DISEÑO CURRICULAR Y DIVERSIDAD ESCOLAR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DISEÑO CURRICULAR Y DIVERSIDAD ESCOLAR Descripción: PREGUNTAS PARA ELTEST |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Mestre en 1995, el proceso de planificación curricular según su ÁMBITO GEOGRÁFICO, ¿Elija a qué refiere dicho término?. Según su alcance: habilidades-destrezas y diseño contextual. Su ámbito geográfico: planificación nacional, planificación regional y planificación local/institucional. Según competencias: tecnológicas, razonamiento lógico y comunicacionales. Según su ámbito: enseñanza-aprendizaje y su metodología. Según Vascones 1997, En la fundamentación del currículo ¿Cómo se define el FUNDAMENTO HISTORICO?. Hace referencia a las necesidades a nivel de determinados grupos sociales, desarrollándose a través de la historia social y cultural. Permite conocer hechos históricos del país a través del tiempo hasta el presente, considerando momentos relevantes de la educación. Se estructura desde el individuo y la sociedad, donde se reflexiona las ideas, espiritualidad y la realidad. Tiene conceptualizaciones propias de la pedagogía y psicología del niños y adolescente, considerando el proceso de evolución. Según la Universidad Santo Tomas, 2016, ¿Cuál es la función principal del currículo real?. Es organizar permitiendo tener un respaldo del contenido que se deja fuera y el que va dentro del programa. Es trasladar todo lo del currículo oficial a la práctica. Se adapta al contexto que se encuentra la institución. Es ser más flexible en contenidos. Entre los elementos básicos del currículo que son seis, ¿Qué definición le da a METODOLOGÍA?. Seguir los lineamientos que le permita adaptar y delimitar su estructura, temporalidad y seguimiento. Hace referencia a los logros que el grupo de estudiantes debe alcanzar finalizado el año escolar. Es la técnica que se utiliza con el fin de manejar el desempeño de los docentes en la enseñanza – aprendizaje. Es la agrupación de conocimientos que deben ser ordenadas por asignaturas. Dentro de los componentes del currículo y sus respectivas fundamentaciones teóricas ¿Qué es el CURRICULO TÉCNICO?. a. Se relaciona al currículo debe estar en relación entre la teoría y práctica considerando intereses formativos y culturales. b. Se relaciona con sistemas tecnológicos de producción, considerándola científica, burocrática y tecnicista. c. Considera que debe tener corrientes pedagógicas para la educación institucionalizada. d. Considera la necesidad de un estado industrializado que necesita un currículo que abarque competencias. Según Fierro 2018, ¿Cuál es la definición de PLANIFICAR?. a. Planificar es la acción constante de utilizar varios procedimientos que tributan a una mejor racionalidad y organización. b. Planificación permite establecer objetivos generales en cada nivel de aprendizaje. c. Planificar lleva relación con la didáctica es importante tener en cuenta que es uno de los elementos principales en la práctica docente. d. Planificación es la formación de quienes aprenden y vinculan elementos de formas diferentes. Según los tipos de planificación acorde al MODELO PEDAGÓGICO La planificación ‘EN T’ está estructurada en cuatro partes ¿Cuáles son?. a. Está relacionada con el modelo pedagógico tradicional, está compuesta de objetivos generales y específicos. b. Está asociada al modelo cognitivo, planteando una pregunta central que se requiera resolver con los estudiantes. c. Se asocia al modelo cognitivo y constructivista, trabajando el orden del programa de estudio. d. Está estructurada en 4 partes: capacidades, destrezas; valores -actitudes; procedimientos-estrategias y contenidos conceptuales. Según Valdivieso, 1999 citado en Campos, 2005, pág. 34, En la fundamentación del currículo se describen cinco ¿Elija cuáles y cuantos son?. a. Son cinco: Fundamentos filosóficos, fundamentos históricos, fundamentos sociológicos, fundamentos psicopedagógicos y fundamentos epistemológicos. b. Son cinco: Fundamentos científicos, fundamentos espirituales, fundamentos sociológicos, fundamentos psicopedagógicos y fundamentos epistemológicos. c. Son cinco: Fundamentos filosóficos, fundamentos históricos, fundamentos sociológicos, fundamentos dialecticos y fundamentos teóricos. d. Son cinco: Fundamentos filosóficos, fundamentos históricos, fundamentos contextuales, fundamentos psicopedagógicos y fundamentos epistemológicos. Según Mestre en 1995, el proceso de planificación curricular puede ser de