diseño curricular
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() diseño curricular Descripción: simulador de diseño |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La evaluación es un paso del proceso de planificación. Verdadero. Falso. 2. ¿Cuáles son los tipos de planificación en el ámbito educativo?. a. Enseñanza aprendizaje, estratégica y operacional. b. Enseñanza aprendizaje y operacional. c. Enseñanza aprendizaje, curricular y operacional. d. Enseñanza aprendizaje, curricular, estratégica y operacional. 3. Planificación de unidad didáctica pertenece a según e tiempo abarcado. Verdadero. Falso. 4. Según Goodstein, 1998 se entiende por planificación: a. Es el proceso de establecer el medio más apropiado para el logro de estos, antes de planificar. b. Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de estos. c. Es el proceso de establecer objetivos antes de emprender la acción. d. Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de estos, antes de emprender la acción. 5. Según Stoner, 1996 se entiende por planificación que: a. Es el proceso de establecer metas del contexto educativo. b. Es el proceso de establecer medios para alcanzarlas. c. Es establecer metas y elegir caminos para alcanzarlas. d. Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzarlas. 6. ¿De qué se encarga la planificación educativa?. a. Se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación, gracias a este tipo de planificación, es posible definir qué hacer y establecer los recursos y estrategias. b. Se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación, gracias a este tipo de planificación, es posible definir qué hacer y establecer los recursos y el contexto. c. Se encarga de especificar este tipo de planificación, es posible definir qué hacer y establecer los recursos y estrategias. d. Se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación, gracias a este tipo de planificación, es posible definir qué hacer y establecer las estrategias. 7. Planificación de Unidad didáctica es: a. Más breve que la anterior, aunque no se rige por un número fijo de horas del contexto. b. Más breve que la anterior, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas. c. Más breve por un número fijo de horas pedagógicas. d. Más posible por un número fijo de horas creativas. 8. Planificar implica: a. Anticipar, organizar y decidir acciones e implica aprendizajes de pedagogía. b. Anticipar, organizar y decidir acciones y estrategias variadas implica aprendizajes del contexto social. c. Anticipar y decidir acciones y estrategias variadas implica aprendizajes de pedagogía. d. Anticipar, organizar y decidir acciones y estrategias variadas implica aprendizajes de pedagogía. 9. ¿En qué contextos es una interrogante de la planificación curricular?. Verdadero. Falso. 10. ¿Qué es planificación educativa?. a. Es lo sistemático de actividades y proyectos a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos existentes para lograr fines educativos. b. Es el proceso asignando adecuadamente los recursos existentes para lograr fines educativos. c. Es el proceso de orientación racional a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos existentes para lograr fines educativos. d. Es el proceso de orientación racional y sistemática de actividades y proyectos a desarrollar, asignando adecuadamente los recursos existentes para lograr fines educativos. 11. El análisis pertenece al ensayo de una planificación. Verdadero. Falso. 12. Planificación en T pertenece según el tiempo abarcado: Verdadero. Falso. 13. Planificación anual/semestral contempla: a. Los aprendizajes que se espera lograr durante un período. b. Los aprendizajes que se espera lograr durante una planificación adecuada. c. Los aprendizajes que se espera lograr durante una unidad. d. Los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clase. 14. Según Murdick 1994 se entiende por planificación lo siguiente: a. Consiste en saber, que hay que hacer, quien tiene que hacerlo y cómo deberá hacerlo. b. Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quien tiene que hacerlo y cómo deberá hacerlo. c. Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer y cómo deberá hacerlo. d. Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quien tiene que hacerlo. d. Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quien tiene que hacerlo. a. Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos del contexto. El plan establece lo que hay que hacer, para llegar al estado final deseado. b. Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer de vez en cuando. c. Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer, para llegar al estado final deseado. d. Es el proceso de los procedimientos requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer, para llegar al estado deseado. 