option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diseñó y Planificación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diseñó y Planificación

Descripción:
Preguntas para el examen de Diseño

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué enfoque se basa en el paradigma positivista?. a. Cuantitativo. b.Crítico. c.Cualitativo. d.Interpretativo.

La interdisciplinariedad se caracteriza por: a.Dominio de una disciplina sobre otra. b.Integración conceptual y metodológica. c.Estudio fragmentado de fenómenos. d.Rechazar la colaboración entre disciplinas.

¿Qué tipo de investigación utiliza pruebas y escalas para medir resultados?. a.Exploratoria. b.Cuantitativa. c.Transdisciplinaria. d.Cualitativa.

La triangulación de datos es característica de: a.Estudios cuantitativos. b. Investigaciones mixtas. c.Análisis descriptivos. d.Diseños exploratorios.

Un ejemplo de investigación transdisciplinaria sería: a.Repetición de experimentos controlados. b.Análisis exclusivo de datos estadísticos. c.Estudio sobre la convivencia escolar integrando perspectivas de estudiantes, familias y docentes. d.Evaluación de una teoría sin contexto.

¿En qué tipo de estudio es común el uso de entrevistas abiertas?. a.Cualitativo. b.Exploratorio. c. Cuantitativo. d. Explicativo.

En el diseño de investigación, la ética exige: a. Influir en las respuestas de los participantes. b. Revelar información confidencial. c. Publicar todos los resultados. d. Obtener consentimiento informado.

¿Qué caracteriza a los objetivos de investigación según los criterios SMART?. a.Evitar la delimitación temporal. b.Plantearse al finalizar el estudio. c.Ser específicos, medibles y alcanzables. d. Ser amplios y subjetivos.

La disciplinariedad está enfocada en: a. La amplitud de saberes. b. El abordaje de la diversidad cultural. c. La inclusión de contextos sociales. d. La especialización en un área específica.

Según el compendio (Sampieri, 2014), ¿qué caracteriza los procesos inmersos en una investigación en el ámbito de la Educación Inicial?. a.Son siempre intuitivos y basados únicamente en la experiencia personal con niños. B. Son sistemáticos, reflexivos y críticos, aplicados al estudio de un fenómeno o problema en la primera infancia. b. Son individuales y se basan en las opiniones de los padres de familia. c.Son exclusivamente teóricos, basados en la revisión de cuentos infantiles. d.Son rápidos, espontáneos y no requieren una planificación detallada.

Los objetivos específicos de una investigación sobre el desarrollo de la autonomía en niños de 3 años en un contexto de Educación Inicial deben ser: a.Independientes del problema de investigación planteado sobre la autonomía. b. Desgloses concretos y observables del objetivo general, que guían las etapas del estudio (ej. "identificar las conductas de autonomía que manifiestan los niños durante la hora de la merienda"). c. Generales, abstractos y difíciles de observar, como "lograr que todos los niños sean felices". d. Idénticos al objetivo general para asegurar la coherencia. e. Formulados siempre en forma de preguntas sobre qué tan autónomos son los niños.

Considere el siguiente objetivo de investigación para un estudio en Educación Inicial: "Comprender las estrategias que utilizan las educadoras para fomentar la autonomía en niños de 2 a 3 años durante las rutinas de alimentación e higiene en un centro de desarrollo infantil específico". ¿Cuál de los siguientes objetivos específicos NO sería directamente coherente o estaría metodológicamente mal formulado en relación con este objetivo general cualitativo?. a. "Medir con precisión el porcentaje exacto de calorías consumidas por cada niño y compararlo con estándares nutricionales internacionales.". b. "Identificar las verbalizaciones de andamiaje y las acciones físicas de apoyo o permisión que emplean las educadoras para promover que los niños se alimenten o se aseen por sí mismos.". c. "Analizar las percepciones y creencias de las educadoras sobre la importancia y los límites del desarrollo de la autonomía en estas edades tempranas y durante estas rutinas.". d. Describir cómo la organización del espacio, el tiempo y los materiales disponibles durante las rutinas de alimentación e higiene facilita u obstaculiza las conductas autónomas de los niños.". c. "Explorar las preguntas conductuales y emocionales de los niños (ej. intentos de independencia, frustración, satisfacción) ante las diferentes estrategias de fomento de la autonomía empleadas por las educadoras.".

