Diseño y Desarrollo 7
|
|
Título del Test:
![]() Diseño y Desarrollo 7 Descripción: Simular examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. Cuando analizamos los antecedentes históricos de la Educación inclusiva la primera etapa en la antigüedad hasta el siglo XVII se caracterizó por. a) El inicio de la ayuda de carácter social asistencial como resultados de causas económicas y sociales, en el que prevaleció el enfoque médico, conductista, psicométrico, humanista, cognitivo, del pluralismo cultural y de orientación histórica cultural. b)Eliminación de niños que nacían con alguna deformación considerados monstruos (infanticidio), prevalecía la tendencia a la perfección del ser humano, a partir de considerarlo como necesidad de supervivencia. 2.¿Qué aspectos conforman la Ley Orgánica de Educación intercultural?. a)Sobre la jornada laboral, las carreras educativas, educación intercultural bilingüe, estructura del sistema nacional de educación, derechos y deberes de los docentes y las autoridades educativas, entre otros. b) La universalización de todos los niveles de enseñanza, en especial de la educación Inicial de 0 a 5 años, así como la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad en general. 3.Qué implicaciones representa el término de Necesidades educativas especiales desde el enfoque preventivo se visualizan a través de: a) La universalización de todos los niveles de enseñanza, en especial de la educación Inicial de 0 a 5 años, así como la erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad en general. b) todas las anteriores. 4.¿Qué retos enfrenta el Ministerio de educación ante la materialización de la Ley Orgánica de Educación intercultural?. a) Se busca superar el racismo, la discriminación y la exclusión, mediante la transversalización de la interculturalidad en todo el sistema educativo, así como la erradicación del analfabetismo, el mejoramiento de la infraestructura y en la calidad educativa en general. Ninguno. 6.La relevancia de la exclusión social y escolar se visibiliza cuando. a) ninguna. b)Reflexionamos sobre las competencias y la formación que otorga el sistema educativo y que facilitan una mejor integración en un ámbito profesional, existiendo, por tanto, una vinculación entre el ámbito formativo, económico y laboral, dimensiones direccionadas a la ciudadanía y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños y niñas. 5.Cuando analizamos los antecedentes históricos de la Educación inclusiva la tercera etapa desde el siglo XX hasta la actualidad se caracterizó por. a) ninguna. b) Se presentan un grupo de acontecimientos internacionales y nacionales que propiciaron la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista del desarrollo. 7.Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: Características de la escuela inclusiva. a) Compromiso institucional en un proceso de planificación colaborativo capaz de legitimar y orientar las acciones que se emprendan. b) ninguna. Que busca la Educación inclusiva. a) Enseñar sobre el respeto y la aceptación de personas de todo tipo, ya sea diferentes etnias, género, orientación sexual, fe, discapacidades, etcétera. Se trata de asegurar que todas las personas tengan acceso a un ambiente escolar seguro y donde puedan ser felices. b) ninguna. Dentro de los tipos de adaptación curricular o qué nivel pertenece la asignatura que se desprende del meso currículo ya relacionada directamente con el trabajo del estudiante. Nivel de Concentración. Nivel de ejecución. Nivel de identificación. Las firmas de responsabilidad de los profesionales que participan en el análisis de cada estudiante con diversidad educativa, este documento es sobre. Grado 1. Adaptaciones Curriculares. Ninguna de las anteriores. DIAC. Tener concordancia con el macro y meso currículo está orientado en el aula. Micro. Meso. Macro. Conjunto de decisiones articulador y compartidos por el equipo del centro educativo. Micro. Meso. Macro. Sistema educativo de forma general nacional, nivel máximo de diseño curricular. Micro. Meso. Macro. Dentro del proceso de las estrategias pedagógicas para estudiantes con NEE están: Detectar dificultades de aprendizaje. redacción del informe de dificultades. Todas las anteriores. elaborar el DIAC. docente y DECE de las estrategias y recomendaciones. El currículo en el centro educativo, con base en la oferta curricular nacional y en las características de la institución educativa, se aterriza en el segundo nivel de concreción, que hace referencia a lo que la institución educativa planifica: Proyecto educativo institucional (PEI), que contiene la PCI, a la cual se articula la Planificación Curricular Anual (PCA). verdadero. falso. Las adaptaciones curriculares se llevan a cabo en: Centros educativos privados. Centros educativos públicos. Centros educativos públicos, privados y fiscomisionales pertenecientes a la educación regular. Todas las anteriores. Los niños con NEE que asistan a la educación regular, sus padres deben presentar antes de iniciar el curso, un informe que permita el diseño de las adaptaciones curriculares en cada una de las asignaturas que así lo requiera y propiciar una atención educativa, esto se refiere a: Evaluación Psicopedagógica. evaluaciones Psicopedagógica, informe de escolarización. Ninguna es correcta. Informe terapéutico. Qué profesional del centro educativo concretará las directrices que corresponden a las adaptaciones curriculares de sus estudiantes dentro de la unidad educativa, tomando en cuenta las características y necesidades de los alumnos quien realiza dicha adaptación. El profesor. Ninguno. Qué autor en el 2013 concibe a las adaptaciones curriculares vinculadas al ente o enfocadas en el individuo, responden a las necesidades contextuales del proceso educativo para satisfacer las necesidades especiales, que permitan el acceso al currículum, al aprendizaje y el logro de resultados a través de ciertas modificaciones, las cuales dependerán del grado discapacidad que presente el alumno, esto es: Arauz. Arguello. Arevalo. Las Necesidades Educativas Especiales _____________ más comunes que presentan los estudiantes en el contexto educativo, son aquellas _________ a la discapacidad_________, le sigue la de tipo _____________, deficiencia