?. Fortalecimiento psicológico. Individualismo hedonista sin angustia. Ausencia de referencias y angustia existencial.

¿Qué significa planificar, según el texto?. Ejecutar directamente acciones. Elaborar informes de resultados. Prever, anticipar y organizar acciones para alcanzar metas.

¿Cuál de estos es un principio de la planificación?. Inestabilidad. Contradicción. Continuidad.

¿Qué autor define la planificación como un proceso para determinar adónde ir y cómo llegar?. Diez y Rivas. Fantova. Kaufman.

¿Qué implica el principio de reversibilidad en la planificación?. No permitir cambios. Tomar decisiones que puedan revisarse. Imponer reglas estrictas.

¿Cuál es uno de los fundamentos de la planificación?. Valor moral. Fundamentación improvisada. Fundamentación metodológica.

La planificación debe ser: Cerrada y centralizada. Flexible y participativa. Dogmática y vertical.

¿Qué tipo de planificación define metas amplias, generales y a largo plazo?. Proyecto. Programa. Plan.

¿Qué nivel de planificación concreta tareas específicas a corto plazo?. Plan. Programa. Proyecto.

¿Qué caracteriza a la planificación general?. Se enfoca solo en actividades concretas. Tiene bajo nivel de concreción. Se realiza en seis meses.

¿Cuál de estos es un tipo de planificación según el espacio?. Planificación teórica. Planificación escolar. Planificación regional.

¿Qué autor afirma que planificar es introducir mayor racionalidad a la acción?. Kaufman. Fantova. Ander-Egg.

¿Cuál es una ventaja de la planificación?. Aumenta la incertidumbre. Reduce la comunicación. Facilita la toma de decisiones.

¿Qué implica el principio de adecuación?. Oponerse al cambio. Mantener todo como está. Adaptarse a nuevas condiciones.

¿Qué se debe evitar en la planificación?. El trabajo en equipo. El alejamiento de la realidad humana. El uso de recursos.

¿Qué elemento distingue a la planificación a corto plazo?. Dura más de diez años. Se utiliza solo en economía. Dura de seis meses a tres años.

¿Cuál es un inconveniente de la planificación?. Favorece el desarrollo. Permite prever necesidades. Puede mantenerse alejada de las personas reales.

¿Qué se busca con la planificación participativa?. Centralizar decisiones. Incluir a todos los implicados en su elaboración. Evitar la opinión del grupo.

¿Qué diferencia al programa del plan?. El programa define políticas. El programa ejecuta presupuestos. El programa concreta objetivos generales del plan.

¿Qué caracteriza a una planificación interdisciplinaria?. Uso exclusivo de herramientas económicas. Trabajo conjunto de distintas áreas. Evaluación separada por sectores.

¿Cuál es un objetivo central de toda planificación social?. Generar dependencia de instituciones. Imponer normas desde arriba. Responder con eficacia a necesidades reales.

¿Qué es un proyecto social según el texto?. ¿Qué es un proyecto social según el texto?. ¿Qué es un proyecto social según el texto?. Una propuesta estructurada para resolver problemas sociales.

¿Qué busca principalmente un proyecto social?. Crear campañas publicitarias. Fortalecer instituciones. Resolver necesidades y carencias concretas.

¿Qué se debe hacer antes de iniciar un proyecto?. Determinar indicadores. Evaluar resultados. Definir con precisión los problemas a resolver.

¿Cuál es la primera fase del proceso de planificación de un proyecto?. Evaluación. Diagnóstico/análisis de la realidad. Desarrollo de actividades.

¿Qué significa diagnosticar en un proyecto?. Seleccionar el público objetivo. Evaluar presupuestos. Comprender la realidad y sus necesidades.

¿Qué incluye el diagnóstico?. Solo observación directa. Investigación cuantitativa únicamente. Análisis de necesidades y recursos disponibles.

¿Qué pregunta responde la fundamentación de un proyecto?. ¿Quién lo hará?. ¿Dónde se hará?. ¿Por qué se quiere hacer?.

¿Qué pregunta responde la metodología de un proyecto?. ¿Por qué se hace?. ¿Cuánto se hará?. ¿Cómo se hará?.

¿Qué son las metas dentro de un proyecto?. Justificaciones teóricas. Resultados posibles. Cuantificación de los objetivos.

¿Qué recursos forman parte del proyecto?. Solo los humanos. Solo los económicos. Humanos, materiales y financieros.

¿Qué permite el cronograma?. Justificar presupuestos. Temporalizar actividades. Analizar recursos.

¿Qué pregunta responde la localización física del proyecto?. ¿Dónde se hará?. ¿Quién lo financia?. ¿Por qué se ejecuta?.

¿Qué importancia tiene el informe en un proyecto?. Ninguna. Refuerza la teoría del proyecto. Recoge los resultados y las recomendaciones.

