Diseño y elaboración de proyectos
|
|
Título del Test:
![]() Diseño y elaboración de proyectos Descripción: Diseño y elaboración de proyectos |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué función cumple el árbol de objetivos?. Organiza jerárquicamente los objetivos del proyecto, transformando problemas en soluciones. Presenta únicamente los cambios generales sin relación con el problema inicial. El proceso de diagnóstico, de manera técnica, ¿qué permite establecer sobre el problema social?. Permite formular de manera técnica el problema social y establecer sus causas estructurales y consecuencias visibles. Permite registrar opiniones aisladas que no necesariamente se relacionan con el problema. ¿Cuál es la relación entre fines, objetivo general y objetivos específicos?. Son resultados que se alcanzan talves únicamente en la etapa final del proyecto. Forman una estructura lógica que conecta largo, mediano y corto plazo. ¿Qué representa el análisis de objetivos?. Un listado de actividades que se desarrollarán durante todo el proyecto. Los cambios esperados en la situación inicial del problema identificado. ¿Qué se hace en el análisis de alternativas?. Se escoge la opción más conveniente para solucionar el problema. Se describen únicamente los actores involucrados sin priorizar rutas. ¿Qué son los objetivos específicos en un proyecto?. Los resultados finales que se obtendrán todas las actividades. Logros intermedios necesarios para alcanzar el objetivo general. ¿Qué permiten los términos de referencia en la evaluación?. Definir objetivos, responsables, metodología y cronograma. Establecer reglas generales sin asignar responsabilidades. 8. ¿Qué implica validar colectivamente el árbol de problemas?. Revisarlo únicamente el equipo sin participación comunitaria. Revisarlo con la comunidad involucrada. ¿Qué implica la aceptación comunitaria?. Que la propuesta sea comprendida y aceptada por los actores sociales. Que los actores sociales solo reciban información sin participar activamente. ¿Qué es el análisis del problema?. Es un estudio de la situación que se busca resolver. Es únicamente la revisión de estadísticas nacionales. ¿Cuándo se realiza la evaluación ex post según la evaluación de proyecto?. Una vez emoezado el proyecto. Una vez concluido el proyecto. ¿Qué requiere la población afectada en el proceso de diagnóstico?. Definir con claridad el grupo social impactado (niñez, mujeres, personas mayores, juventudes, etc.). Elegir libremente las actividades del proyecto sin diagnóstico previo. ¿Qué se hace durante el control y monitoreo?. Verificar que las actividades generen los cambios esperados. Solo verificar el presupuesto sin revisar todos los avances. ¿Qué debe hacer la intervención estructural en un proyecto?. Cambiar condiciones de fondo. Generar productos a corto plazo. ¿Qué representan las raíces del árbol de problemas?. Efectos generados por el problema. Las causas del problema. ¿Cuántos objetivos generales debe tener un proyecto según el documento?. Uno solo. Dos o mas. ¿Qué permite el análisis de alternativas dentro del diseño de proyectos?. Pasar del diagnóstico a la acción mediante evaluación crítica de distintas rutas. Seleccionar únicamente la opción más simple sin evaluar impactos positivos. ¿Cuáles son los criterios para generar alternativas enfocadas en la viabilidad?. Técnica – Financiera – Institucional. Política – Educativa – Demográfica. ¿Qué permite la matriz de selección de alternativas?. Valorar comparativamente cada opción de intervención. Ordenar actividades sin analizar si son factibles. ¿Qué se realiza en el análisis de la realidad según el diseño del proyecto?. Se revisan únicamente informes institucionales antiguos. Se recolecta información sobre el contexto y los grupos de interés. ¿Qué es el diagnóstico en Trabajo Social?. Un procedimiento rápido que se basa solo en percepciones subjetivas. Un proceso de recopilación, análisis e interpretación de información sobre una realidad social. ¿Qué indican los medios de verificación en el marco lógico?. Los documentos que justifican únicamente el presupuesto. Las fuentes de información para evaluar los indicadores. ¿Qué tipo de riesgos pueden afectar el cumplimiento de los supuestos?. Ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos. Ambientales, economicos, educativos, sociales, políticos, termicos. El análisis del problema implica fundamentalmente: Seleccionar estrategias sin comprender el problema inicial. Identificar las causas y consecuencias del problema. ¿Qué implica la participación de actores en el diagnóstico?. Incorporar la voz de las personas y comunidades implicadas. Limitar el análisis solamente al equipo técnico de igual manera elsocial. ¿Qué es la definición del proyecto?. Un listado de actividades sin conexión con los objetivos dentro de todo el proyecto. Traducir el conocimiento del problema en una propuesta concreta de intervención. ¿Qué busca el análisis de alternativas?. Repetir estrategias aplicadas en proyectos anteriores sin antes compararlas. Evaluar diferentes opciones de intervención