option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diseño y Elaboración

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diseño y Elaboración

Descripción:
Examen Diseño

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 41

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

. EL MARCO LÓGICO ES UNA METODOLOGÍA QUE SE USA PARA: . Análisis, planificación y diseño de programa. . Programación, planificación y diseño de proyectos. Análisis, ejecución y diseño de proyectos. Análisis, planificación y diseño de proyectos.

ES UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN BASADA EN LA ESTRUCTURACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Encuesta. Metodología de marco Lógico. Proyecto. Matriz de marco lógico.

DESDE EL TRABAJO SOCIAL, DISEÑAR UN ……………… IMPLICA INTERPRETAR CRÍTICAMENTE LAS NECESIDADES SOCIALES, CONSTRUIR SOLUCIONES CON LA COMUNIDAD Y TOMAR DECISIONES INFORMADAS QUE PROMUEVAN EL BIENESTAR COLECTIVO. Proyecto. Árbol de objetivos. Metodología de Marco Lógico. Matriz de marco lógico.

4. ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES COORDINADAS QUE SE REALIZAN PARA ALCANZAR RESULTADOS ESPECÍFICOS. a. Proyecto. b. Metodología de Marco Lógico. c. Matriz de marco lógico. d. Árbol de objetivos.

LA MML SE USA PARA INCREMENTAR LA PRECISIÓN EN LA …………………DE LOS PROYECTOS, RELACIONAR LOS ……………….CON LAS ACTIVIDADES DE LOS MISMOS, CLARIFICAR FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y ……………… LOS RESULTADOS ESPERADOS CONTRA LOS RESULTADOS REALES. Planeación – objetivos - evaluar. Planeación – objetivos - tabular. Planificación – proyectos - evaluar. Planificación – objetivos – definir.

. EL DISEÑO DE ……………………. PERMITE TRANSFORMAR REALIDADES A TRAVÉS DE ACCIONES PLANIFICADAS Y SOSTENIBLES. Proyectos públicos. Presupuesto. Matriz de marco lógico. Proyectos sociales.

PARA CHIAVENATO; SEÑALA QUE DEFINIR EL ……………… CON PRECISIÓN ES MÁS DE LA MITAD DEL CAMINO HACIA SU SOLUCIÓN. Problema. Árbol de objetivos. Marco Lógico. Proyecto.

SEGÚN ANDER EGG; EL PROYECTO ES UNA RESPUESTA …………………… Y …………………. A UN PROBLEMA, ORIENTADA A ALCANZAR UN OBJETIVO DESEADO. a. Planteada - sistemática. b. Planteada - fijada. c. Organizada - fijada. d. Organizada – sistemática.

9. PERMITE CONOCER LAS DEBILIDADES IDENTIFICADAS Y LOS RESPONSABLES PUEDAN TOMAR DECISIONES BASADAS EN LA INFORMACIÓN QUE MANEJAN Y EN EL ENTENDIMIENTO DEL CONCEPTO DEL PROYECTO, LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE Y LOS MEDIOS CON LOS QUE SE ESPERA ALCANZARLOS. . Metodología de Marco Lógico. Proyecto. Árbol de problemas. Árbol de objetivos.

10. SE USA PARA INCREMENTAR LA PRECISIÓN EN LA PLANEACIÓN DE LOS PROYECTOS, RELACIONAR LOS OBJETIVOS CON LAS ACTIVIDADES DE LOS MISMOS, CLARIFICAR FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES Y EVALUAR LOS RESULTADOS ESPERADOS CONTRA LOS RESULTADOS REALES. . Matriz de marco lógico. . Metodología de marco Lógico. c. Proyecto. d. Encuesta.

11. EL MARCO LÓGICO ES UNA METODOLOGÍA QUE SE BASA EN EL ANÁLISIS DE …………………, ………………… DE CONTEXTOS PROBLEMÁTICOS EN CUALQUIER ÁREA Y …………………………. HACIA OBJETIVOS QUE SE DIRECCIONEN A MINIMIZAR O MITIGAR EL PROBLEMA. . Necesidades, descripción y orientación. Problemas, identificación y orientación. Necesidades, identificación y orientación. Necesidades, identificación y planificación.

DESDE EL TRABAJO SOCIAL, DISEÑAR UN PROYECTO IMPLICA INTERPRETAR CRÍTICAMENTE LAS …………………… SOCIALES, CONSTRUIR ………………….. CON LA COMUNIDAD Y TOMAR DECISIONES INFORMADAS QUE PROMUEVAN EL …………….. COLECTIVO. Necesidades – soluciones - bienestar. b. Necesidades – programas - bienestar. Ideas – soluciones - bienestar. Necesidades – soluciones – proyecto.

PERMITE PRESENTAR DE FORMA SISTEMÁTICA Y LÓGICA LOS OBJETIVOS DE UN PROGRAMA Y SUS RELACIONES DE CAUSALIDAD. Árbol de problemas. Proyecto. Marco Lógico. d. Árbol de objetivos.