¿Qué tipo de población debe identificarse en un proyecto?. Cualquier grupo general. La población objetiva. Público internacional.

¿Por qué es importante establecer prioridades al diagnosticar?. Para aumentar el presupuesto. Para decidir en qué centrar los esfuerzos. Para evitar la participación.

¿Qué técnica puede usarse en el diagnóstico?. Redacción de objetivos. Organización de tareas. Cuestionarios y entrevistas.

¿Qué sucede si no se realiza un diagnóstico adecuado?. El proyecto será creativo. Habrá más recursos disponibles. Se pierde el impacto deseado.

¿Cuál de las siguientes es una pregunta clave del proyecto?. ¿Qué leyes lo rigen?. ¿Dónde estudian los beneficiarios?. ¿Qué se quiere hacer?.

¿Qué se entiende por recursos humanos en un proyecto?. Computadoras y redes. Presupuesto estatal. Personas que ejecutarán las acciones.

¿Qué finalidad tiene evaluar un proyecto?. Establecer su origen. Identificar obstáculos personales. Verificar si se cumplieron los objetivos.

Qué es el Enfoque del Marco Lógico (EML)?. Una técnica de redacción de informes. Una forma de financiamiento institucional. Una herramienta para planificar, ejecutar y evaluar proyectos.

¿Dónde se aplica frecuentemente el EML?. En empresas multinacionales. En proyectos artísticos. En proyectos de cooperación internacional.

¿Qué busca el EML principalmente?. Crear leyes. Generar ideas filosóficas. Organizar los elementos clave de un proyecto.

¿Qué estructura básica utiliza el EML?. Líneas de tiempo. Árbol de metas. Matriz de planificación de objetivos.

¿Qué elemento no forma parte de la matriz del marco lógico?. Objetivo general. Actividades. Población indirecta.

¿Qué etapa del EML identifica el problema y sus causas?. Cronograma. Matriz de resultados. Análisis de problemas.

¿Cuál es una característica del EML?. Subjetividad. Improvisación. Claridad lógica y sistemática.

¿Qué es un indicador en el EML?. Una evaluación emocional. Una técnica de participación. Una medida concreta del logro de un objetivo.

¿Qué son los medios de verificación en el EML?. Los documentos o evidencias para comprobar logros. El cronograma de actividades. Las causas del problema.

¿Qué se expresa en los supuestos del EML?. Acciones previstas. Resultados logrados. Condiciones externas necesarias para el éxito.

¿Qué técnica se utiliza para estructurar los problemas en el EML?. Árbol de recursos. Árbol de causas y efectos. Análisis financiero.

¿Qué fase sigue al análisis de problemas en el EML?. Elaboración del informe. Diagnóstico financiero. Análisis de objetivos.

¿Qué permite el análisis de objetivos?. Organizar la matriz presupuestaria. Generar la versión positiva del árbol de problemas. Determinar la ubicación del proyecto.

¿Qué representa la columna 1 de la matriz del EML?. Supuestos. Medios de verificación. Objetivos y resultados esperados.

¿Cómo deben redactarse los objetivos en el EML?. De forma ambigua. En términos de resultados verificables. Como ideas generales.

¿Cuál es una ventaja del EML?. Favorece la improvisación. Elimina la necesidad de diagnóstico. Mejora la planificación y evaluación sistemática.

¿Qué elemento se relaciona directamente con los indicadores?. Supuestos. Diagnóstico. Medios de verificación.

¿Qué ocurre si los supuestos del EML no se cumplen?. No afecta al proyecto. Mejora la ejecución. Puede peligrar el logro de los objetivos.

¿Qué otro nombre recibe el Enfoque del Marco Lógico?. Enfoque programático. Enfoque de desarrollo humano. Enfoque de gestión por resultados.

¿Qué incluye la etapa final del EML?. Propuesta de indicadores. Aplicación directa del cronograma. Construcción de la matriz del marco lógico.

¿Cuál es el objetivo principal de las técnicas de intervención social?. Evaluar al equipo profesional. Recaudar fondos. Facilitar la acción en las distintas fases del proyecto.

¿En qué fases se aplican las técnicas de intervención social?. Solo en la etapa inicial. Únicamente en la evaluación. En diagnóstico, ejecución y evaluación.

¿Qué tipo de técnicas se usan en la fase de diagnóstico?. Técnicas de evaluación financiera. Técnicas participativas y de análisis de contexto. Redacción de informes.

¿Qué técnica permite recoger datos directos de los beneficiarios?. Análisis FODA. Línea base. Cuestionarios y entrevistas.

¿Qué tipo de técnica permite observar sin intervenir directamente?. Entrevista estructurada. Consulta a expertos. Observación participante.

¿Qué técnica es útil para obtener información a través del diálogo informal?. Grupo focal. Encuesta estadística. Entrevista abierta.

