Diseño FP A
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diseño FP A Descripción: Prótesis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué grupo dentario no está en la dentición temporal?. Los caninos. Los molares. Los premolares. Los incisivos. ¿De cuántos dientes se compone la dentición temporal?. 32. 20. 25. 30. ¿Qué zona del hueso mandibular forma parte de la articulación temporo-mandibular?. Cóndilo. Apófisis coronoides. Mentón. Ninguna de las anteriores es correcta. La bóveda palatina está formada por: a)Las apófisis palatinas de los huesos maxilares superiores. b)Los huesos palatinos. c)A y B son ciertas. d)Ninguna de las anteriores es correcta. Respecto a los huesos maxilares, señale la afirmación verdadera: Hay dos huesos maxilares superiores, pero están unidos. Hay dos huesos maxilares inferiores, pero están unidos. A y B son ciertas. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿De cuántos dientes se compone la dentición permanente, incluyendo los terceros molares (muelas del juicio)?. 32. 20. 25. 30. Las cavidades óseas de los huesos maxilares que alojan los dientes se denominan: Arcadas. Alveolos. Cíngulos. Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué tipo de reabsorción ósea se produce en la arcada maxilar?. Centrípeta. Centrífuga. Horizontal. Vertical. ¿Qué tipo de reabsorción ósea se produce en la arcada mandibular?. Centrípeta. Centrífuga. Horizontal. Vertical. ¿Cuál no es una característica de la cara de un desdentado total?. Disminución de la altura del tercio facial inferior. Pérdida de tonificación muscular. Tendencia a una posición retrognática. Surco naso-labial más marcado. Con respecto a los pasos a seguir para la obtención de modelos convencionales, ¿cuál de los siguientes sigue el orden correcto?. Toma de impresión, preparación del material, vaciado en yeso y desinfección de la impresión. Preparación del material, toma de impresión, vaciado en yeso y desinfección de la impresión. Preparación del material, toma de impresión, desinfección de la impresión y vaciado en yeso. Desinfección de la impresión, preparación del material y vaciado en yeso. De las siguientes, ¿cuál es una propiedad que debería tener un buen material de impresión dental?. Ser de fácil manejo. Presenta buena fluidez. Tener elasticidad. Todas son propiedades de un material de impresión dental. ¿Cuál no sería una buena característica de los materiales de impresión dentales?. Ser compatible con el material de vaciado. Ser muy rígido una vez haya fraguado. Disponer de buena estabilidad dimensional. Propiedades organolépticas aceptables. ¿Qué agente desinfectante puede emplearse en impresiones de silicona?. Hipoclorito de sodio. Glutaraldehído. Yodóforos. Todos pueden emplearse con las siliconas. ¿Cuánto tiempo deberíamos esperar antes de positivar una impresión de alginato?. Una hora. 24 horas. Hasta una semana. Deben vaciarse lo antes posible. De los materiales de impresión dental, ¿cuáles son considerados los más precisos?. Alginatos. Siliconas (pesada + fluida). Escayola. Todos son igual de precisos. ¿Qué técnica de impresión dental es considerada la más precisa?. La técnica simultánea. La técnica en dos fases. La técnica a cubeta abierta. La técnica a cubeta cerrada. ¿De qué material suelen estar realizadas las cubetas individuales?. Resina acrílica. Acero. Plástico. Escayola. En relación a las siliconas, señala la afirmación falsa: Son elastómeros. Son hidrocoloides. Son hidrófobas. Son el material de elección para la toma de impresiones en prótesis fija. ¿Cuál de los siguientes no es un material o instrumento que se utilice para la toma de impresión con silicona?. Cubetas. Pistola. Taza y espátula. El enunciado está mal planteado, todos se utilizan en la toma de impresión con silicona. ¿Qué es un modelo antagonista?. Un modelo contrario a lo que queremos realizar. El modelo sobre el cuál realizamos la prótesis. Modelo de la situación inicial de la boca del paciente que ayuda al diagnóstico. El modelo de la arcada contraria sobre la que se realizar el tratamiento protésico. El modelo sobre el cuál elaboramos la cubeta individual es un modelo: Diagnóstico. Preliminar. Antagonista. Maestro. ¿Para qué no se suele usar actualmente el yeso?. Zocalado de modelos. Vaciado de modelos. Montaje en articulador. Toma de impresiones. ¿Cuál no es un requisito de los yesos dentales?. Fraguar rápidamente, pero dando tiempo para su manipulación. Reproducir exactamente los detalles del negativo de la impresión. Tener la resistencia adecuada para los trabajos a los cuales están destinados. Todas las anteriores respuestas son características de los yesos dentales. ¿Qué yeso es el más empleado para la confección de modelos de trabajo para prótesis fija?. Yeso tipo I. Yeso tipo II. Yeso tipo III. Yeso tipo IV. ¿Cómo podemos prevenir la aparición de burbujas al vaciar una impresión con escayola?. Aplicando la escayola rápidamente para que no fragüe mientras la aplicamos en el modelo. Aplicando la escayola lentamente desde un lado de la impresión mientras se vibra. Aplicando la escayola lentamente desde dos lados de la impresión. Ninguna es correcta. ¿Cómo tenemos que verter los componentes en la taza de goma para realizar la mezcla de escayola y agua?. Primero el polvo y después el agua. Primero el agua y después el polvo. Agua y polvo simultáneamente. El orden