dos tipos ¿Cuáles son los dos tipos de planificación a los que hace referencia?. a. Según su enseñanza-aprendizaje y su metodología. b. Según su alcance (temporal) y su ámbito geográfico. c. Según las habilidades-destrezas y su diseño contextual. d. Según la asignatura y competencias. Según los tipos de planificación de ÁMBITO, mencionados por Fuster en el 2008 ¿Qué es la planificación CURRICULAR?. a. Está conformadas por unidad y sesiones de clases, además de actividades instruccionales. b. Es el accionar diario, siendo una planificación a corto plazo, donde se utiliza tareas medibles. c. Considera una evaluación sistemática donde se definen objetivos cuantificables a mediano y largo plazo. d. Se realiza por cada unidad curricular, mensual, trimestral o semestral. Entre los elementos básicos del currículo que son seis, ¿Qué definición le da a EVALUACIÓN?. a. Es la técnica que se utiliza con el fin de manejar el desempeño de los docentes en la enseñanza – aprendizaje. b. Hace referencia a los logros que el grupo de estudiantes debe alcanzar finalizado el año escolar. c. Son aquellos materiales didácticos, bibliográficos, etc. d. Se basa en lineamientos de evaluación y promoción acorde a la normativa nacional vigente. Según los niveles de planificación curricular ¿Cuántos y cuáles son?. a. Son tres: Programación anual, programación trimestral y programación de contenidos específicos. b. Son cuatro: Programación zonal, programación regional, programación anual y programación de unidades por competencia. c. Son tres: Programación anual, programación de unidades didácticas y programación de sesiones de clase. d. Son cuatro: Programación nacional, programación zonal, programación de unidad didáctica y programación de unidades por competencia. Según los tipos de planificación acorde al MODELO PEDAGÓGICO ¿Qué es planificación ‘EN TRAYECTO’?. a. Está estructurada en 4 partes: capacidades, destrezas; valores -actitudes; procedimientos-estrategias y contenidos conceptuales. b. Está relacionada con el modelo pedagógico tradicional, está compuesta de objetivos generales y específicos. c. Se asocia al modelo cognitivo y constructivista, trabajando el orden del programa de estudio. d. Está asociada al modelo cognitivo, planteando una pregunta central que se requiera resolver con los estudiantes. Según Mestre en 1995, el proceso de planificación curricular según su ALCANCE, ¿Elija a qué refiere dicho término?. a. Según su alcance: habilidades-destrezas y diseño contextual. b. Según su ámbito geográfico: enseñanza-aprendizaje y su metodología. c. Según competencias: tecnológicas, razonamiento lógico y comunicacionales. d. Según su alcance (temporal): largo alcance y corto alcance. ¿Qué es planificación ANUAL?. a. Es un plan específico, relacionado al trabajo personal y profesional del docente. b. Es un tipo de planificación corta, no está direccionada por un número fijo de horas pedagógicas. c. Es aquella que tiene relación con los aprendizajes establecidos a alcanzar con los estudiantes durante el período lectivo. d. Es una planificación que se realiza por cada unidad curricular, mensual, trimestral o semestral. Según la planificación institucional, existe un proceso detallado en pasos ¿A qué refiere el ANÁLISIS SITUACIONAL?. a. Se basa en el análisis de competencias y atribuciones de la institución, identificando la realidad actual de la misma. b. Refiere a los valores, misión, visión y objetivos estratégicos institucionales que orientan las acciones de la institución. c. Contribuye al análisis del ambiente externo a nivel nacional, considerando prioritario el sector o contexto. d. Herramienta que plantea metas, por cada objetivo definido, además de las líneas de acción. Según la clasificación del currículo, en el currículo nulo, se deben considerar elementos conceptuales para su elaboración ¿Cuántos son?. a. Son siete. b. Son cinco. c. Son cuatro. d. Son seis. Según Ministerio de Educación, entre los seis elementos de la estructura curricular, ¿Qué son los estándares de aprendizaje evaluables?. a. Se refiere a las destrezas y los conceptos que los alumnos adquieren. b. Se tiene como referente en los procesos evaluativos y de aprendizaje. c. Se centra en lo que el alumno debe conocer, aprender y comprender. d. Incluye los procedimientos y estrategias que implementa el docente. Según la clasificación del currículo, en el currículo nulo, se deben considerar cinco elementos conceptuales para su elaboración, ¿A que hace énfasis la