que puedan resolver el problema. ¿Qué se hace en el análisis de involucrados?. Identificar los grupos que están comprometidos o ejercen influencia en el proyecto. Clasificar únicamente a los beneficiarios del caso y excluir a otros actores. ¿Cuál es el propósito del objetivo general?. Describir aspiraciones generales sin posibilidades reales de ejecución. Representar el cambio directo y alcanzable en la situación problema. En Trabajo Social, el diagnóstico es: Una práctica social y educativa, comprometida con el cambio de la realidad. Una práctica ética y política, comprometida con la transformación de la realidad. Según la delimitación del contexto, ¿qué es fundamental?. Identificar el ámbito geográfico, poblacional e institucional. Revisar documentos históricos sin interactuar con la comunidad. ¿En qué consiste la identificación de una idea en la fase inicial de un proyecto?. En crear actividades sin conocer el problema real. En detectar una necesidad o problema prioritario al que se quiere dar respuesta. ¿Qué son los supuestos en la Matriz de Marco Lógico?. Actividades internas que controla únicamente la institución verdadera. Factores externos que pueden incidir en el éxito o fracaso del proyecto. ¿Qué criterio se relaciona con la disposición y capacidad institucional para ejecutar el proyecto?. Viabilidad ambiental del territorio. Viabilidad institucional y política. ¿Qué significa la “C” en CREMAA?. Constancia. Claridad. Calidad. ¿Qué indica el paso "Identificación del responsable del proyecto"?. Identifica a la persona o entidad encargada de ejecutar todas las etapas. Determina únicamente el constante financiamiento disponible. Las causas y efectos del problema requieren analizar causas estructurales económicas, políticas, culturales junto con…. Los intereses personales de los equipos técnicos. Sus consecuencias inmediatas y mediatas. ¿Qué implica la asignación de recursos en la implementación?. Registrar únicamente gastos sin activar las actividades. Poner en acción a las personas, materiales y tecnologías. ¿Qué representa el “propósito” en el resumen narrativo?. El cambio directo en la población meta. Un listado de actividades operativas. ¿Qué es el resumen narrativo en el marco lógico?. Columna que jerarquiza objetivos como logros ya alcanzados. Un espacio para describir y analizar el contexto institucional. ¿Qué permite la diagramación del árbol de problemas?. Ordenar actividades sin relación con el problema central. Visualizar la relación entre problema central, causas y efectos. En una matriz poder–interés, un actor con bajo poder y alto interés debe ser gestionado mediante: Involucrarlo solo al final del proyecto. Mantenerlo informado constantemente. Complete: Diseñar un ______ implica interpretar críticamente las ______ sociales, construir soluciones con la _______ y tomar decisiones ______ que promuevan el bienestar colectivo. Proyecto – necesidades – comunidad – informadas. Programa – historias – sociedad – oportunidades. ¿Cuál es una ventaja de la matriz de selección de alternativas?. Obliga a elegir la opción más costosa opciones sin evaluarlas. Permite una decisión razonada, transparente y fundamentada. ¿A qué áreas contribuye el diagnóstico en Trabajo Social?. A visibilizar desigualdades, construir conocimiento colectivo y definir estrategias de cambio social. Únicamente a la elaboración de informes institucionales al registro de datos administrativos. ¿Cuál es el primer paso en la fase de diseño según Crespo (2015)?. Identificación de los actores. Denominación del proyecto. ¿Cómo deben ser los objetivos según la estructura analítica del proyecto?. Claros, concretos, realistas, pertinentes y evaluables. Complejos y difíciles de medir para demostrar profundidad. ¿Cómo se identifican los componentes de un proyecto social?. Como actividades participativas y operativas de corto plazo. Como los resultados indirectos y de mediano–largo plazo. ¿Qué incluye el presupuesto de un proyecto?. Solo el costo final total sin desagregación y os gastos personales del equipo técnico. Fondos, costos y recursos financieros previstos desagregados por actividad. ¿Cómo se logran los cambios definidos en los objetivos del proyecto?. A través de las actividades y productos diseñados en la intervención. A través de informes institucionales y reuniones estracurriculares. ¿Qué dimensiones abarca el estudio de viabilidad?. Únicamente la dimensión económica y administrativa. Financieras, jurídico-legales, técnicas, sociales y políticas. ¿A qué aluden los objetivos de un proyecto?. A los cambios esperados en la situación inicial del problema identificado. A los cambios realizados en la situación inicial del problema no identificado. ¿Qué representan los fines del proyecto en el marco lógico?. Efectos positivos de largo plazo que se esperan alcanzar. Resultados de corto plazo relacionados con productos. ¿Qué representa una alternativa de intervención?. Un conjunto coherente de medios que permiten alcanzar el objetivo general. Un conjunto iincoherente de medios que permiten alcanzar el objetivo espcifico y