¿Qué representan las ideas iniciales para una investigación en Educación Inicial, independientemente del enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto) según el compendio?. A. El problema de investigación ya formulado y con todos sus detalles. b. La metodología exacta que se utilizará para observar a los niños. c. Las conclusiones finales que se esperan sobre el desarrollo infantil. d. El marco teórico completo sobre las teorías del desarrollo infantil. e. La primera aproximación al contexto o ámbito del desarrollo o aprendizaje infantil que se desea abordar.

En una investigación que busca explorar cómo las educadoras de Educación Inicial perciben y abordan la diversidad cultural (ej. costumbres, lenguas maternas diferentes al español) en sus prácticas pedagógicas cotidianas con niños y sus familias, ¿cuál sería la justificación metodológica más sólida para NO formular hipótesis cuantitativas estrictas al inicio del estudio?. a. Porque las percepciones de las educadoras sobre la diversidad cultural son siempre idénticas y no necesitan ser investigadas en profundidad. b. Porque la formulación de hipótesis cuantitativas siempre limita la objetividad y la neutralidad del investigador en temas sociales. c. Dado el carácter eminentemente exploratorio y cualitativo de comprender "percepciones", "significados" y "prácticas" en su contexto natural y desde la perspectiva de las propias educadoras, se buscaría generar comprensiones profundas, categorías emergentes y, posiblemente, hipótesis inductivas a partir de sus discursos, observaciones y el análisis de documentos del aula, en lugar de probar relaciones numéricas predefinidas. d. Porque el tema de la diversidad cultural es demasiado sensible y complejo para generar cualquier tipo de suposición inicial o hipótesis. e. Porque no existen instrumentos estandarizados y universalmente aceptados para medir numéricamente la "práctica de la diversidad cultural" en el aula de Educación Inicial.

Considerando los criterios para generar ideas de investigación de Hernández Sampieri, ¿cómo una educadora de Educación Inicial podría transformar una "idea que puede servir para solucionar problemas" (ej. altos niveles de estrés y ansiedad en los niños durante la transición del hogar al centro infantil) en un tema de investigación viable y pertinente para su contexto profesional, que aporte conocimiento útil?. a. Ignorando el problema, ya que el estrés en la transición es una etapa normal y siempre pasajera. b. Realizando una investigación puramente teórica sobre el concepto de estrés infantil, sin aplicarla a las prácticas del aula. c. Investigando las causas y manifestaciones específicas del estrés en la transición en su grupo de niños, explorando y adaptando estrategias de acompañamiento afectivo y ambiental reportadas en la literatura, diseñando e implementando un plan de transición sensible a las necesidades individuales, y evaluando sistemáticamente su impacto en el bienestar emocional y la adaptación de los niños. d. Buscando una solución rápida y genérica en internet e implementándola sin investigar su efectividad en su grupo específico de niños. e. Enfocándose únicamente en los problemas de los padres durante la transición, y no en la experiencia de los niños.

De acuerdo con el compendio (Hernández Sampieri, 2014), ¿qué se recomienda hacer cuando una educadora de Educación Inicial tiene una idea inicial para una investigación sobre, por ejemplo, el juego infantil?. a. Discutirla con colegas, directoras, buscar literatura sobre el juego y el desarrollo infantil, y delimitar qué aspecto específico del juego se quiere estudiar. b. Asumir que la primera idea sobre el juego es siempre la mejor y no debe modificarse. c. Mantenerla en secreto para que otras educadoras no la investiguen primero. d. Publicarla directamente en un blog para padres para ver qué opinan. e. Implementar cambios en el aula inmediatamente sin mayor revisión o planificación.

Ramos & Caycho (2019) señalan que un buen título debe "atraer la mirada y atención de los lectores" y "transmitir novedad". Una educadora de Educación Inicial propone el título: "Un estudio sobre cómo juegan los niños en el rincón de construcciones del aula de 3 años de mi centro". Critique este título basándose en los criterios de un "buen título" para una investigación en educación inicial y proponga una mejora que incorpore especificidad, posible novedad y atractivo académico sin perder rigor. a. Es vago ("cómo juegan", "un estudio"), carece de novedad aparente, es demasiado localizado ("mi centro") para un título formal, y no delimita un foco de análisis del juego. Mejora: "Creatividad y Colaboración en el Juego con Bloques: Un Estudio de las Interacciones Infantiles en un Aula de Tres Años de Educación Inicial". b. La novedad y el atractivo no son importantes para títulos de investigación en Educación Inicial, solo la claridad descriptiva. c. El título es perfecto porque es simple y refleja exactamente lo que se hizo. d. El título es demasiado técnico y específico, lo que limitará su interés a otros investigadores. e. La única mejora necesaria es acortarlo al máximo, por ejemplo: "Juego Constructivo en 3 Años".

