Diseño y comunicacion Visual II parcial 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diseño y comunicacion Visual II parcial 2 Descripción: Diseño y comunicacion Visual II parcial 2 preguntero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La actualización de la identidad institucional no sólo exige un abordaje integral de esta problemática, sino incluso puede plantear exigencias de: Reestructuración de la línea de dirección y gestión. Renovación de la identidad gráfica sin cambios estructurales. Reducción del número de empleados sin afectar la imagen. Implementación de una campaña publicitaria temporal. Eliminación de elementos visuales de la marca. ¿Qué implicaría cambiar los modelos clásicos del diseño?. Superar la ideología de la autonomía de la disciplina. Mantener los paradigmas tradicionales sin modificaciones. Crear diseños únicamente basados en tendencias actuales. Sustituir completamente los métodos históricos del diseño. Descartar cualquier referencia a la identidad institucional. Dentro del proceso de programación de identidad se encuentra una etapa que se caracteriza por centrarse en el conocimiento de: Caracterización de la intervención. Elección de la identidad visual sin análisis previo. Establecimiento inmediato de un manual de identidad. Desarrollo de prototipos sin necesidad de estudios previos. Implementación de estrategias publicitarias sin planificación. Indique la opción correcta para completar la siguiente frase: El esfuerzo persuasivo reclama una retórica: Bidimensional. Simbólica. Abstracta. Unidireccional. Expresionista. Es el elemento que materializa la identidad verbal en identidad visual: Logotipo. Tipografía secundaria. Eslogan. Ilustración. Paleta de colores. El Manual de normas de uso del sistema de identidad visual es el resultado final de todo el proceso gráfico identitario y describe: Pautas de reproducción de elementos diseñados. Estrategias de marketing para posicionar la identidad. Métodos de producción en impresión digital. Propuestas de rediseño para campañas publicitarias. Evaluaciones sobre impacto de la identidad en redes sociales. El nombre oral, logotipo e imagotipo constituyen un sistema en que los significados se entrelazan para aludir a la: Identidad de la institución. Estructura administrativa de la empresa. Publicidad institucional. Evolución histórica de la marca. Preferencias gráficas en la identidad visual. En la producción de la fase informativa, se hace referencia a la exploración integral de la institución y relevamiento de su situación. Se lleva a cabo a través de 4 niveles. Indique uno: Realidad institucional. Estrategias comerciales. Canales de comunicación. Modelos de impresión. Variaciones tipográficas. Las etapas de programación del rediseño general de imagen de servicio son las etapas de identidad institucional y etapa de realidad institucional: Falso. Verdadero. Una de las mutaciones claves del proceso adaptativo del diseño debe: Desnaturalizar su objeto. Reafirmar los principios tradicionales sin cambios. Adaptarse solo a las tendencias del mercado. Sustituir elementos gráficos por fotografía. Eliminar la identidad verbal de la institución. De la necesidad de control de la implantación pública de los signos identificadores nacen los programas de: Imágenes institucionales. Diseño gráfico experimental. Publicidad comercial. Estrategias de marketing digital. Branding personal. Indique correctamente 3 de los signos identificadores básicos institucionales: Nombres, Imagotipos, Logotipos. Tipografía, Color corporativo, Fotografía. Redes sociales, Campañas publicitarias, Videos promocionales. Página web, Slogan, Iconografía moderna. Diagramas, Gráficos informativos, Animaciones interactivas. La opción por la tipografía clásica como una familia romana y la composición central y simétrica del logotipo es un recurso codificado como un connotador de: Institucionalidad. Modernidad extrema. Expresividad artística. Neutralidad comunicativa. Diseño disruptivo. El profesional del diseño compatible con los programas de identificación institucional debe reconocer y adaptarse a los nuevos: Procesos de racionalización productiva. Modelos de diseño irrestricto sin planificación. Tendencias pasajeras de redes sociales. Métodos de ilustración experimental. Estilos gráficos