16. Planificación clase a clase pertenece a según el modelo pedagógico de base. Verdadero. Falso. 17. Según Terry, 1987, ¿Qué se entiende por planificación?. a. Es el proceso de seleccionar y hacer suposiciones respeto al futuro para realizar objetivos. b. Es el proceso de seleccionar y hacer suposiciones respeto al futuro para formular las actividades necesarias. c. Es el proceso de seleccionar las actividades necesarias para realizar objetivos. d. Es el proceso de seleccionar y hacer suposiciones respeto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar objetivos. 18. La programación curricular es un libro de organización de las competencias. Verdadero. Verdadero. Falso. 19. ¿En cuánto tiempo es una interrogante de la planificación curricular?. Verdadero. Falso. 20. La planificación clase a clase es más específica que la anterior y es poco frecuente que los docentes entreguen este tipo de planificación. Verdadero. Falso. 21. La implementación es un paso del proceso de planificación. Verdadero. Falso. 22. Declaración de elementos orientadores pertenece a la planificación institucional. Verdadero. Falso. 23. El análisis situacional pertenece a la planificación institucional. Verdadero. Falso. 24. ¿Cuál es la definición curricular de planificación?. a. Se ocupa de determinar que debe hacerse, a fin de su implantación. b. Se ocupa de determinar que debe hacerse, a fin de que posteriormente se puedan tomar decisiones prácticas para su implantación. c. Se ocupa que debe hacerse, a fin de su implantación. d. Se ocupa de determinar que debe hacerse, a fin de que posteriormente practicar para su implantación. 25. Los tipos de programación curricular son programación anual, programación a corto plazo. Verdadero. Falso. 26. Declaración de elementos orientadores pertenece a la planificación institucional. Verdadero. Falso. 27. Programación anual es una programación social,. Verdadero. Falso. 28. ¿Qué van aprender es una interrogante de la planificación curricular?. Verdadero. Falso. 29. Planificación curricular es el proceso que permite anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en los estudiantes. Verdadero. Falso. 30. ¿Qué es la programación anual?. a. Es una organización secuencial y cronológica de las unidades didácticas que se realizarán durante el mes. b. Es una organización secuencial de las lecciones didácticas que se realizarán durante el año. c. Es una organización secuencial y cronológica de las unidades didácticas que se realizarán durante el año. d. Es una organización secuencial y cronológica de las unidades didácticas que se realizarán durante el semestre. 31. ¿Qué se busca con la fundamentación del currículo en términos de inclusión?. a. Eliminar materias optativas. b. Reducir el número de estudiantes por aula. c. Atender la diversidad de estudiantes y sus necesidades. d. Aumentar la competitividad entre alumnos. 32. La principal función de la unidad didáctica es: a. Satisfacer requerimientos de niños considerando individualidades. b. Planificar temáticas acordes a los contextos estudiantiles. c. Que el docente tenga una guía académica. d. Planificar y estructurar las temáticas de un curso y periodo lectivo, que mantenga una secuencia de los contenidos. 33. ¿Qué manifiesta las destrezas con criterios de desempeño?. a. El aprendizaje que el docente ha impartido y que los estudiantes han comprendido. b. La labor docente y la consideración de las individualidades de los estudiantes. c. El cumplimiento de lo establecido en el plan de unidad didáctico. d. El saber hacer o una o más acciones que deberán desarrollar los alumnos. 34. Las unidades didácticas específicas se trabajan solo en…. a. Áreas específicas. b. Niños con necesidades especiales. c. Ambientes individualizados. d. Actividades colaborativas por asignatura. 35. ¿Qué aspecto ético se considera en la fundamentación del currículo?. a. La promoción de la disciplina estricta. b. El aumento de la carga académica. c. La reducción de costos educativos. d. La formación integral del estudiante. 36. La planificación se encarga de especificar los ……, ………. y ……… de la educación. a. Objetivos, generales, específicos. b. Fines, objetivos, metas. c. Objetivos, misión, fines. d. Fines, misión, visión. 37. ¿Qué documento contiene la misión, visión y valores de la institución?. a. El PCI. b. El POA. c. La planificación micro curricular. d. El PEI. 38. ¿De qué se ayuda la planificación educativa para lograr los fines educativos?. a. Objetivo, recursos, destrezas. b. Métodos, técnicas, objetivo. c. Organización, coordinación, control. d. Actividades y proyectos a desarrollar. 39. ¿Qué nivel de concreción curricular corresponde al PEI?. a. Currículo oculto. b. Meso currículo. c. Micro currículo. d. Macro currículo. 