¿Qué se busca al plantear un problema de investigación de forma clara y delimitada sobre, por ejemplo, la adaptación de los niños al centro de Educación Inicial?. a. Garantizar que la hipótesis sobre una buena adaptación siempre sea verdadera. b. Asegurar que la investigación sea relevante para cualquier niño del mundo. c. Hacer la investigación más larga y abarcar todos los aspectos de la vida del niño. d. Evitar la ambigüedad, enfocar el estudio en aspectos específicos del proceso de adaptación y facilitar la búsqueda de estrategias de apoyo para los niños y sus familias. e. Reducir la necesidad de hablar con los padres sobre el proceso de adaptación.

Una educadora de Educación Inicial observa consistentemente que los niños de 4 años en su aula muestran mayor interés y participación en actividades de aprendizaje de conceptos prematemáticos cuando estas se presentan a través de cuentos y narraciones, en comparación con hojas de trabajo. Considerando los "motores de búsqueda para las ideas de investigación" de Hernández Sampieri, ¿cuál de ellos justificaría de manera más integral y pedagógicamente relevante iniciar una investigación sobre la efectividad de la narración de cuentos para el aprendizaje prematemático en este grupo de edad?. a. La "inspiración" personal de la educadora porque le gusta contar cuentos. b. Una "oportunidad" porque la directora del centro sugiere investigar algo innovador. c. Simplemente el deseo de "pulir una idea" para un trabajo de la universidad. d. La "necesidad de resolver una problemática" general como el bajo rendimiento en matemáticas a nivel nacional. e. La "conceptualización" del fenómeno observado (mayor interés con cuentos) y la "necesidad de cubrir un hueco de conocimiento" sobre la efectividad específica de esta estrategia para el aprendizaje prematemático en su contexto, buscando evidencia para sustentar o refinar su práctica pedagógica.

¿Por qué es importante mapear los conceptos claves al construir un marco teórico?. a. Para alinear automáticamente las citas. b. Para evitar el uso de fuentes internacionales. c. Para organizar coherentemente las ideas centrales del estudio. d. Para replicar marcos teóricos anteriores. e. Para facilitar la traducción del trabajo.

¿Qué tipo de error se comete al clasificar una investigación como descriptiva cuando el diseño no contempla observación sistemática ni análisis de variables?. a. Omisión del marco epistemológico. b. Error de muestreo. c. Falacia metodológica de tipo categorial. d. Violación del principio de saturación teórica. e. Sesgo de deseabilidad social.

¿Qué factor puede llevar a una falsa clasificación del alcance metodológico en un informe de investigación?. a. Redactar objetivos generales ambiciosos. b. Uso de citas recientes. c. Confundir tipo de variable con tipo de dato. d. Aplicar entrevistas estructuradas. e. Usar triangulación metodológica.

¿Cuál es una señal de que un estudio debería iniciarse con un enfoque exploratorio, según los criterios de revisión de literatura?. a. La disponibilidad de fuentes estadísticas institucionales. b. La escasez de estudios previos y presencia de ideas vagamente relacionadas. c. La necesidad de evaluar la efectividad de un programa. d. La imposibilidad de medir la variable dependiente. e. La existencia de teorías ampliamente consolidadas sobre el fenómeno.

¿En qué tipo de estudio es indispensable la aplicación de análisis estadísticos inferenciales?. a. Correlacional. b. Exploratorio. c. Narrativo. d. Descriptivo. e. Fenomenológico.

¿Cuál es la función de los antecedentes en la redacción del marco teórico?. a. Probar las hipótesis iniciales. b. Resaltar aportes previos a cada variable investigada. c. Demostrar el uso de datos estadísticos. d. Justificar el uso de una metodología cualitativa. e. Incorporar entrevistas personales.