es indiferente, siempre y cuando la proporción agua-polvo sea la adecuada. ¿Cuál es el objetivo de la lechada la vaciar impresiones de alginato?. Evitar la formación de poros durante la aplicación de la escayola. Desactivar las sales de ácido argínico y prevenir que interfieran en el fraguado. No sirve de nada. Con que la impresión esté bien seca es suficiente. Eso no existe. ¿De qué manera podemos obtener modelos en resina epoxi o poliuretano?. a)Impresora 3D. b)Manualmente, mezclando dos componentes: un activador y un catalizador. c)La resina epoxi no está indicada para la elaboración de modelos dentales. d)a y b son correctas. ¿Cuál de los siguientes instrumentos no sirve para el vaciado de la impresión en escayola?. Taza. Espátula de hoja ancha. Máquina vibradora. Cuchillete de cera. ¿Sobre qué impresiones se realiza el encofrado?. Anatómicas. De estudio. Funcionales. Se realiza en todo tipo de impresiones. ¿En qué situaciones se emplean las impresiones mucodinámicas?. Para registrar la arcada antagonista. En arcadas completamente dentadas. En arcadas con grades zonas edéntulas o totalmente desdentadas. Todas las impresiones son mucodinámicas. ¿Cuál es el objetivo de una impresión funcional?. Analizar los movimientos masticatorios del paciente. Determinar los límites de la restauración protésica registrando las zonas de movilidad. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Todas son correctas. ¿Qué función cumple el encofrado de una impresión?. Permitir el vaciado del modelo sin invertir la impresión. Obtener una reproducción adecuada de la superficie noble del modelo. Asegurar una reproducción perfecta de la impresión. Todas las anteriores. ¿Cuál no es un material necesario para la técnica de encofrado?. Cera blanda tipo Reus. Cera rígida tipo Moyco. Bisturí. Zocaladores de goma. ¿Para qué se emplea la cera blanda tipo Reus en la confección del encofrado?. Para tapar los poros creados en la impresión. Para registro de mordida. Para suplementar la cubeta y que la escayola no fluya en exceso. Para crear el listón. ¿Qué modificación tenemos que hacer a la hora de encofrar una impresión inferior que se diferencia del encofrado superior?. Nada, todo es igual. Suplementar con cera la zona de la lengua para crear un “circuito cerrado”. Hay que empezar aplicando la cera rígido tipo Moyco antes que la blanda. Las impresiones inferiores no necesitan de encofrado. ¿Qué finalidad tiene el split-cast?. Transportar fácilmente los modelos del laboratorio a la clínica. Desmontar y montar los modelos del articulador de forma sencilla. Comprobar que la articulación de los modelos es la adecuada. Obtener unos modelos dentales muy precisos. Si, cuando revisamos un modelo partido, éste no ajusta perfectamente al split ¿qué tenemos que hacer?. Empezar desde cero haciendo el split-cast sobre la impresión. Nada, si el desajuste es pequeño. Comentárselo al odontólogo para que lo corrija en boca. Repetir el split a partir del modelo de escayola superior. ¿Qué agente desinfectante no debe emplearse en impresiones de alginato?. Hipoclorito de sodio. Glutaraldehído. Yodóforos. Ninguno puede emplearse con el alginato. ¿Qué referencia anatómica no podríamos identificar en una impresión superior?. Tuberosidades maxilares. Surcos hamulares. Escotadura maseterina. Rugets palatinos. ¿Cuál es el objetivo del sellado periférico?. La fácil desinserción de la prótesis cuando el paciente lo requiera. Hacer efecto “vacío” sobre los tejidos blandos del paciente para ganar retención. Las dos anteriores son correctas. Ninguna es correcta. ¿Sobre qué modelo realizaríamos una cubeta individual?. Modelo maestro. Modelo de trabajo. Modelo preliminar. Modelo antagonista. ¿Qué dos tipos de resinas podemos encontrar para la realización de las cubetas individuales?. Auto-polimerizables y quimio-polimerizables. Auto-polimerizables y foto-polimerizables. Quimio-polimerizables y foto-polimerizabes. Auto-polimerizables y fisico-polimerables. La plancha de Truwax se considera un material. Fotopolimerizable. Autopolimerizable. Termoplástico. Depende de la marca empleada, ya que puede ser fotopolimerizable, autopolimerizable o termoplástico. El mango de las cubetas de Truwax puede ser de: Acrílico foto o autopolimerizable. Truwax. Metálico. Las dos anteriores son correctas (Truwx y Metálico). De los 2 componentes necesarios para la elaboración de una cubeta de resina autopolimerizable, ¿cuál es el monómero?. El polvo. El líquido. Puede ser polvo o líquido, según el fabricante. El acrílico no contiene monómero. ¿Cuál de los materiales empleados en la confección de cubetas individuales tiene un tiempo de confección más limitado?. Las planchas termoplásticas. El acrílico autopolimerizable. El acrílico fotopolimerizable. Todos tienen en mismo tiempo de trabajo. ¿Cuál es el objetivo de la plancha de cera de 2 mm cuando confeccionamos cubetas individuales?. Bloquear las zonas retentivas. Dejar espacio para el material de impresión. Para suplementar la cubeta en caso de habernos quedado cortos. Ninguna es correcta. ¿Cuál es el objetivo de bloquear las zonas retentivas de un modelo?. Poder tomar una impresión más precisa. Facilitar la remoción de la cubeta cuando se retira del modelo de estudio. Tapara los poros que se hayan producido durante la confección del modelo. Las zonas retentivas no se deben de bloquear. |