14. EL MARCO LÓGICO ES CONSIDERADA UNA: . Encuesta. Herramienta. Metodología. Base de datos.

15. PERMITE QUE LA INFORMACIÓN SEA ANALIZADA Y ORGANIZADA EN UNA FORMA ESTRUCTURADA, DE MODO QUE LAS PREGUNTAS IMPORTANTES RELACIONADAS CON EL PROYECTO PUEDAN SER FORMULADAS, LAS DEBILIDADES IDENTIFICADAS Y LOS RESPONSABLES. . Metodología de Marco Lógico. Árbol de objetivos. Árbol de problemas. Proyecto.

¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES NO ES UN ELEMENTO DE LA METODOLOGÍA MARCO LÓGICO?. Análisis del problema. Análisis de alternativas. Análisis de beneficiarios. Análisis de objetivos.

17. LA ……………………. ES LA ETAPA DONDE SE RECONOCE UNA SITUACIÓN NO DESEADA QUE AFECTA A UNA POBLACIÓN DETERMINADA. a. Necesidad. b. Identificación del problema. c. Matriz de marco lógico. d. Metodología de Marco Lógico.

18. LA METODOLOGÍA MARCO LÓGICO INCORPORA CUATRO ELEMENTOS ANALÍTICOS IMPORTANTES QUE AYUDAN A GUIAR ESTE PROCESO. . Análisis de beneficiarios - Análisis del problema - Análisis de objetivos – Análisis de alternativas (estrategias). b. Análisis de involucrados - Análisis del problema - Análisis del proyecto – Análisis de alternativas (estrategias). c. Análisis de la necesidad - Análisis del problema - Análisis de objetivos – Análisis de alternativas (estrategias). d. Análisis de involucrados - Análisis del problema - Análisis de objetivos – Análisis de alternativas (estrategias).

19. UN PROYECTO SUELEN TENER LIMITACIONES PARA SU EJECUCIÓN, COMO UN ………………….. DETERMINADO, UNA …………….. O UNA SERIE DE …………….. DISPONIBLES. a. Proyecto - fecha límite - recursos. b. Presupuesto - fecha corto plazo - recursos. c. Presupuesto - fecha límite - recursos. d. Presupuesto - fecha límite – actores.

20. ES UNA HERRAMIENTA DE TRABAJO CON LA CUAL UN EVALUADOR PUEDE EXAMINAR EL DESEMPEÑO DE UN PROGRAMA EN TODAS SUS ETAPAS. a. Proyecto. b. Marco Lógico. c. Árbol de objetivos. d. Árbol de problemas.

21. CUÁL NO ES MENCIONADO COMO UN CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS EN EL ANÁLISIS?. . Viabilidad política. Riesgos sociales. Elaboración del cronograma detallado. . Análisis de costo-beneficio.

22. EN CUÁL DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES PUEDE APLICARSE EL ÁRBOL DE PROBLEMAS?. . Cuando se necesitan los pasos para elaborar el árbol de objetivos. Cuando la idea del proyecto ya existe, pero es necesario delimitarlo o aclarar sus múltiples relaciones con problemas relacionados. Cuando se buscan los criterios para la selección de alternativas. Cuando se tiene que identificar solo a los involucrados directos.

23. EN EL CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ÁRBOL DEL PROBLEMA EN EL ÁRBOL DE OBJETIVOS, ¿EN QUÉ SE CONVIERTE CADA CAUSA DEL PROBLEMA ORIGINAL?. . En un fin dentro del árbol de objetivos. . En una consecuencia dentro del árbol de objetivos. En un objetivo (el problema central). En un medio para alcanzar el objetivo.

24. QUÉ SON LOS GRUPOS SEGÚN EL DOCUMENTO?. a. Individuos aislados sin intereses comunes. b. Conjuntos de personas con características comunes. c. Organizaciones gubernamentales. d. Grupos de trabajo temporales.

25. ¿QUÉ PAPEL CUMPLE EL ÁRBOL DE OBJETIVOS EN LA ESTRUCTURACIÓN DE UN PROYECTO SOCIAL?. Evalúa la viabilidad económica del proyecto. . Organiza jerárquicamente las metas, transformando problemas en fines y causas en objetivos específicos. Define únicamente los resultados finales del proyecto. . Almacena los recursos necesarios para el proyecto.

26. SEGÚN CRESPO (2015), ¿CUÁLES SON LAS TRES PREGUNTAS CLAVE A LAS QUE DEBE RESPONDER LA DENOMINACIÓN DEL PROYECTO (PASO 1 DE LA FASE DE DISEÑO). . ¿Qué se va a hacer, a quién va dirigido el proyecto y dónde se desarrollará?. ¿Quién será el responsable, cómo se justificará y cuál será el presupuesto?. ¿Cuál es el problema central, qué causas lo originan y qué efectos produce?. . ¿Quién lo va a financiar, cuándo se termina y cuáles son los riesgos?.

DENTRO FASE DE DISEÑO DE PROYECTO, A QUE ETAPA SE EXPLICA SI EL PROYECTO ES ÚNICO O SE COMPLEMENTA CON OTRAS INICIATIVAS EN CURSO O A SER DESARROLLADAS EN LA MISMA LOCALIDAD. . Análisis de los involucrados. Análisis de objetivos. Identificación del responsable del proyecto. Relaciones del proyecto con otras iniciativas.

