option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISEÑO INVESTIGACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISEÑO INVESTIGACIÓN

Descripción:
Revisión de examenes

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

9) ¿Qué significa violación por omisión en el contexto de garantías jurisdiccionales?. a. Cuando se presenta una demanda. b. Cuando se dicta una sentencia ejemplar. c. Cuando se realizan apelaciones. d. Cuando el órgano jurisdiccional no cumple requisitos para dictar una decisión.

¿Cuándo se considera que una argumentación jurídica es inexistente según la jurisprudencia constitucional?. a. Cuando la resolución cita normas sin extenderse en su análisis. b. Cuando la motivación es breve pero contiene normas aplicadas. c. Cuando la decisión carece totalmente de fundamentación normativa y de fundamentación fáctica. d. Cuando existe una motivación parcial centrada solo en los hechos.

“Cuando una jueza o juez, de oficio o a petición de parte, considere que una norma jurídica es contraria a la Constitución o a los instrumentos internacionales de derechos humanos que establezcan derechos más favorables que los reconocidos en la Constitución, suspenderá la tramitación de la causa y remitirá en consulta el expediente a la Corte Constitucional, que en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días, resolverá sobre la constitucionalidad de la norma”, ¿qué control de constitucionalidad se estaría instituyendo?. a. Control de constitucionalidad real. b. Control de constitucionalidad difuso. c. Control de constitucionalidad abstracto. d. Control de constitucionalidad concentrado.

La Corte subrayó en la Sentencia No. 1149-19-EP/21 que la reparación no debía ser solo económica, sino también: a. Integral en salud, educación y vivienda. b. Militar y política. c. Diplomática e internacional. d. Religiosa y cultural.

Según el artículo 215 del CNA, las medidas de protección se adoptan cuando: a. La familia lo solicita voluntariamente. b. El niño comete una infracción. c. Se inicia un proceso de adopción. d. Se ha producido o existe riesgo de violación de derechos.

Un contrato cuyo objeto es la venta de sustancias prohibidas es: a. Válido por autonomía de la voluntad. b. Anulable por falta de solemnidad. c. Válido si ambas partes consienten. d. Nulo por falta de licitud del objeto.

El canon de arrendamiento se refiere a: a. Una garantía hipotecaria. b. Un documento de pago judicial. c. La multa por mora. d. El precio o renta que paga el arrendatario.

Según la jurisprudencia de la Corte Nacional (2022), la prescripción extintiva: a. Inactiva la acción judicial, convirtiéndola en natural. b. Aumenta la sanción. c. Obliga al juez a reabrir el proceso. d. Suprime la obligación.

Según la Sentencia No. 1149-19-EP/21 del caso Furukawa, ¿qué institución fue señalada por omitir su deber de fiscalización?. a. Ministerio de Cultura. b. Ministerio de Trabajo. c. Contraloría General del Estado. d. Asamblea Nacional.

Según la Corte Nacional, ¿por qué el error del demandante vicia el consentimiento en el caso 12203-2020-00548?. a. Porque afectó un elemento fundamental del acto: la identidad del hijo. b. Porque firmó sin abogado. c. Porque desconocía el idioma español. d. Porque no conocía los trámites registrales.

¿Cuál es el principio constitucional que orienta toda actuación relacionada con niñas, niños y adolescentes según el artículo 44?. a. Principio de igualdad ante la ley. b. Principio de proporcionalidad. c. Principio de reserva legal. d. Principio de interés superior del niño, niña y adolescente.

Según la Sentencia No. 1149-19-EP/21 (caso Furukawa), la falta de contratos laborales vulneró principalmente el derecho a: a. El trabajo digno. b. La propiedad privada. c. La libertad de expresión. d. La identidad cultural.

El artículo 11 del Código de la Niñez y Adolescencia (2003) establece que el interés superior del niño exige: a. Que se limite el ejercicio de derechos de los adolescentes. b. Que las instituciones públicas y privadas atiendan primordialmente sus derechos. c. Que los tribunales solo se ocupen de los adultos. d. Que se prioricen los intereses económicos de la familia.

La novación extingue una obligación porque: a. Se amplía el plazo. b. Se sustituye por una nueva. c. Se perdona al deudor. d. Se destruye el documento.

