Test Diseño Curricular Nivel Secundario
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Diseño Curricular Nivel Secundario Descripción: Responde correctamente cada cuestionante |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El Nivel Secundario está compuesto por dos ciclos de tres grados cada uno. Primer Ciclo. Segundo Ciclo. Tercer Ciclo. El Primer Ciclo se clasifica en: (Elija todas las opciones correctas). Primero-----Séptimo. Segundo-----Octavo. Tercero------Primero. Primero----Sexto. Segundo----Primero. El Segundo Ciclo se clasifica en: (Elija todas las opciones correctas). Cuarto-----Segundo. Quinto------Tercero. Sexto------Cuarto. Primero------Séptimo. Tercero--------Primero. El Segundo Ciclo del Nivel Secundario se desarrolla en estas modalidades: Modalidad Académica. Modalidad Técnico-Profesional. Modalidad de Artes. Modalidad virtual. Modalidad Presencial. SON LOS COMPONENTES DEL DISEÑO CURRICULAR DOMINICANO (Elija todas la opciones correctas). Competencias. Contenidos. Estrategias de enseñanza y de aprendizaje. Actividades. Medios y recursos para el aprendizaje. Orientaciones para la Evaluación. Recursos. Modalidades. El currículo de la educación dominicana está establecido, mediante la Ordenanza: 1'95. 1'96. 1'98. La Ley General de Educación establece que educación dominicana estará siempre abierta al cambio, al análisis crítico de sus resultados y a introducir innovaciones. 66'97. 66'95. 136-03. El Código para la protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes establece: “DERECHO A LA EDUCACIÓN a todos los niños, niñas y adolescentes. 136-03. 41-18. 66-97. Según el currículo en ´´Educación y contexto social´´, para impulsar el desarrollo del Sistema Educativo Dominicano y una cultura de paz hay que promover estos ejes: La ciudadanía, el respeto a la diversidad y la inclusión. El amor, el respeto y la inclusión social. La paz, el honor y el derecho. Son los tres enfoques u orientaciones en lo que se fundamenta el Currículo de la Educación Dominicana: el enfoque histórico-cultural, el enfoque socio-crítico y el enfoque de competencias. el enfoque social, el enfoque económico y el enfoque cultural. el enfoque educativo, el enfoque político el enfoque de competencias. Capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Educación. Evaluación. Competencias. El Currículo Dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias: Competencias Fundamentales. Competencias Especificas. Competencias Laborales-profesionales. Digitales. Sociales. Son competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el Currículo. Competencias Fundamentales. Competencias Especificas. Competencias Laborales-profesionales. Son Competencias Fundamentales del currículo dominicano: (Elija todas las correspondientes). Competencia Ética y Ciudadana. Competencia Comunicativa. Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. Competencia de Resolución de Problemas. Competencia Científica y Tecnológica. Competencia Ambiental y de la Salud. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual. Competencia para aprender a aprender. Competencia cultural y artística. Son las competencias que corresponden a las áreas curriculares. Competencias Fundamentales. Competencias Laborales-profesionales. Competencias Específicas. Son las competencias que se refieren al desarrollo de capacidades vinculadas al mundo del trabajo. Competencias específicas. Competencias Laborales-profesionales. Competencias Fundamentales. Los Ejes Transversales en su relación con las Competencias Fundamentales, Son grandes tema del sistema Educativo Dominicano que transitan o permean: Los Niveles, las Modalidades, los Siclos, los Grados y las Áreas. Niveles, Modalidades, Ciclos y Áreas. Grados, Cursos y Niveles. Son los Niveles que conforman el Modelo Curricular Dominicano. (Elija todas las correspondientes). Inicial. Primario. Secundario. Superior. Subsistema de Educación Especial. Subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Postgrado. Diplomado. Los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos y se clasifican en: (Elija todas las correspondientes). Conceptuales. Procedimentales. Actitudinales. Digitales. Sociales. El actual Currículo Dominicano tiene su enfoque en: Objetivos. Propósitos. Competencias. Conjunto de principios presentes en los Fundamentos del Currículo Dominicano: (Elija todas la correspondientes). Aprendizaje significativo. Funcionalidad del aprendizaje. Integración de conocimientos. Saber ser. Objetivos Esenciales. Se refiere al aprendizaje con sentido para las personas. Aprendizaje Significativo. Aprendizaje Concreto. Aprendizaje Abstracto. Es el tipo de Contenidos referidos a cómo hacer, estrategias, conjunto de acciones ordenadas y orientadas a alcanzar un propósito determinado. Conceptuales. Actitudinales. Procedimentales. Contenidos que muestran las convicciones acerca de aquello que se considera deseable y la disposición interna de las personas a juzgar favorable o desfavorablemente una situación. Conceptuales. Actitudinales. Procedimentales. Contenidos que se refieren a situaciones, acontecimientos, procesos personales, naturales y/o sociales. Actitudinales. Conceptuales. Procedimentales. Son Estrategias de enseñanza y aprendizaje: (Escoja todas las correspondientes). La pregunta y el diálogo socrático (indagación dialógica o cuestionamiento). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El Estudio de Caso. El Aprendizaje Basado en Proyectos. El Debate. Sociodrama o dramatización. Elaboración de Contenidos. Parea los Medios y Recursos para el aprendizaje de acuerdo al área del conocimiento: Lengua Española y Lenguas Extranjeras. Matemática. Ciencias Sociales. Ciencias de la Naturaleza. Educación Física. La Evaluación de los Aprendizajes. Señale debajo cuales son estas estrategias. Observación de un aprendizaje. Registro anecdótico. Elaboración de mapas conceptuales. Actividades individuales y grupales. Resolución de problemas. Intercambios orales. Evaluación según su función puede ser: Diagnóstica. Sumativa. Acumulativa. Formativa. Evaluación que tiene como propósito, conocer el estado inicial de los/ las estudiantes, para adaptar el proceso pedagógico a su situación. Sumativa. Diagnostica. Acumulativa. Evaluación que se realiza de forma continua y en determinados momentos del proceso para identificar los logros o fortalezas y las debilidades de los estudiantes. Sumativa. Formativa. Diagnóstica. Evaluación que se aplica al final de la intervención pedagógica, y su función es determinar hasta qué grado se ha alcanzado el dominio de la(s) competencia(s). Formativa. Sumativa. Diagnóstica. Proceso mediante el cual quien aprende reflexiona sobre su propio proceso, es capaz de entender la manera en que piensa y aprende para aplicar ese conocimiento para obtener mejores resultados. Aprendizaje Significativo. Metacognición. Competencias. Evaluación según los actores puede ser: Externa. Autoevaluación. Correctiva. Heteroevaluación. Coevaluación. En esta Evaluación cada estudiante valora sus logros, fortalezas y debilidades. Autoevaluación. Coevaluación. Heteroevaluación. En esta Evaluación los estudiantes participan en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados entre sus compañeros. Coevaluación. Heteroevaluación. Autoevaluación. Evaluación que realiza el docente respecto del trabajo, actuación y rendimiento del estudiante. Coevaluación. Autoevaluación. Heteroevaluación. Se refieren a aspectos clave de las competencias y constituyen pistas, señales, rasgos que evidencian el Nivel de Dominio de estas y sus manifestaciones en un contexto determinado. Competencias. Indicadores de logros. Evaluaciones. Perfil del egresado del Nivel Secundario: (Seleccione todas las indicadas). Conoce y cuida responsablemente su cuerpo. Piensa de forma lógica, analítica y reflexiva. Piensa por sí mismo o sí misma, desarrolla su creatividad. Evidencia habilidad para construir argumentos válidos utilizando métodos y técnicas de indagación. No se arriesga a iniciar un proyecto a menos que se le aconseje. Usa su conocimientos para establecer discusiones. Seleccione las Estrategias de Planificación: Unidades de aprendizaje. Proyectos de investigación. Proyectos participativos de aula. Proyectos de intervención de aula. Eje temático. Entrevistas grabadas. Videos interactivos. PERFIL DEL Y LA DOCENTE DEL NIVEL SECUNDARIO. (Escoja todas las correspondientes). Demuestran conocimiento y comprensión de la adolescencia como etapa de desarrollo. Trabajan y colaboran con otros y otras para crear ambientes que fomentan el aprendizaje tanto individual como colaborativo. Realizan adaptaciones y ajustes curriculares para responder a las diferencias individuales,. Comprenden y aplican el diseño curricular. Diseñan situaciones de aprendizaje que integran los conceptos, procedimientos y actitudes que componen la competencia. Planifican tomando en cuenta la etapa de desarrollo de los y las adolescentes,. Parea cada instrumentos formalmente organizados para asumir la gestión y apoyar el logro de la calidad educativa propuesta. Proyecto Educativo del Centro (PEC). Plan Anual de Clases. Plan Operativo Anual (POA). Proyecto Curricular de Centro (PCC),. Se concibe como una estrategia educativa general para la formación de sujetos sociales, democráticos y transformadores de su realidad. El Manual de Convivencia. El Currículo Dominicano. El Proyecto de Centro. Los dos subsistemas que se trabajan en el Sistema Educativo Dominicano son. Subsistema de Educación Especial. Subsistema de Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Subsistema de Educación Acelerada. |