basados solo en modas temporales. La identidad deberá expresarse por medio de un lenguaje: Universal. Subjetivo. Particular y excluyente. Ambiguo y flexible. Abierto solo a interpretaciones comerciales. La etapa analítica se subdivide en cuatro fases: Identificación. Diagnóstico. Sistematización. Investigación. Creación. Es el resultado del proceso general de programación y concluye con la explicitación de las demandas y requisitos de cada intervención particular: Elaboración de programas particulares. Adaptación de modelos de identidad visual. Evaluación del impacto publicitario. Implementación de estrategias de redes sociales. Desarrollo de formatos audiovisuales. El grado de redundancia semántica y grado de homogeneidad retórica, no son parámetros valorativos sino parámetros: Opcionales. Fundamentales. Imprescindibles. Limitantes. Excluyentes. La programación de la intervención sobre el proceso identificatorio institucional presenta modalidades válidas; validez que estará determinada por la incidencia de factores: Nivel de complejidad del organismo, tiempo y ritmos exigidos a la intervención, condicionantes presupuestarios, grado de gravedad de su problema. Características personales del diseñador. Influencia de redes sociales en la marca. Preferencias subjetivas de los clientes. Últimas tendencias gráficas de la industria. La documentación detalla que cada fase tiene una doble función. ¿Cuáles son?. Normativa y formativa. Gráfica y comunicativa. Visual y estética. Funcional y creativa. Estratégica y publicitaria. Son marcas creadas a partir de una o varias palabras ya conocidas: Neologismos. Abstracciones. Iconografías. Signos visuales. Denominaciones estilísticas. Uno de los sistemas de impresión tradicional se lleva a cabo a través de la impresión en relieve. ¿A qué sistema se trata?. Flexográfico. Digital. Serigráfico. Láser. Tampográfico. Se utilizan mucho en marcas personales y también en moda: Nombres personales. Logotipos abstractos. Patrones gráficos. Símbolos geométricos. Combinaciones tipográficas. ¿Cómo se lleva a cabo la impresión en el sistema de impresión tradicional denominado offset?. En superficie. En profundidad. Por capas. En alta temperatura. Mediante presión de aire. Elemento de composición visual que ayudará a organizar o colocar los elementos en proporciones y medidas determinadas: Retícula. Escala cromática. Distribución por cuadrantes. Línea de tiempo. Espaciado dinámico. Palabras nuevas o que no tienen significado: Abstractos. Conceptuales. Simbólicos. Gráficos. Identificativos. Toda forma visual que garantice algún grado de diferenciación y pregnancia puede operar como: Imagotipo. Logo simple. Ilustración publicitaria. Tipografía alternativa. Iconografía secundaria. La reproducibilidad es la capacidad que tiene un identificador de poder ser utilizado en: Diversos soportes. Únicamente papel impreso. Exclusivamente formatos digitales. Solo en redes sociales. Aplicaciones animadas. Palabras que ya conocemos pero que se utilizan para ser asociadas a un producto distinto: Conceptuales. Ideológicos. Tipográficos. Estéticos. Geométricos. Cuando al logotipo suele sumarse un signo no verbal que posee la función de mejorar las condiciones de identificación. Estas imágenes son los: Imagotipos. Símbolos abstractos. Ilustraciones complementarias. Patrones gráficos secundarios. Motivos decorativos. Grado de satisfacción que pueda derivar de la solución: Nombre de la marca. Calidad del logotipo. Percepción visual. Impacto publicitario. Relación con el usuario. Son aquellos nombres procedentes de idiomas antiguos como el griego o el latín: Etimológicos o foráneos. Tecnológicos. Funcionales. Gráficos. Comerciales. ¿A qué tipo de símbolo hacemos referencia si decimos que son símbolos que no representan objetos o conceptos conocidos?. Símbolos abstractos. Íconos tradicionales. Signos verbales. Referencias fotográficas. Elementos figurativos. Además de los efectos fisiológicos y físicos que poseen los colores, alrededor de ellos también existen: Factores culturales. Preferencias personales. Influencias comerciales. Determinaciones subjetivas. Variaciones estéticas. ¿A qué tipo de forma impresora hace referencia la siguiente imagen?. En profundidad. En relieve. En superficie. En alta presión. En capas. Un logotipo