¿Qué técnica sirve para recoger la percepción grupal sobre un tema?. Matriz DOFA. Observación directa. Grupo focal.

¿Qué permite el análisis de contenido en intervención social?. Recoger datos estadísticos. Explorar textos y discursos para obtener significados. Entrevistar a expertos.

¿Qué tipo de evaluación verifica el desarrollo del proceso?. Evaluación de impacto. Evaluación de necesidades. Evaluación de proceso.

¿Qué tipo de técnica se usa para obtener información de personas con conocimiento profundo?. Cuestionario cerrado. Observación pasiva. Entrevista a informantes clave.

¿Qué finalidad tiene la línea base?. Estimar el presupuesto. Establecer el punto de partida del proyecto. Redactar el informe final.

¿Qué técnica permite valorar la eficacia del proyecto?. Diagnóstico cualitativo. Entrevistas exploratorias. Evaluación final.

Evaluación final. Análisis de redes. Registro de actividades. Línea del tiempo.

¿Qué técnica permite sistematizar datos obtenidos de varias fuentes?. Estudio de caso. Observación sin guía. Revisión presupuestaria.

¿Qué técnica permite entender cómo actúan los participantes en su contexto?. Entrevista cerrada. Test de personalidad. Observación participante.

¿Qué significa aplicar una técnica participativa?. Consultar solo a expertos. Diseñar actividades sin los beneficiarios. Involucrar activamente a los participantes.

¿Qué técnica puede utilizarse para explorar las relaciones entre actores sociales?. Matriz de objetivos. Evaluación externa. Análisis de redes sociales.

¿Qué técnica se usa frecuentemente para analizar políticas o documentos institucionales?. Encuesta. Línea base. Análisis documental.

¿Qué se debe tener en cuenta al seleccionar una técnica de intervención?. Que sea rápida y sencilla. Que evite la participación. Que se adecúe a los objetivos y contexto.

¿Qué caracteriza a una técnica de evaluación?. Solo recoge ideas generales. Permite medir y valorar resultados obtenidos. Recolecta fondos financieros.

El desarrollo de proyectos sociales permite abordar problemáticas específicas de la comunidad y fomentar la participación activa de los involucrados, pero su efectividad no depende de una planificación adecuada ni de un análisis de las necesidades de la población. Verdadero. Falso.

Que busca la metodología en un proyecto de intervención?. Definir los objetivos. Ajustarse al contexto. Controlar los recursos.

¿Cuál es el primer paso en la metodología de un proyecto de intervención?. Evaluación continua. Ejecución del proyecto. Diagnóstico de la realidad.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué implica la reflexividad del investigador en la investigación socio-educativa?. Ser consciente de cómo las propias perspectivas influyen en el proceso de investigación. Ignorar las propias creencias y valores. Imponer las propias interpretaciones a los datos.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué técnica de recolección de datos es central en la metodología etnográfica. Observación participante. Análisis de contenido de documentos históricos. Entrevistas telefónicas estandarizadas.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué se debe considerar al organizar la comunicación con los diferentes interesados del proyecto de intervención?. Comunicarse solo cuando sea absolutamente necesario. Utilizar un único canal de comunicación para todos los interesados. Identificar los diferentes grupos de interesados, sus necesidades de información y los canales de comunicación más adecuados para cada uno.

Seleccione la opción correcta segun el enunciado. ¿Qué objetivo tiene el empoderamiento en la intervención de un caso de violencia intrafamiliar?. Limitar las opciones de la víctima en el proceso de intervención. Fomentar la pasividad de la víctima. Ayudar a la víctima a desarrollar habilidades para defender sus derechos y tomar decisiones autónomas.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué papel juega el facilitador en un proyecto comunitario con manejo participativo?. Guiar y apoyar a la comunidad para que tome sus propias decisiones. Tomar todas las decisiones importantes del proyecto. Dirigir autoritariamente las actividades y procesos.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué caracteriza a un modelo de intervención centrado en la comunidad?. La priorización de las necesidades individuales sobre las colectivas. La participación activa de los miembros de la comunidad en el proceso. La intervención directa de profesionales externos.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué rol juega la documentación dentro de la organización de un proyecto de intervención?. Registrar el plan, el progreso, los resultados, los desafíos y las lecciones aprendidas del proyecto para facilitar la rendición de cuentas, la transparencia y el aprendizaje futuro. Almacenar la documentación de manera desorganizada para evitar el acceso no autorizado. Generar una gran cantidad de informes para demostrar actividad.

Seleccione la opción correcta según el enunciado. ¿Qué nivel de investigación socio-educativa es útil cuando se busca predecir el comportamiento de una variable a partir de otra?. Exploratorio. Correlacional. Explicativo.

Denunciar Test