. ¿CUÁL ES EL PRIMER PASO PARA ELABORAR EL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS?. Identificar diferentes relaciones de "medios y fines" como posibles estrategias. En un objetivo (el problema central). Identificar los objetivos a excluir porque no son deseables o factibles. Aplicar los criterios apropiados para seleccionar la estrategia del proyecto.

DENTRO FASE DE DISEÑO DE PROYECTO, EN QUÉ ETAPA CONSISTE EN IDENTIFICAR LOS GRUPOS QUE ESTÁN COMPROMETIDOS O EJERCEN INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO, A FAVOR O EN CONTRA. . Identificación del responsable del proyecto. Estudio de viabilidad. Análisis de objetivos. Análisis de los involucrados.

. ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS CAUSAS Y EFECTOS EN EL PROCESO DE ANÁLISIS DE OBJETIVOS?. Las causas se ignoran al definir los objetivos. Los efectos se eliminan y solo se atienden las causas. Las causas se consideran solo en la fase de evaluación, no en la planificación. Las causas se transforman en objetivos específicos y los efectos en fines que el proyecto busca alcanzar.

31. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DIFERENCIAR ENTRE UN PROBLEMA REAL Y UNO PERCIBIDO?. . Porque evita la participación comunitaria. . Porque garantiza que las acciones respondan a las necesidades genuinas de la comunidad. . Porque la percepción siempre coincide con la realidad. . Porque ayuda a agilizar el proceso de intervención.

¿CUÁL ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER UN INDICADOR SEGÚN EL DOCUMENTO?. Debe ser ambiguo. Debe ser claro y preciso. Debe ser costoso. Debe ser irrelevante.

QUÉ SE DEBE CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS CAUSAL ADEMÁS DE ENUMERAR CAUSAS?. La relación entre las causas y el problema central. La opinión de los financiadores. La cantidad de causas. La duración de las causas.

DENTRO FASE DE DISEÑO DE PROYECTO, A QUE ETAPA SE IDENTIFICAN, CLASIFICAN Y AGRUPAN LAS ACCIONES DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES, CON EL PROPÓSITO DE INTEGRAR ALTERNATIVAS, DE LAS CUALES SE ESCOGE LA QUE SE CONSIDERE MÁS CONVENIENTE PARA DARLE SOLUCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO. . Análisis de alternativas. Análisis de los involucrados. Análisis de problemas. Análisis de objetivos.

. ¿QUÉ TIPO DE REGISTROS SE MENCIONAN COMO MEDIOS DE VERIFICACIÓN PARA LA CAMPAÑA EDUCATIVA?. Informes de seguimiento, estadísticas, censos. Listas de asistencia, encuestas, fotografías. Registros de actividades, informes, estadísticas. Registros de actividades, fotografías, encuestas.

DENTRO FASE DE DISEÑO DE PROYECTO, A QUE ETAPA ES OBJETO DE UN ANÁLISIS EN EL QUE SE ESTABLEZCA UNA RELACIÓN CAUSA-EFECTO. PARA ELLO SE UTILIZA COMO HERRAMIENTA, EL ÁRBOL DE PROBLEMAS. Duración del proyecto. Análisis de problemas. Análisis de los involucrados. Análisis de objetivos.

DENTRO FASE DE DISEÑO DE PROYECTO, EN QUÉ ETAPA SE DEFINE SE EXPRESA EN DISTINTAS DIMENSIONES MULTIDISCIPLINARIAS: FINANCIERAS, JURÍDICO LEGALES, ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES, TÉCNICA-OPERATIVAS, TECNOLÓGICAS, AMBIENTALES, SOCIALES Y POLÍTICAS. Estudio de viabilidad. Identificación del responsable del proyecto. Duración del proyecto. Análisis de problemas.

. ¿QUÉ TÉCNICA NO SE MENCIONA COMO ÚTIL PARA EL DIAGNÓSTICO?. Entrevista. Análisis de datos. Grupos focales. Encuesta.

DENTRO FASE DE DISEÑO DE PROYECTO, EN QUÉ ETAPA SE DA EL PLAZO ESTIMADO PARA EJECUTAR EL PROYECTO, INDICANDO FECHA DE INICIO Y DE CONCLUSIÓN. Análisis de los involucrados. Duración del proyecto. Identificación del responsable del proyecto. Análisis de problemas.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ANALIZAR LOS EFECTOS DE UN PROBLEMA SOCIAL?. Para ignorar las causas del problema. Para crear un diagrama confuso. Para evitar la intervención en el problema. Para dimensionar la gravedad y el alcance del problema.

DENTRO FASE DE DISEÑO DE PROYECTO, A QUE ETAPA SE DESCRIBEN LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO ALUDEN A LOS CAMBIOS ESPERADOS EN LA SITUACIÓN INICIAL DEL PROBLEMA IDENTIFICADO, A TRAVÉS DE LAS ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DISEÑADOS EN LA INTERVENCIÓN. Análisis de objetivos. Análisis de problemas. . Análisis de los involucrados. Identificación del responsable del proyecto.

Denunciar Test