es: Palabra diseñada. Imagen abstracta. Ilustración vectorial. Figura geométrica. Símbolo cultural. Determine cuáles son las otras denominaciones por las cuales se conoce al Modo RGB: Colores aditivos. Colores sintéticos. Tonalidades digitales. Matices de impresión. Paleta cromática. El Manual de identidad visual para la empresa consta de: Signos de identidad visual y sus aplicaciones. Métodos de impresión gráfica. Variaciones tipográficas. Patrones de diseño digital. Estrategias de comunicación. El Manual de normas de uso del sistema de identidad visual, es el resultado final de todo el proceso gráfico identitario y describe: gráficos y diagramas que pueden presentar la información de forma: Pautas de reproducción de elementos diseñados. Técnicas de ilustración avanzada. Guías de referencia para impresión. Métodos de animación digital. Estrategias de posicionamiento visual. Dentro del Manual de uso o identidad se ubica la retícula de construcción. ¿A qué se refiere este término?. Pauta modular. Esquema visual. Composición tipográfica. Diseño estructural. Formato adaptable. Los primeros colores que se citan en un manual son los colores básicos, principales o: Colores corporativos. Tonos estándar. Variantes primarias. Opciones personalizadas. Estilos gráficos. Se especifican dentro del Manual de uso para proteger la integridad visual y la línea gráfica creada: Usos incorrectos. Versiones simplificadas. Adaptaciones alternativas. Variantes estilizadas. Aplicaciones experimentales. ¿Cómo hacer un Manual corporativo y qué elementos incluir?. Tamaño mínimo de reproducción. Diseño publicitario exterior. Estrategias de mercadeo. Variaciones cromáticas sin restricciones. Formatos de impresión artística. Dentro del proceso de los sistemas de identidad, en esta fase se trabaja sobre el campo empírico: Sistematización. Experimentación visual. Publicidad institucional. Evaluación comercial. Planificación de campaña. Los cambios orgánicos de desarrollo exigen los correspondientes cambios en: Cultura institucional. Estrategias de comunicación masiva. Diseño de logotipos empresariales. Políticas de publicidad exterior. Aplicaciones gráficas digitales. La identificación institucional incide sobre los modelos de las prestaciones profesionales alentando procesos de: Redistribución técnica de trabajo. Optimización del diseño gráfico. Creación de identidades efímeras. Desarrollo de campañas publicitarias. Producción de contenidos interactivos. La primera fase del proceso de programación está representada por una labor de campo, tendiente a satisfacer dos objetivos. Instalar en el contexto institucional y: Programa y sus agentes. Evaluar tendencias del mercado. Desarrollar campañas de identidad visual. Implementar cambios gráficos inmediatos. Identificar públicos específicos. En el proceso general de los sistemas de identidad, la fase de investigación se caracteriza por realizar un: Relevamiento de la situación. Diseño de estructuras empresariales. Desarrollo de propuestas gráficas. Aplicación de estrategias digitales. Evaluación de tendencias internacionales. Dentro del proceso de los sistemas de identidad, la política de imagen y comunicación deberá: Expedirse en el campo de los contenidos. Implementar cambios estéticos instantáneos. Diseñar campañas publicitarias periódicas. Modificar la identidad gráfica sin estudios previos. Adaptarse únicamente a tendencias visuales. Éstas se utilizan en piezas paralelas y externas a la marca: Tipografías corporativas secundarias. Patrones visuales alternativos. Elementos gráficos experimentales. Diseños personalizados para cada plataforma. Ilustraciones opcionales de identidad. El proceso de programación crea la plataforma de participación secuenciada y progresiva de: Responsables de la institución. Diseñadores independientes. Público general sin restricciones. Equipos de publicidad externa. Influenciadores en redes sociales. El esquema esencial de un plan de trabajo típico para la elaboración de un programa debe contener tres etapas: Información y planificación, creación y desarrollo e implantación. Diseño y ejecución, promoción y análisis. Prototipado, difusión y validación. Estrategia gráfica, publicidad y distribución. Creación estética, posicionamiento e impacto. Dentro del proceso de programación