40. ¿Qué tipo de enfoques se consideran en la fundamentación del currículo?. a. Enfoques artísticos, humanístico y culturales. b. Enfoques tecnológicos, digitales históricas. c. Enfoques económicos y políticos. d. Enfoques pedagógicos, psicológicos y sociales. 41. ¿Cuál de las opciones son ejes transversales de la educación?. a. La ciudadanía en democracia, interculturalidad. Salud. b. Valores, normas y emociones. c. Valores éticos y morales, bienestar de actores educativos. d. Familiares, género y diversidad, pluriculturalidad. 42. Al hacer referencia del ¿cómo se aprende este se relaciona con?. a. Competencias y capacidades. b. Estrategias. c. Perfiles. d. Conocimiento. 43. ¿Son considerados los principales pasos para la elaboración del plan de clases?. a. Contenidos, recursos con que cuenta la institución, individualidades estudiantiles. b. Contexto, temas, recursos, cantidad de estudiantes, perfil docente. c. Diagnóstico, definición de objetivos, selección de contenidos, utilizar tecnología. d. La organización, previsión de herramientas a utilizar, reemplazo de contenido. 44. ¿Cuál es una característica del currículo nacional?. a. Solo se aplica en zonas urbanas. b. Se adapta únicamente a instituciones privadas. c. Es elaborado por docentes de aula. d. Establece lineamientos generales para todo el país. 45. ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde al meso currículo?. a. Formulación del currículo nacional. b. Planificación anual operativa. c. Elaboración de textos escolares. d. Adaptación curricular en el aula. 46. ¿Las actividades que se relacionan con las Metodologías activas son?. a. Consideraciones en relación al trabajo con las TICs en las aulas. b. Consideraciones en los cambios en la forma de aprender y enseñar. c. El cumplimiento de lo establecido en el plan de unidad didáctico. d. Promover la creatividad, imaginación, resolución de problemas, comprensión de texto. 47. ¿Qué finalidad tiene la planificación micro curricular?. a. Guiar las acciones pedagógicas del docente. b. Gestionar recursos financieros. c. Evaluar el cumplimiento del presupuesto. d. Capacitar al personal administrativo. 48. ¿Cuál de las opciones son aspectos de la planificación estratégica?. a. Objetivos señalando el camino para su logro. b. Proceso de orientación racional y sistemática de actividades y proyectos. c. Metas, requisitos es eficiente y eficaz. d. Planes, programas y proyectos. 50. ¿Con cuál de las opciones está relacionada la gestión educativa?. a. Enseñanza y aprendizaje, Consejería estudiantil, Refuerzo académico. b. Proceso académico, tutorías, objetivos. c. Institucional, escolar, pedagógico. d. Objetivos, estrategia pedagógica y planificación. 51. ¿Las metas y objetivos de los elementos del currículo se refieren a..?. a. Los logros de grupo, estas se redactan en términos generales y proveen dirección para el desarrollo curricular. b. Capacidades y destrezas que el curso obtendrá. c. Los objetivos que al finalizar determinado contenido se desea que el estudiante domine. d. La estructura del currículo, su clasificación y la transversalidad de determinados contenidos. 52. Cuál es el propósito principal del POA en una institución educativa?. a. Asignar notas a los estudiantes. b. Planificar la contratación de personal. c. Operativizar los objetivos institucionales anualmente. d. Controlar a los docentes. 53. ¿Qué caracteriza al currículo priorizado?. a. Elimina la evaluación formativa. b. Se enfoca en aprendizajes esenciales. c. Es más extenso y teórico. d. Incluye todas las materias sin enfoque. 54. ¿Cuál de las siguientes opciones son elementos principales de una Unidad Didáctica?. a. Temas, subtemas, destrezas a alcanzar, datos del curso. b. Descripción, Objetivos, Contenidos, Secuencia de actividades. c. Objetivos generales y específicos, medios de evaluación, criterios con destrezas de desempeño. d. Unidad de aprendizajes generales y específicas, recursos de evaluación, datos del área. 55. Declaración de elementos orientadores pertenece a la planificación institucional. Verdadero. Falso. 56. ¿Qué nivel de concreción permite contextualizar El currículo nacional?. a Macro currículo. b. Meso currículo. C Micro currículo. d Currículo oculto. 57. ¿Cuál es un principio del currículo ecuatoriano?. a. Inclusión. b. Competencia exclusiva. c. Homogeneidad. d. Privatización. 58. La planificación según el tiempo abarcado está compuesta por: a. planificación de unidad didáctica proyecto de clase. b. planificación anual de unidad didáctica clase a clase. c. planificación en t en proyecto clase a clase. d. planificación anual proyecto sábana. 59. ¿El currículo priorizado es?. a. El cumplimiento de los establecido en el plan de unidad didáctico. b. Consideraciones en relaciones al trabajo con las tics en las aulas. c. Consideraciones en los cambios en la formación de aprender y enseñar. d. La labor docente y consideración de las individualidades de los estudiantes. 