option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISEÑO_Y_EVALUACIÓN_DEL_PROYECTO_DE_INVESTIGACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISEÑO_Y_EVALUACIÓN_DEL_PROYECTO_DE_INVESTIGACIÓN

Descripción:
Simulador de Diseño

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué problema se observa en el uso institucional del concepto “modelo”?. a. Se aplica solo en contextos económicos. b. Carece de relación con la intervención social. c. Se utiliza sin comprender su definición teórica y metodológica. d. Se restringe únicamente a la educación formal.

¿Qué significa que el modelo de comunidad sea una técnica social?. a. Que es una filosofía educativa. b. Que aplica reglas prácticas y sistemáticas para transformar la sociedad. c. Que es un sistema económico. d. Que no requiere planeación.

¿Qué aspecto fundamental destaca el modelo de caso?. a. La educación formal. b. La estructura económica. c. La relación interpersonal entre sujeto y trabajador social. d. La colectividad como sujeto central.

¿Cuál es el propósito de los modelos de intervención social?. a. Uniformar las prácticas pedagógicas. b. Mejorar la situación de niños, adolescentes y jóvenes en riesgo. c. Eliminar la influencia de las familias en la educación. d. Reemplazar los sistemas educativos tradicionales.

¿Cómo define Hill (1986) el modelo en trabajo social?. a. Como una receta técnica aplicable a todos los casos. b. Como una estructura rígida de normas universales. c. Como un conjunto simbólico de principios de acción en un campo definido. d. Como una fórmula matemática para medir impacto.

¿Cuál es la estrategia central del método científico?. a. Reducir la investigación a entrevistas. b. Ignorar las hipótesis planteadas. c. Obtener conocimientos mediante observación, medición, experimentación y formulación de hipótesis. d. Rechazar el análisis lógico.

¿Qué analogía propuso Constantino Láscaris (1976) sobre investigar?. a. Comparó la investigación con la docencia. b. Relacionó investigar con la industria. c. Comparó al investigador con un cazador. d. Relacionó investigar con la política.

¿Qué implica la Fase II de la investigación?. a. Planificación y operativización del proceso. b. Definición de conclusiones. c. Difusión de resultados. d. Ejecución de trabajo de campo.

Qué actores se benefician de la investigación socioeducativa?. a. Educador social, orientador educativo, pedagogo. b. Únicamente los estudiantes. c. Solo investigadores internacionales. d. Exclusivamente administradores escolares.

¿Qué aspecto histórico incluye el esquema de análisis de la investigación socioeducativa. a. El valor de mercado de la educación. b. Antecedentes históricos y conceptualización. c. La teoría económica del conocimiento. d. La tecnificación industrial.

¿Qué se busca con la planificación participativa?. a. Cumplir cronogramas de manera unilateral. b. Asignar tareas sin consulta. c. Construir acuerdos sobre objetivos, actividades y recursos entre todos los actores. d. Imponer metas institucionales.

¿Qué distingue a la IAP de otros enfoques cualitativos?. a. Utiliza exclusivamente métodos cuantitativos. b. Integra la generación de conocimiento con la transformación social. c. No involucra a los participantes en la interpretación. d. Se limita al análisis descriptivo de fenómenos.

¿Qué papel cumple la comunicación en el manejo participativo?. a. Una actividad exclusiva del equipo técnico. b. Un proceso accesorio sin incidencia práctica. c. Un elemento administrativo. d. Es el eje transversal que posibilita coordinación, transparencia y cohesión social.

¿Qué finalidad tiene la evaluación dentro del ciclo del proyecto?. a. Valorar los resultados, aprendizajes y efectos de las acciones implementadas. b. Reducir costos y tiempos operativos. c. Supervisar únicamente la inversión económica. d. Asegurar la continuidad administrativa del proyecto.

¿Qué valor guía la práctica de la investigación participativa?. a. La rentabilidad económica. b. La objetividad instrumental. c. La neutralidad técnica. d. La emancipación y la justicia social.

¿Qué papel cumple el equipo de trabajo en un proyecto de intervención?. a. Coordinar, ejecutar y monitorear las acciones de acuerdo con los objetivos establecidos. b. Actuar de forma independiente del plan inicial. c. Asesorar sin involucrarse directamente. d. Controlar la información sin participación comunitaria.

¿Qué función tiene la supervisión técnica?. a. Revisar solo los informes financieros. b. Sustituir la evaluación social. c. Controlar el personal sin acompañamiento. d. Verificar que las actividades se desarrollen conforme a los estándares y cronograma.

¿Qué herramienta es esencial para el diseño de proyectos sociales?. a. El análisis costo-beneficio empresarial. b. El marco lógico. c. El plan de mercadeo institucional. d. El estudio de mercado.

¿Qué función cumple el cronograma en la organización del proyecto?. a. Reemplazar la matriz de marco lógico. b. Presentar los antecedentes teóricos. c. Registrar los gastos financieros del proyecto. d. Distribuir actividades, responsables y tiempos de ejecución de manera ordenada.

¿Qué papel cumplen los indicadores en el diseño del proyecto?. a. Garantizan la aprobación institucional. b. Evitan la participación ciudadana. c. Reemplazan la evaluación cualitativa. d. Permiten medir los avances y resultados obtenidos en cada etapa.

Denunciar Test