general. ¿Qué se analiza en “Relaciones del proyecto con otras iniciativas”?. El conjunto de beneficiarios que no participan en el proyecto. Si el proyecto es único o se complementa con otras iniciativas. ¿Quiénes son los beneficiarios directos?. Aquellos que participan activamente y reciben de manera inmediata los servicios del proyecto. Los actores institucionales que financian el proyecto, y participan dentro de todo el proyecto. ¿Qué se entiende por eficiencia en un proyecto?. Realizar muchos procedimientos aunque no generen resultados. Alcanzar resultados usando la menor cantidad posible de recursos. ¿Qué es el árbol de problemas?. Una herramienta visual que descompone un problema en causas y efectos. Una guía teórica para elaborar presupuestos y la elabroación de fichas tecnicas. ¿Qué se entiende por problema central?. Un deseo general de la comunidad sin relación técnica dentro de las actividades propuestas y realizadas. Una situación concreta y comprobable que afecta negativamente a una población específica. ¿Qué define a los involucrados con alta influencia y alto interés?. Grupos que no se ven afectados. Aliados estratégicos. 53. ¿Qué implica que un indicador sea relevante?. Que pueda reemplazar cualquier otro indicador sin afectar el análisis. Que contribuya directamente a medir el logro del objetivo establecido. ¿Cuál es la finalidad del análisis de riesgos?. Reconocer factores externos que pueden afectar el desarrollo del proyecto. Identificar únicamente problemas económicos de la institución. ¿Qué se evalúa en la viabilidad económica?. La disponibilidad de personal sin considerar costos reales. Si los recursos financieros son suficientes y sostenibles en el tiempo. ¿Qué muestra un árbol de objetivos?. Las dificultades que impiden el avance del proyecto. La situación futura deseada y los medios para alcanzarla. ¿Cuál es la relación entre actividades y objetivos?. Las actividades son acciones concretas que permiten alcanzar los objetivos. No tienen relación directa mientras haya resultados positivos. ¿Qué representa la población beneficiaria?. El grupo de personas que se beneficiará directamente con el proyecto. Personas indirectamente vinculadas al proyecto sin recibir impactos reales. ¿Para qué se define la línea base?. Para justificar actividades no relacionadas con la realidad del territorio. Para tener un punto de partida que permita comparar resultados. El cronograma de actividades permite: Organizar los tiempos y responsables de cada actividad. Ordenar tareas de forma general sin plazos definidos. ¿Qué se analiza en la viabilidad ambiental?. Solamente la ubicación geográfica del proyecto. La relación entre la intervención y su impacto en el entorno natural. ¿Qué se verifica en el seguimiento del proyecto?. Datos históricos sin conexión con los avances actuales. Si las actividades se ejecutan según lo planificado. ¿Qué caracteriza a los indicadores cualitativos?. Que describen percepciones, comportamientos o cambios no cuantificables directamente. Que se basan únicamente en datos estadísticos oficiales. ¿Qué es un objetivo específico?. Un resultado directo que contribuye al objetivo general. Un planteamiento amplio sin vínculo directo con el problema. La estrategia de intervención debe: Seleccionar acciones que respondan a las causas del problema. . Basarse únicamente en tradiciones locales sin análisis técnico. ¿Cuál es el objetivo del marco lógico?. Proporcionar una estructura ordenada para planificar, ejecutar y evaluar proyectos. Elaborar un documento largo que justifique gastos sin conexión con objetivos. ¿Qué se evalúa en la sostenibilidad financiera?. Los gastos administrativos sin relación con el impacto del proyecto. Si el proyecto puede mantenerse con los recursos disponibles en el tiempo. ¿Qué permite un informe de seguimiento?. Conocer avances, identificar dificultades y tomar decisiones para mejorar la ejecución. Conocer avances, identificar dificultades y tomar decisiones para mejorar la ejecución y vinculacion. ¿Qué se analiza en la evaluación de proceso?. Solo los resultados finales sin considerar cómo se ejecutaron las actividades. La manera en que se implementaron las actividades y si se respetaron procedimientos. ¿Qué caracteriza un proyecto social?. Busca transformar la realidad de forma planificada, ética y participativa. Solo busca cumplir con requisitos administrativos sin impacto social. ¿Qué significa “efectividad” en un proyecto?. Que se cumplan los objetivos de manera satisfactoria y produzcan los resultados esperados. Que las actividades se realicen sin relación con los resultados esperados. ¿Qué se busca con un plan de comunicación del proyecto?. Garantizar que toda la información llegue a los actores clave de manera clara y oportuna. Informar únicamente a las autoridades sin involucrar a los beneficiarios. ¿Qué incluye el marco contextual de un proyecto?. Únicamente datos históricos sin relación con la intervención. Información sobre población, territorio, instituciones y factores externos que afectan la intervención. (CORRECTA). ¿Qué significa que un