de identidad se encuentra la etapa analítica que se caracteriza por concentrarse en el conocimiento de: La institución. La publicidad externa. La segmentación del mercado. Las tendencias artísticas actuales. Los medios digitales predominantes. La etapa contiene a la fase de sistematización, donde se: Define un sistema óptimo, formula los parámetros clasificatorios, elabora el repertorio de recursos y produce la matriz de comunicación. Determinan los aspectos gráficos más relevantes. Diseñan estrategias de marketing. Establecen campañas de identidad comercial. Se eligen los colores primarios de la marca. La identidad comienza con un: Nombre propio. Símbolo genérico. Eslogan comercial. Diseño experimental. Concepto publicitario. Un segundo eje de variación en el diseño del imagotipo es el eje de: Abstracción/figuración. Expresión/composición. Forma/color. Posicionamiento/tendencia. Identidad/símbolo. El término "logotipo" viene de "logos" o discurso de base y "tipos" del punzón tipográfico, a su vez ligado al "tuptein", que significa en griego acto de: Estampar, Grabar, Acuñar, Marcar. Diseñar, Proyectar, Organizar, Crear. Ilustrar, Distinguir, Publicitar, Segmentar. Reproducir, Moldear, Componer, Codificar. Representar, Estilizar, Adaptar, Redefinir. De la implicación de signos identificatorios y la atención al sistema total de mensajes de identificación, nacen los programas de imagen institucional: Verdadero. Falso. ¿A qué hacemos referencia cuando decimos que son aquellas con las cuales se ha confeccionado la marca: el logotipo y, sobre todo, el tagline?. Tipografías corporativas principales. Elementos visuales secundarios. Variantes gráficas temporales. Símbolos decorativos. Diseños conceptuales personalizados. El "naming" es el conjunto de técnicas empleadas para el: Nombre de una marca. Diseño de un logotipo. Creación de una identidad gráfica. Posicionamiento en redes sociales. Desarrollo de campañas publicitarias. ¿Qué confección define el programa de identidad corporativa?. Manual de identidad corporativa. Estrategia comercial internacional. Plan de publicidad digital. Guía de diseño gráfico moderno. Propuesta de renovación visual. Estos nombres dan idea de lo que la empresa hace o de su origen. Se conocen como: Normalista. Tipográficos. Figurativos. Comerciales. Genéricos. Los símbolos icónicos de marca que se asocian al logotipo forman un: Identificador. Sello visual. Patrón gráfico. Elemento decorativo. Esquema publicitario. Dentro del proceso general de los sistemas de identidad, en esta fase se trabaja sobre el campo representacional con la finalidad de dar formulación explícita al discurso válido de identidad e imagen: Identificación. Evaluación. Aplicación. Segmentación. Rediseño. El manual regula cómo este debe ser utilizado y cómo no: Nombre. Eslogan. Imagen de marca. Iconografía complementaria. Publicidad visual. El manual del sistema de identificación visual es el resultado de las exigencias de normalización de la imagen gráfica. Estos manuales cumplen varias funciones, entre ellas: Capitalización en imagen del operativo de diseño de la gráfica institucional y capacitación de los equipos internos en gestión de imagen. Creación de campañas de impacto publicitario. Selección de elementos visuales temporales. Modificación espontánea de la identidad de marca. Adaptación a tendencias comerciales. Aparte de su función verbal, la tipografía posee una dimensión: Semiótica. Comercial. Expresiva. Innovadora. Artística. Dentro del Manual de Marca podemos encontrar otras fuentes tipográficas, además de la principal o corporativa y de la auxiliar o secundaria: Tipografías especificadas. Variantes decorativas. Elementos gráficos complementarios. Diseños experimentales. Aplicaciones publicitarias. El azul ¿qué sensaciones evocaría?. Confianza, Profundidad, Seriedad, Solemnidad. Expresividad, Alegría, Energía, Movimiento. Neutralidad, Fragilidad, Aleatoriedad, Instabilidad. Calidez, Confort, Ligereza, Amabilidad. Modernidad, Singularidad, Excentricidad, Dinamismo. ¿Cuáles son los niveles de identificación institucional?. Signos identificadores básicos, sistemas de identificación visual, programas integrales. Elementos gráficos adaptativos, símbolos publicitarios, estrategias comerciales. Propuestas de comunicación, guías de