interdisciplinariedad?. a. A una actividad dinámica, producto de la reflexión académica. b. Debe basarse en las necesidades reales de formación académico- profesional del entorno social. c. Es el resultado de una discusión participativa, sujeto a modificaciones. d. Participan docentes de las diversas disciplinar del conocimiento, como historia, matemáticas, otras. Según la planificación institucional, existe un proceso detallado en pasos ¿A qué refiere la DESCRIPCION Y DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL?. a. Herramienta que plantea metas, por cada objetivo definido, además de las líneas de acción. b. Refiere a los valores, misión, visión y objetivos estratégicos institucionales que orientan las acciones de la institución. c. Considera prioritario el sector y contexto al que pertenece. d. Se basa en el análisis de competencias y atribuciones de la institución, identificando la realidad actual de la misma. "es clave en la construcción del PEI, ya que permite que toda la comunidad (autoridades, docentes, familias, líderes y habitantes) analicen las necesidades de la institución y la localidad.". Construcción de la identidad institucional. Diagnóstico. Sensibilización. Diseño del plan de mejora. ¿A qué se refiere la adaptación de destrezas con criterios de desempeño en el contexto educativo?. A organizar las tareas en función del comportamiento del estudiante. A establecer acciones que los estudiantes deben desarrollar, relacionando el saber hacer con conocimientos teóricos y niveles de complejidad. A reducir los contenidos curriculares según el tiempo disponible. A enfocar el aprendizaje únicamente en habilidades prácticas sin teoría. ¿Cuál es el ente responsable de la educación a nivel del país Ecuador?. a. Distrito educativo 09D24 y 09D09. b. Dirección zonal de educación especializada e inclusiva. c. Ministerio de educación superior. d. Ministerio de educación. "Promueve un clima institucional basado en el bienestar, democracia, habilidades para la vida y una cultura de paz y convivencia armónica en la institución educativa.". a. Eje de convivencia. b. Eje pedagógico. c. Eje generador, eje de gestión. d. Eje de seguridad y salud. Cuál es la principal razón por la que la construcción del Proyecto Educativo Institucional (PEI) se considera crucial en una institución educativa?. a. Porque establece sanciones para el personal docente. b. Porque permite una planificación estratégica alineada con principios educativos para mejorar la calidad. c. Porque reemplaza las normas establecidas por el ministerio de educación. d. Porque define los contenidos curriculares nacionales. Según los tipos de planificación según el modelo PEDAGÓGICO ¿Cuántos y cuáles son los tipos?. a. Son 3: Planificación en sabana, planificación en T y planificación V heurística. b. Son 4: planificación nacional, planificación zonal, planificación institucional y planificación diaria. c. Son 4: Planificación en sabana, planificación en T, planificación V heurística y planificación en trayecto. d. Son 3: Planificación anual, planificación semestral y planificación de unidad didáctica. Indica ¿Cuál NO es un componente de plan curricular institucional?. a. Planificación curricular. b. Proyectos escolares. c. Adaptaciones curriculares. d. Planificación de conocimientos. Según los tipos de planificación acorde al TIEMPO ¿Qué es planificación CLASE A CLASE?. a. Es un plan específico, relacionado al trabajo personal y profesional del docente. b. Es un tipo de planificación corta, no está direccionada por un número fijo de horas pedagógicas. c. Es una planificación que se realiza por cada unidad curricular, mensual, trimestral o semestral. d. Es aquella que tiene relación con los aprendizajes establecidos a alcanzar con los estudiantes durante el período lectivo. Según la planificación institucional, existe un proceso detallado en pasos ¿A qué refiere el DISEÑO DE ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS?. a. Herramienta que plantea metas, por cada objetivo definido, además de las líneas de acción. b. Refiere a los valores, misión, visión y objetivos estratégicos institucionales que orientan las acciones de la institución. c. Son lineamientos generales de acción que sirven de soporte para el establecimiento de como lograr un objetivo estratégico. d. Se basa en el análisis de competencias y atribuciones de la institución, identificando la realidad actual de la misma. "Todos los docentes o el personal encargado de realizar las adaptaciones