La investigación previa dura hasta: a. 6 meses. b. 15 días. c. 1 año si la pena es menor a 5 años. d. 3 años.

El principio de protección integral implica: a. Que el Estado actúe solo si hay denuncia. b. Que el Estado, sociedad y familia compartan la responsabilidad de garantizar derechos. c. Que la protección se limite al ámbito educativo. d. Que la familia tenga total autonomía sin intervención estatal.

14) ¿Qué efecto tiene la jurisprudencia vinculante de la Corte Constitucional?. a. Se aplica solo en materia administrativa. b. Solo para las partes del caso. c. Carece de efectos vinculantes. d. Tiene efectos erga omnes.

De acuerdo con el artículo 45, las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano además de: a. La participación en procesos electorales. b. Los específicos de su edad. c. La exoneración de toda norma jurídica. d. Los beneficios económicos de sus padres.

Los elementos de la naturaleza del contrato son: a. Aquellos que cambian el contrato por otro distinto. Aquellos que no siendo esenciales, se entienden incorporados sin necesidad de cláusula especial. c. Aquellos que dependen exclusivamente de la voluntad de las partes. d. Aquellos que siempre deben pactarse expresamente.

En el sistema inquisitivo predominaba: a. La oficialidad y la reserva. b. El principio de contradicción. c. La igualdad de armas. d. La oralidad y publicidad.

El artículo 79 del CNA establece que, ante casos de abuso, el juez puede ordenar: a. Multa al agresor. b. Privación de libertad del agresor sin proceso. c. Mediación obligatoria. d. Allanamiento del lugar y custodia familiar o institucional.

Si el acusado incumple la medida cautelar, el fiscal puede: a. Archivar el proceso. b. Multar a la víctima. c. Sustituirla por una más eficaz. d. Cerrar la causa.

¿Qué principio protege la Corte Nacional al declarar la nulidad del reconocimiento por error y dolo en la Sentencia 12203-2020-00548?. a. Principio de legalidad. b. Principio de cosa juzgada. c. Principio de autonomía de la voluntad. d. Principio de irretroactividad.

32) ¿Qué derecho tiene la víctima en todo proceso penal según el COIP?. a. Derecho a la reparación integral de los daños sufridos. b. Derecho a imponer medidas cautelares. c. Derecho a actuar como juez. d. Derecho a dictar la sentencia.

En la Sentencia No. 1149-19-EP/21, la Corte Constitucional consideró que la relación laboral en Furukawa equivalía a: a. Un convenio agrícola legal. b. Un contrato civil de arrendamiento. c. Una pasantía voluntaria. d. Una forma de servidumbre.

En el análisis de insuficiencia motivacional, ¿qué resulta indispensable en procesos de garantías jurisdiccionales?. a. Verificar que exista motivación suficiente, incluyendo un pronunciamiento claro sobre la vulneración o no de derechos y la disponibilidad de vías legales adecuadas y eficaces. b. Utilizar un lenguaje formal sin análisis sustantivo. c. Presentar un resumen de los hechos sin evaluar derechos constitucionales. d. Basar la decisión exclusivamente en la jurisprudencia sin valorar el caso concreto.

93) ¿Qué regla aplica respecto a la ejecución de medidas cautelares y notificación?. a. No requieren motivación. b. Se cumplen solo si la víctima lo pide. c. Pueden dejarse sin notificar. d. Deben cumplirse inmediatamente y notificarse conforme a lo previsto en el Código.

¿Qué prohibición absoluta reafirmó la Corte en la Sentencia No. 1149-19-EP/21 (caso Furukawa)?. a. La servidumbre y la esclavitud. b. El trabajo nocturno sin recargo. c. La sindicalización. d. La contratación de extranjeros.

3) ¿Qué decisiones son impugnables mediante la acción extraordinaria de protección?. a. Sentencias y autos definitivos que violen derechos constitucionales. b. Actos administrativos no judiciales. c. Medidas cautelares provisionales. d. Acuerdos internos de instituciones privadas.

La compensación extingue obligaciones cuando: a. No existen deudas equivalentes. b. El acreedor lo solicita. c. El juez así lo dispone. d. Hay créditos recíprocos entre acreedor y deudor.

Denunciar Test