imagen digital, campañas promocionales. Diagramas visuales, estilos gráficos alternativos, patrones de diseño. Modelos de identidad gráfica, herramientas de ilustración, estándares creativos. Escoger el color en la identidad corporativa es lo que finalmente termina asociando a una empresa con un determinado: Mensaje. Diseño. Producto. Slogan. Público objetivo. Todo proceso identificatorio parte de cero a través de discursos preexistentes: Verdadero. Falso. La función de la marca gráfica corporativa es: Identificar el emisor. Crear publicidad para la empresa. Mejorar la presencia en redes sociales. Diseñar materiales de marketing. Ofrecer servicios de identidad digital. Los soportes de identidad corporativa se dividen en dos grupos, el soporte de la publicidad y: Soportes propios. Materiales externos de marca. Elementos gráficos digitales. Publicaciones institucionales. Aplicaciones interactivas. Para el desempeño de la tarea de programación, los agentes técnicos necesitan familiarizarse con: La institución. Las tendencias de mercado. La identidad comercial de otras empresas. Los estilos gráficos predominantes. Los formatos de impresión digital. La identidad institucional incide sobre: Redistribución técnica del trabajo. Diseño de logotipos publicitarios. Creación de campañas comerciales. Expansión de la identidad visual sin evaluación. Aplicaciones de mercadeo digital. Diferentes clases de palabras. Si son abstractas, la marca integral cumple su función de: Identificar al emisor. Crear un mensaje decorativo. Representar una tendencia visual. Servir como ilustración de contenido. Generar impacto publicitario. Firma institucional: No cambia con el tiempo. Se modifica periódicamente según el mercado. Depende de la identidad comercial cambiante. Responde únicamente a tendencias de diseño. Está sujeta a estrategias de mercadeo. ¿Qué tiene en común la firma personal con el logotipo?. Letras entrelazadas y tiene un espacio propio. Se basa en elementos gráficos comerciales. Depende del posicionamiento de marca. Se ajusta según la competencia del sector. Sirve únicamente como referencia estilística. El proceso técnico por el cual se elabora el conjunto de requerimientos específicos que deberán satisfacer acciones concretas, se llama: Labor de programación. Estrategia de marca. Plan de identidad visual. Diseño experimental de identidad. Campaña de comunicación gráfica. El Manual de Identidad Corporativa debe de confeccionarse teniendo en cuenta que van a utilizarlo profesionales de la empresa que: No están familiarizados con el trabajo de diseño gráfico. Tienen experiencia avanzada en diseño visual. Crean identidades comerciales para marcas externas. Desarrollan campañas de marketing internacional. Son especialistas en producción audiovisual. Se extrae de las palabras que conforman el nombre de la marca: Acrónimos. Símbolos gráficos. Esquemas visuales. Variaciones cromáticas. Estructuras de diseño digital. Una Metodología de diseño de Programas de Identidad Corporativa se compone por: Organización. Elaboración. Planificación. Investigación. Conceptualización. ¿Cuáles son los niveles de identificación institucional?. Signos identificadores básicos, Identificación de contenido, Programas integrales. Modelos gráficos, Identidad digital, Publicidad estratégica. Diseño de marca, Creación de logotipos, Campañas corporativas. Elementos visuales, Esquema de colores, Estrategias de impacto. Aplicaciones digitales, Innovaciones visuales, Creación de íconos. Para que pueda prestarse un servicio integral de identificación institucional, se ha de reunir: Profesionales y organismos empresariales. Diseñadores independientes y expertos en publicidad. Especialistas en campañas digitales y redes sociales. Grupos creativos y equipos de comunicación interna. Programadores y estrategas de contenido visual. El uso del color que hace la identidad visual acentúa el efecto: Fantasioso. Comercial. Funcional. Estratégico. Representativo. Los Programas de Identidad Corporativa están compuestos por: Símbolos de identidad y la estructura de la identidad. Elementos gráficos complementarios y publicidad digital. Estrategias de posicionamiento y campañas comerciales. Modelos de diseño y procesos de marketing. Aplicaciones visuales y adaptaciones en redes sociales. |