curriculares deben trabajar en grupo con el objetivo de realizar una mejor labor que beneficie y responda ante las necesidades manifestadas.". a. Realistas. b. Participativa. c. Flexible. d. Cooperativas. Según Valdivieso, 1999 citado en Campos, 2005, pág. 34, En la fundamentación del currículo ¿Cómo se define el FUNDAMENTO FILOSOFICO?. a. Hace referencia a las necesidades a nivel de determinados grupos sociales, desarrollándose a través de la historia social y cultural. b. Tiene conceptualizaciones propias de la pedagogía y psicología del niños y adolescente, considerando el proceso de evolución. c. Permite conocer hechos históricos del país a través del tiempo hasta el presente, considerando momentos relevantes de la educación. d. Se estructura desde el individuo y la sociedad, donde se reflexiona las ideas, espiritualidad y la realidad. Indica ¿Cuál NO es un beneficio de la planificación micro curricular o plan de clase?. a. Asegurar la continuidad de las actividades académicas. b. Acción de ingresar la planificación en un sistema digital. c. Optimizar la organización y distribución de los contenidos dentro del tiempo disponible. d. Brindar una perspectiva integral sin descuidar los detalles de la acción pedagógica. Según la planificación institucional, existe un proceso detallado en pasos ¿A qué refiere la DECLARACIÓN DE ELEMENTO ORIENTADORES?. a. Refiere a los valores, misión, visión y objetivos estratégicos institucionales que orientan las acciones de la institución. b. Contribuye al análisis del ambiente externo a nivel nacional, considerando prioritario el sector o contexto. c. Se basa en el análisis de competencias y atribuciones de la institución, identificando la realidad actual de la misma. d. Herramienta que plantea metas, por cada objetivo definido, además de las líneas de acción. Según la planificación institucional, existe un proceso detallado en pasos ¿A qué refiere la PROGRAMACION PLURIANUAL Y ANUAL DE LA POLITICA PUBLICA?. a. Herramienta que plantea metas, por cada objetivo definido, además de las líneas de acción. b. Se basa en el análisis de competencias y atribuciones de la institución, identificando la realidad actual de la misma. c. Refiere a los valores, misión, visión y objetivos estratégicos institucionales que orientan las acciones de la institución. d. Considera prioritario el sector y contexto al que pertenece. "Esta fase implica analizar y meditar sobre las experiencias vividas. Para ello, se pueden plantear preguntas que inviten a los estudiantes a pensar en lo que observaron en un video o presentación". a. ERCA – Aplicación. b. ERCA – Experiencia. c. ERCA – Conceptualización. d. ERCA - Reflexión. Según la clasificación del currículo, en el currículo nulo, se deben considerar cinco elementos conceptuales para su elaboración, ¿A que hace énfasis los procesos vinculantes de la labor curricular?. a. Debe basarse en las necesidades reales de formación académico- profesional del entorno social. b. Son procesos vinculantes que guardan estrecha relación con la pertinencia y operacionalidad del currículo. c. A una actividad dinámica, producto de la reflexión académica. d. Es el resultado de una discusión participativa, sujeto a modificaciones. ¿Para qué sirven las actividades o dinámicas incluidas en la metodología didáctica, según el texto?. a. Para establecer normas de convivencia en el aula. b. Solo para evaluar los resultados finales del aprendizaje. c. Exclusivamente para mantener la atención de los estudiantes. d. Para identificar su utilidad desde una evaluación inicial hasta la ampliación de conocimientos. ¿De qué manera se asegura la pertinencia del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en las instituciones Unidocentes y Bidocentes (UBP)?. a. Tomando decisiones de manera centralizada por el director de la institución. b. Aplicando un modelo educativo estándar para todas las regiones del país. c. Siguiendo exclusivamente las directrices del Ministerio de Educación. d. Considerando la realidad local y dialogando con los actores de la comunidad. ¿Cuál NO es parte de los principios de las adaptaciones curriculares?. a. Participativas. b. Realistas. c. En base a los docentes. d. Cooperativas. "Se refieren a los aprendizajes que se abordarán durante la unidad, incluyendo los conocimientos, procedimientos y actitudes a considerar.". a. Unidad didáctica - Objetivos. b. Unidad didáctica - Orientaciones metodológicas. c. Unidad didáctica – Contenido. d. Unidad didáctica - Recursos