visual, auditiva y __________. Ninguna. Permanentes, vinculadas, motora, intelectual, psicosocial. Cuáles son los tipos de Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a la discapacidad son. Dislexia, Discalculia, Disgrafía. TDAH, REFF. Discapacidad Motriz, Discapacidad Intelectual, Discapacidad sensorial, Trastorno de Espectro Autista, Multidiscapacidad, Síndrome Rett. El DIAC es un instrumento que no registra las necesidades educativas especiales solo se dedica a la planificación mensual de las actividades educativas de cada asignatura. verdadero. Falso. Las adaptaciones curriculares son modificaciones en los elementos del currículo y esta solo pueden realizar los docentes, el DECE y los jefes de área. verdadero. faso. Dentro de los grados de afectación a cuál pertenece a la accesibilidad del aprendizaje, comunicación, tiempo de realización de actividades, infraestructura, recurso, materiales y personales. Grado 1. Grado 3. nivel de concreción. Entre los tipos de adaptación curricular, cual es la que modifican los elementos básicos del currículo, durante todo el proceso escolar. Grado de afectaciones. Todas las anteriores. Permanentes. Temporales. En el Ecuador cuales son las normativas que amparan a la familia con discapacidad: a. Ley Orgánica de Discapacidad. b. La Constitución de la República. c. Reglamento Educación Especial. d. la B, C y D. Qué diversidad de trastornos se encuentran incluidos dentro de los Trastornos de Aprendizaje: Autismo. Discalculia, Disgrafia, Disortografía, Dislexia. TDAH, TEA. Superdotación. En que etapa de los antecedentes histórico nos indica: Se dio la evolución hacia un modelo biopsicosocial más humano y optimista. 1 era etapa. 2 da etapa. 3era etapa. De donde surge la LOEI, Ley Orgánica de la Educación Especial: De la Asamblea Nacional. De una demanda hecha por el presidente de la república en relación al cumplimiento delo dispuesto por los artículos 137 y 138 de la constitución del Ecuador. Del Ministerio de Educación. Cómo define la unidad de análisis a la vulnerabilidad. Discapacidad. Es el riesgo que, una persona, sistema u objeto, pueda sufrir frente a peligro inminente, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales. Como un trastorno vulnerable. La OMS define la discapacidad como: Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen se considera normal para el ser humano. Ninguna. Trastorno educativo. Los Itinerarios de ____ escolar tiene relación con otros factores ____, dinámicos y procesuales que desembocan en la ____ de derechos esenciales de la ____. a. Exclusión, estructurales, privación, ciudadanía. b. Exclusión, estructurales, privatización, ciudadanía. c. Ninguna es correcta. d. Privación, estructurales, exclusión, ciudadanía. Dentro de las implicaciones del término de necesidades educativas especiales desde el enfoque preventivo encontramos: a) Universalización de la educación inicial 0 a 5 años. b) Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones educativos. c) Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación Educativa, capacitación, condiciones de trabajo y calidad de vida. d) Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la educación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida. e) Universalización de la educación general básica de primero a décimo. f) Mejoramiento de calidad y equidad de la educación e implementación sistema nacional de evaluación y rendición de cuentas del sistema educativo. Entre las realidades educativas que demuestran que existe la exclusión educativa en el contexto educativo se manifiestan cuando. Ninguna. Altos índices de ausentismo del centro educativo, bajos niveles de rendimiento académico, repeticiones de grado, riesgos de no llegar a titularse y fracasos escolares consumados. ¿Qué aspectos conforman la Ley Orgánica de Educación intercultural?. Objetivos, DIAC, Adaptaciones. Sobre la jornada laboral, las carreras educativas, educación intercultural bilingüe, estructura del sistema nacional de educación, derechos y deberes de los docentes y las autoridades educativas, entre otros. Seleccione las opciones correctas según sea posible según sea posible: Rol del docente inclusivo. Competencias del docente inclusivo. ¿Cuáles son las implicaciones de la materialización de la Ley Orgánica de Educación intercultural?. Se concibe la educación como un servicio público, se prohíbe la paralización de las actividades del servicio educativo, se garantiza la gratuidad, universalidad y laicidad de la educación pública en el que se vela por los derechos de los estudiantes en establecimientos particulares y fiscomisionales, se promueve una participación activa de la comunidad educativa y de las familias en los procesos educativos, así como se aseguró la escolarización de estudiantes en situaciones de vulnerabilidad y se establece la rectoría del Estado sobre el sistema educativo nació Cuando analizamos los antecedentes históricos nal. Ninguna. La discapacidad se define como. Falta de estimulación. Deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y social. Cuando analizamos los antecedentes históricos de la Educación inclusiva la segunda etapa en la antigüedad desde el siglo XVIII al XX se caracterizó por. Ninguna. El inicio de la ayuda de carácter social asistencial como resultados de causas económicas y sociales, en el que prevaleció el enfoque médico, conductista, psicométrico, humanista, cognitivo, del pluralismo cultural y de orientación histórica cultural. Emparejamiento: Proceso que pretende unificar la educación ordinaria y especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños en base a sus necesidades de aprendizaje. Es el riesgo que, una persona, sistema u objeto, pueda sufrir frente a peligro inminente, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o culturales. Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas, las comunidades reduciendo la exclusión en la educación. Emparejamiento: Tipos de vulnerabilidad en el contexto educativo. Modelo de educación inclusiva. Estructura el marco legal ecuatoriano en la materialización del modelo de Educación inclusiva. las dimensiones de la personalidad estudiadas en la unidad fueron: 7. 5. 3. Las razones para trabajar en equipo estudiadas en la unidad 4 fueron: 3. 1. 5. |