60. ¿Qué instrumento técnico-pedagógico sirve como guía para el trabajo de aula?. a. El PEI. b. La unidad didáctica. c. El PCI. d. La LOEI. 61. ¿Cómo se relaciona la fundamentación del currículo con la evaluación?. a. Define criterios y métodos de evaluación adecuados. b. Elimina la necesidad de evaluar. c. No tiene relación alguna. d. Solo se centra en exámenes escritos. 62. ¿Las Metodologías activas se relacionan con?. a. Consideraciones en los cambios en la forma de aprender y enseñar. b. El cumplimiento de lo establecido en el plan de unidad didáctico. c. Aprendizaje basado en proyectos y en problemas. d. Consideraciones en relación al trabajo con las TICs en las aulas. 63. ¿Cuál de las opciones son componentes de la planificación educativa?. a. Metas, requisitos es eficiente y eficaz. b. Planes, programas y proyectos. c. Proceso de orientación racional y sistemática de actividades y proyectos. d. Objetivos señalando el camino para su logro. 64. La fundamentación del currículo es …. a. Un todo organizado donde inciden todos los fundamentos. b. Grupo de planes a nivel macro del proyecto educativo. c. Todo lo relacionado al PCI. d. La manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula. 65. ¿Qué se entiende por currículo oculto?. a. El currículo internacional. b. La planificación institucional. c. El currículo que no se aplica. d. Las enseñanzas no planificadas que el estudiante recibe. 66. Cuál es un componente clave de la fundamentación del currículo?. a. La cantidad de materias. b. Las evaluaciones y metodologías que se aplican con los estudiantes. c. El tamaño de las aulas. d. Los objetivos de aprendizaje. 67. ¿Cuál es la función del diagnóstico institucional?. a. Establecer horarios de clase. b. Determinar el presupuesto del ministerio. c. Asignar calificaciones a estudiantes. d. Identificar necesidades y fortalezas de la institución. 68. ¿Con qué está relacionada la identidad institucional?. a. Componentes Interno, Externo y Objetivo estratégicos. b. Planificación, Organización, Ejecución, Conducción, Monitoreo. c. Misión, visión, valores y principios. d. Currículo, Aprendizaje, Educando y Docentes. 69. ¿La planificación según el tiempo abarcado está compuesta por…?. a. Planificación anual, proyecto, sabana. b. Planificación en T, en proyecto, clase a clase. c, Planificación de unidad didáctica, proyecto, de clase. d. Planificación anual, de unidad didáctica, clase a clase. 70. ¿Qué rol tiene el docente en la planificación curricular?. a. Es un observador pasivo. b. Evita cambios curriculares. c. Solo ejecuta lo planificado por autoridades. d. Diseña, adapta y aplica estrategias pedagógicas. 71. ¿Cuál de las siguientes opciones es información preliminar de un plan de clase?. a. Comunidad educativa. b. Consejo Ejecutivo. c. Directivos docentes. d. Directivos, docentes, administrativos y padres. 72. ¿Qué documento orienta la planificación anual institucional?. a. El Plan de Mejora. b. El código de convivencia. c. El currículo nacional. d. El PCI. 73. ¿Qué papel juega el contexto social en la fundamentación del currículo?. a. Solo afecta a la educación técnica. b. Es irrelevante en la educación superior. c. Tiene impacto muy significativo en el PCI. d. Influye en la relevancia y pertinencia del currículo. 74. La metodología didáctica en una pieza fundamental dentro de la unidad, una de las metodologías a utilizar en la… es la Metodología … E-… que permite mostrar el enfoque que el docente desea seguir dentro del salón de clases. a. Planificación / flexible / innovadora. b. Clase / curricular / inclusiva. c. Organización / dirigida / innovadora. d. Planificación / flexible / inclusiva. 75. ¿Qué nivel de concreción curricular se enfoca en la planificación de aula?. a. Micro currículo. b. Currículo nacional. c. Macro currículo. d. Meso currículo. 76. Referidos a Hábitos, valores y actitudes. Son necesarios en cualquier currículo formativo por: El carácter instrumental. Se precisan durante el proceso de aprendizaje…. a. Organización didáctica. b. Actividades y experiencias de aprendizaje. c. Para qué enseñar. d. Contenidos actitudinales. 77. ¿Qué documento orienta la elaboración del PCI?. a. El PEI. b. El POA. c. El presupuesto institucional. d. La planificación micro curricular. 78. ¿Al considerar los fundamentos del currículo y el tipo de hombre que se desea formar se habla de?. a. Fundamento pedagógico. b. Fundamentación filosófica. c. Fundamento sociológico. d. Fundamento psicológico. 79. Los elementos del currículo son. A. Fines, objetivos, recursos, unidades didácticas. b. Macro, meso y micro currículo. c. Objetivo, contenido, metodología, evaluación. d. Proyecto anual, institucional y áulico. |