materiales. Cuáles son los componentes propuestos para los diferentes ejes del Plan Educativo Institucional (PEI)?. a. Únicamente componentes pedagógicos, excluyendo la convivencia y la salud. b. Componentes definidos exclusivamente por el Ministerio de Educación, sin considerar el contexto institucional. c. Componentes específicos para cada eje: administración, participación, ciudadanía digital, salud, entre otros. d. Los mismos para todos los ejes, centrados únicamente en contenidos académicos. Según la clasificación del currículo ¿Qué es el currículo Real?. a. Es aquella donde planes, programas, materiales didácticos y guías registran los objetivos que la institución desee alcanzar. b. Manifiesta que este tipo de currículo es el tema de estudio no enseñado, donde van temas no relevantes. c. Se lo conoce como currículo operacional o pertinente, utilizado para las practicas reales de enseñanza. d. Es la contraposición del currículo formal, puesto que no surge de los planes de estudio. Según Rossi en 1991, ¿Qué es programación curricular?. a. Es un documento que permite desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje y tributa a conseguir los objetivos y competencias. b. Es un documento que permite implementar el trabajo sistemático de programación diaria. c. Planificación permite establecer objetivos generales en cada nivel de aprendizaje. d. Planificación es la formación de quienes aprenden y vinculan elementos de formas diferentes. Qué es diseño curricular?. a. Proceso de intervención y asesoramiento basado en la institución educativa. b. Conjunto de competencias que se desarrollan a nivel nacional y distrital. c. Conjunto de procedimientos que nos permite realizar una mejor planificación de unidad didáctica. d. Proceso que se basa en la toma de decisiones que se elabora o ajuste de currículo considerando el contexto. ¿Cuál es la función principal del componente de resumen en una clase, según Velastegui (2015)?. a. Concluir de manera conjunta, extraer generalizaciones y evaluar si se alcanzó el objetivo de aprendizaje. b. Repetir los contenidos sin conexión entre ellos. c. Introducir un nuevo tema para la siguiente clase. d. Asignar tareas para reforzar la disciplina en casa. ¿En qué consiste el seguimiento del PEI, según el texto citado?. a. En aplicar pruebas estandarizadas a estudiantes cada semestre. b. En un proceso externo realizado únicamente por el Ministerio de Educación. c. En actualizar anualmente los contenidos del currículo nacional. d. En un proceso fundamental para la gestión escolar que fortalece la autoevaluación institucional y promueve la participación activa de la comunidad educativa. ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación institucional según el texto citado?. a. Mediante encuestas anónimas realizadas por el Ministerio de Educación. b. A través de la auditoría educativa, que utiliza la reflexión comunitaria y el análisis de seguimiento para identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. c. Por medio de pruebas estandarizadas aplicadas a estudiantes y docentes. d. Con entrevistas personales a los directores de cada institución por parte de los supervisores zonales. ¿Qué aspectos pedagógicos contempla el PCI según el texto citado?. a. Define enfoques metodológicos, estrategias inclusivas, y criterios de evaluación como la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. b. Establece normas disciplinarias y reglamentos administrativos. c. Solo define contenidos académicos y horarios escolares de cada grado. c. Solo define contenidos académicos y horarios escolares de cada grado. Dentro de este principio se quiere alcanzar los objetivos impuestos dentro del currículo por medio de un proceso educativo normalizado.". a. Principio de normalización. b. Principio de realidad. c. Principio ecológico. d. Principio de significatividad. Las teorías del currículo según el modelo de Stephen Kemmis, propone su teoría sustentada en la necesidad de basarse en una investigación ¿Cuál es la definición que propone Kemmis?. a. Considera a la sociedad y cultura como una trama externa a lo que corresponde la escolarización. b. Considera que el currículo debe estar en relación entre la teoría y práctica considerando intereses sociales, políticos y económicos. c. El currículo está caracterizado por objetivos y necesidades que tiene la sociedad, basado en un método deductivo. d. Considera que el currículo es un sistema tecnológico de producción científica, burocrática y tecnicista. |