proyecto sea innovador?. Que presenta cambios relevantes en métodos, procesos o soluciones frente a prácticas tradicionales. Que mantiene exactamente las mismas estrategias usadas en otros proyectos sin cambios. Qué se entiende por monitoreo participativo?. Registrar información únicamente por el equipo técnico sin participación comunitaria. Involucrar a la comunidad en la recolección y análisis de datos para mejorar el proyecto. ¿Qué se entiende por línea de tiempo en un proyecto?. Un esquema que ordena actividades con fechas de inicio y fin, responsables y secuencia lógica. Un documento que solo indica fechas importantes para la institución. ¿Cuál es la función de los productos en un proyecto?. Solo justificar el presupuesto ante financiadores sin utilidad práctica. Generar resultados tangibles que permiten alcanzar los objetivos específicos. Qué representa un objetivo general?. Un resultado amplio que describe el cambio principal que se busca lograr. Una actividad específica sin relación con el cambio global generalizado. ¿Qué significa la “S” en el criterio SMART para indicadores?. Especificidad, indicando que el indicador mide exactamente lo que se propone. Supervisión constante, sin relación con la definición del indicador vigente. ¿Qué función tiene la matriz de marco lógico en un proyecto?. Organizar objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos de manera coherente. Presentar únicamente el presupuesto del proyecto sin análisis de objetivos permanentes. ¿Qué caracteriza a un indicador cuantitativo?. Que se expresa en números, porcentajes o cantidades específicas. Que se basa únicamente en la experiencia subjetiva del equipo técnico. ¿Cuál es el objetivo de un taller de sensibilización?. Promover comprensión, reflexión y posibles cambios de comportamiento entre los participantes. Que se realicen reuniones puntuales sin considerar la opinión de los beneficiarios. ¿Qué implica la participación comunitaria en un proyecto social?. Que la comunidad observe el proyecto sin involucrarse en decisiones contradictorias. ¿Que los actores sociales aporten ideas, tomen decisiones y se comprometan con la ejecución. ¿Qué significa que un proyecto sea replicable?. Que solo puede implementarse una vez y en un lugar específico sin posibilidad de adaptación. Que se puede adaptar y aplicar en otros contextos similares con resultados similares. ¿Qué se revisa en la evaluación del proceso?. La ejecución de actividades y su calidad durante el desarrollo del proyecto. Si el proyecto cumple normas internacionales únicamente activas. Qué se mide con los indicadores de resultado?. Si el proyecto cumple normas internacionales únicamente. Cambios logrados directamente después de ejecutar actividades. ¿Qué es la evaluación de impacto?. El análisis de los efectos a largo plazo del proyecto en la población objetivo. Un documento que se elabora antes de ejecutar actividades previamente planificadas. ¿Para qué se realiza el análisis documental?. Para recopilar información de fuentes confiables. Para elaborar un resumen sin utilidad para el proyecto. ¿Cuál es el propósito de los resultados esperados?. Describir procesos internos sin impacto en la comunidad. Indicar los cambios que se esperan lograr con la intervención. ¿Qué refleja un buen planteamiento del problema?. Una situación negativa existente, específica y comprobable. Una propuesta de solución dentro de la redacción actualizada. ¿Para qué sirve el análisis de causas y efectos?. Para comprender la raíz del problema y sus consecuencias. Para sustituir la formulación del problema en practica. ¿Qué debe incluir un buen marco teórico?. Conceptos relacionados que fundamenten el problema y la intervención. Que se realicen reuniones puntuales sin considerar la opinión de los beneficiarios. ¿Qué es la evaluación final?. La revisión integral del cumplimiento de objetivos al final del proyecto. Porque garantiza que todas las instituciones participen obligatoriamente. ¿Por qué es importante la pertinencia del proyecto?. Porque asegura que las acciones respondan a necesidades reales del territorio. Porque permite justificar actividades no relacionadas con la comunidad. ¿Qué determina el presupuesto del proyecto?. Los costos necesarios para ejecutar actividades y lograr objetivos. Las personas externas antes a la institución sin participación real. ¿Qué se entiende por recursos humanos del proyecto?. Las personas responsables de ejecutar actividades y procesos. Los equipos tecnológicos que apoyan el trabajo de campo. ¿Qué permite el análisis de stakeholders?. Comprender intereses, influencias y roles de cada actor involucrado. Identificar solo actores institucionales sin considerar a la comunidad. ¿Qué implica la sostenibilidad del proyecto?. Que pueda mantenerse en el tiempo sin depender totalmente de recursos adicionales. Que continúe únicamente mientras exista financiamiento externo. ¿Para qué sirve la matriz FODA?. Para analizar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del context. Para organizar únicamente los recursos económicos de un proyecto. |




