Diseño FP B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diseño FP B Descripción: Prótesis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál no es una característica de las planchas base?. Han de ser inocuas. Deben de adaptarse al proceso alveolar. Deben estar realizadas de un material blando para no dañar la encía del paciente. Deben de ser retentivas para que no se caigan durante la toma de registros en boca. ¿Qué material se emplea para la confección de planchas base?. Truwax. Planchas acrílicas fotopolimerizables. Resina acrílica autopolimerizables. Se pueden emplear todos los nombrados. ¿Qué caracteriza al truwax a la hora de su manipulación?. Es termopolimerizable. Es termoplástico. Es fotopolimerizable. Es autopolimerizable. ¿Qué acrílico es el más empleado en la confección de planchas base?. Fotopolimerizable. Autopolimerizable. Termopolimerizable. Baropolimerizable. En caso de realizar planchas base con acrílico fotopolimerizable, ¿qué grosor deben de tener estas planchas?. 1-1.5mm. 1.5-2mm. 2-2.5mm. 2.5-3mm. ¿Cuál no es un requerimiento de las planchas base?. Soporte. Retención. Irregularidad. Estabilidad. ¿Qué ocurre si diseñamos una plancha base que sobrepase la zona de máximo contorno del reborde alveolar?. Nada. Ganamos retención. Perdemos estabilidad. Le podemos provocar úlceras al paciente. Si hablamos de la capacidad que tienen las planchas para que no se impacten en las estructuras de apoyo, estamos hablando del…. Soporte. Retención. Estabilidad. Ajuste. Si hablamos de la propiedad que evita que las planchas base no se extruyan, hablamos de…. Soporte. Retención. Estabilidad. Ajuste. ¿Cuál de los siguientes pasos no se realiza en la confección de una plancha base?. Bloqueo con cera de las zonas retentivas. Aplicación de una capa de cera espaciadora. Pulido de los bordes. La pregunta está mal planteada, todos los pasos nombrados deben llevarse a cabo. ¿Qué característica no es propia de los rodetes de oclusión?. Que sean inocuos para los tejidos blandos. Que sean muy blandos para poder marcar bien la relación intermaxilar. Ser fácilmente manipulables. Coste económico bajo. ¿Qué dos materiales se suele emplear en la confección de los rodetes de oclusión?. Cera tipo Moyco y cera tipo Reus. Cera de dureza media/dura y godiva. Cera blanda y godiva. Godiva y silicona de registros oclusales. ¿Cómo podemos confeccionar los rodetes de oclusión?. Derritiendo la godiva o la cera en un molde. Doblando la cera muchas veces hasta conseguir un grosor adecuado. Juntando restos de cera que nos sobren. Los rodetes de oclusión los realiza el odontólogo. ¿Qué altura aproximada deben de tener a nivel de los incisivos los rodetes superiores para pacientes desdentados totales?. 6-8mm. 8-10mm. 16-18mm. 20-22mm. A nosotros, como protésicos, ¿Qué nos determina la dimensión vertical del paciente?. La máxima apretura del paciente. La capacidad para pronunciar bien las palabras. La estética de los dientes anterosuperiores. La altura que disponemos para realizar la prótesis. ¿Qué herramienta puede emplear el odontólogo para determinar el plano oclusal correcto?. Plano de Camper. Plano de Fox. Plan de Frankfourt. Plano oclusal. ¿Qué fonemas puede emplear el odontólogo para determinar si una rehabilitación completa no interfiere en la pronunciación de palabras?. “m”, “g”, “f”, “v” y “s”. “m”, “e”, “f”, “v” y “s”. “e”, “h”, “f”, “v” y “s”. “a”, “m”, “g”, “f” y “s”. En una foto de un análisis dento-labial en máxima sonrisa, ¿a qué tienen que ir paralelos los bordes incisales?. Al labio inferior. Al labio superior. A la horizontal. A la sonrisa. ¿Cuál no se considera un material para el registro intermaxilar?. Cera. Godiva. Silicona de adición. Yeso dental. ¿Qué altura aproximada deben de tener a nivel de los incisivos los rodetes inferiores para pacientes desdentados totales?. 6-8mm. 8-10mm. 16-18mm. 20-22mm. La articulación témporomandibular o ATM está formada por: El maxilar superior y el maxilar inferior. El maxilar superior, el maxilar inferior y el disco articular. La parte inferior del hueso temporal, el disco articular y el cóndilo mandibular. La parte inferior del hueso occipital, el disco articular y el cóndilo mandibular. De los huesos craneales ¿cuáles son pares?. Esfenoides y Etmoides. Esfenoides y Temporal. Temporal y Parietal. Parietal y Occipital. ¿Cuál es el hueso que guarda relación con el aparato estomatognático pero que no forma parte ni del macizo craneal ni del facial?. Occipital. Temporal. Hioides. Vómer. ¿Cuál no es un hueso del macizo facial?. Lacrimal. Nasal. Mandíbula. Frontal. ¿Cuáles son los músculos encargados del cierre bucal?. Temporal, masetero y pterigoideo externo. Temporal, masetero y pterigoideo interno. Pterigoideo interno y digástrico. Ninguno de los anteriores. ¿Cuáles son los músculos encargados de los movimientos de lateralidad mandibular?. Temporal, masetero, pterigoideo externo y pterigoideo interno. Temporal y masetero. Pterigoideo externo y pterigoideo interno. Ninguno de los anteriores. ¿Qué nervio corresponde al V par craneal?. Trigémino. Facial. Vago. Oftálmico. ¿Qué pares craneales tienen relación con el aparato estomatognático?. Los pares I, II, III y IV. Los pares VI y VIII. Los pares V, VII, IX y XII. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Cuáles son las arterias y venas que irrigan la cabeza?. Carótida y pulmonar. Carótida y femoral. Carótida y yugular. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las glándulas salivales mayores?. Parótida, sublingual y submandibular. Parótida, submandibular y palatina. Parótida, sublingual y palatina. Parótida, sublingual y glosopalatina. Respecto a los tejidos dentales que componen los dientes, ¿cuál es el orden correcto de exterior a interior?. Esmalte-cemento-dentina-pulpa. Dentina-pulpa-esmalte y cemento. Pulpa-esmalte y cemento-dentina. Esmalte y cemento-dentina-pulpa. ¿Qué tejido dental se considera también tejido periodontal?. El esmalte. La dentina. La pulpa. El cemento. ¿Qué tejido dental no tiene componente mineral?. El esmalte. La dentina. La pulpa. El cemento. ¿Cuál es el tejido fibroso que une las raíces dentales al hueso al alveolar?. El cemento dental. El hueso alveolar. La encía. El ligamento periodontal. ¿Cuál no es un componente del periodonto?. La pulpa dental. El ligamento periodontal. El hueso alveolar. El cemento. ¿Cuál es el primer diente temporal en erupcionar y cuándo lo hace?. Incisivo central inferior (8-10 meses). Incisivo lateral superior (8-11 meses). Incisivo central inferior (6-8 meses). Incisivo central superior (5-6 meses). ¿Cuál es el diente definitivo que erupciona a los 6 años de edad aproximadamente?. 2º molar temporal. 1º molar definitivo. 1º premolar superior definitivo. Incisivo lateral superior. Según la Asociación Dental Americana (ADA) ¿cómo se nombraría al canino superior izquierdo?. 6. 22. 27. 11. Según el diagrama numérico de la Federación Dental Internacional (FDI) ¿cómo se identificaría al segundo premolar inferior derecho?. 2.9. 3.4. 4,5. 4,4. ¿Cuál no es una superficie libre?. Vestibular. Palatina. Lingual. Mesial. ¿Cuál son las superficies proximales?. Mesial y distal. Vestibular y palatino. Palatino y lingual. Incisal y oclusal. ¿Cuál es una característica de la dentición temporal?. Tienen un color más amarillento que los dientes permanentes. El cuello dental está muy poco marcado. La superficie vestibular está rugosa. Coronas bulbosas. Respecto a las características de la dentición permanente, señale la afirmación falsa: Tienen mayor tamaño que los dientes temporales. Color variable con distintas tonalidades. El esmalte es más grueso en cervical que en incisal. Anatómicamente, suelen ser más irregulares que los dientes deciduos. ¿Qué dientes no están presentes en la dentición temporal?. Los premolares. Los caninos. Los molares. Los incisivos. ¿Qué característica de los dientes posteriores temporales no es la correcta?. Las coronas son más anchas que largas. Las cúspides vestibulares son afiladas porque todavía no se han gastado con la masticación. Los primeros molares son más pequeños que los segundos molares. Las coronas tienen una superficie oclusal estrecha en sentivo vestíbulo-lingual. ¿A qué grupo dentario pertenece la cara oclusal?. A los caninos. A los incisivos. A los molares y premolares. A los molares exclusivamente. Respecto al cíngulo dental señala la respuesta correcta: Se encuentra en vestibular de los incisivos y caninos. Se encuentra en palatino y lingual de los incisivos y caninos. Pertenece a la cara oclusal de los molares. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Dónde se encuentran ubicadas las cúspides dentales?. En las caras vestibulares de los incisivos. En las caras linguales de los caninos inferiores. Solo en las caras oclusales de los premolares. En las caras oclusales de premolares y molares y en el borde incisal de los caninos. ¿Qué son las crestas o rebordes marginales?. Son prominencias centrales de los incisivos. Son cúspides de los premolares. Son ligeras prominencias situadas en las zonas interproximales mesial y distal. Son ligeras prominencias situadas en vestibular y palatino. |