¿Qué hace inadecuado clasificar como explicativo un estudio que apenas describe conductas observadas?. a. Demanda análisis factorial. b. Requiere investigación-acción. c. Exige control de variables externas. d. Debe contar con fundamentación filosófica. e. Utiliza pruebas estandarizadas.

¿Cómo contribuye la perspectiva teórica a evitar errores en una investigación?. a. Eliminando la necesidad de una hipótesis. b. Reemplazando la revisión bibliográfica. c. Recogiendo antecedentes que orientan y previenen fallos pasados. d. Centrándose exclusivamente en teorías universales. e. Aplicando fórmulas estadísticas desde el inicio.

¿Qué implicaciones tiene concebir la perspectiva teórica como un proceso y producto en una investigación?. a. Facilita la redacción del marco metodológico. b. Limita la aplicabilidad de los métodos mixtos. c. Reduce la necesidad de hipótesis. d. Permite integrar revisión y sistematización para fundamentar el estudio. e. Garantiza el uso exclusivo de fuentes secundarias.

¿Cuál es una crítica válida al uso prematuro del enfoque correlacional en un estudio educativo?. a. Reduce el papel de la revisión teórica. b. Exige el uso exclusivo de métodos cualitativos. c. Impide la triangulación de resultados. d. Limita el diseño muestral a casos únicos. e. Puede inducir relaciones causales sin validación conceptual.w.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Qué se busca generar en la etapa de preparación y sensibilización institucional?. a. Una lista de obstáculos. b. Un ambiente institucional favorable al cambio. c. Un diagnóstico preliminar. d. Un informe de resultados.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Cómo se define la mejora de la Gestión Escolar?. a. Un proceso estático sin modificaciones. b. Un plan que solo abarca el corto plazo. c. Una imposición externa sin consenso. d. El proceso de modificación, reforma establecida por un colectivo en la organización.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Para qué es fundamental la coherencia interna de un plan de mejora?. a. Para garantizar que el plan sea una verdadera herramienta de transformación escolar. b. Para reducir la rendición de cuentas. c. Para que sea un ejercicio burocrático. d. Para limitar la participación.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Qué se busca generar en la etapa de preparación y sensibilización institucional?. a. Una lista de obstáculos. b. Un ambiente institucional favorable al cambio. c. Un diagnóstico preliminar. d. Un informe de resultados.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Qué deben desglosar las metas en un plan de mejora?. a. Los objetivos en valores numéricos o cualitativos verificables. b. Las opiniones de los docentes. c. Los recursos disponibles. d. Las responsabilidades del equipo.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Qué establece la sección de estrategias y acciones en el plan de mejora?. a. La evaluación final. b. Qué se va a hacer, quién será responsable, cuándo se realizará, con qué recursos y dónde se implementará. c. Únicamente el cronograma. d. Solamente los resultados esperados.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Qué permite el seguimiento y la evaluación en el plan de mejora?. a. Ignorar los resultados. b. Finalizar el proceso. c. Verificar el cumplimiento de actividades y analizar el impacto de las acciones implementadas. d. Únicamente el cumplimiento de actividades. La respuesta correcta es: Verificar el cumplimiento de actividades y analizar el impacto de las acciones implementadas.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Qué significa que los objetivos y metas de un plan de mejora sean SMART?. a. Específicos, cuantificables, alcanzables, relevantes y definidos en el tiempo. b. Simples, motivadores, ambiciosos, reales, y tangibles. c. Estratégicos, medibles, adaptables, realistas, y transformadores. d. Sociales, metodológicos, aplicables, responsables, y temporales.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Qué se busca formar con una educación de calidad, según García et al (2018)?. a. Expertos en un solo campo del conocimiento. b. Individuos sin participación social. c. Ciudadanos con capacidad de comprender las interrelaciones entre ciencia, tecnología y los ámbitos social, económico, político y cultural. d. Individuos con un pensamiento único.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Cuál de las siguientes no es una característica clave de un plan de mejora efectivo?. a. Participativo. b. Basado en evidencias. c. Medible. d. Estático e inmutables.

Analiza y selecciona la RESPUESTA correcta sobre la siguiente pregunta, ¿Cuál es un factor clave en la efectividad del plan de mejora, según el documento?. a. La cantidad de recursos financieros. b. La infraestructura escolar. c. El liderazgo pedagógico del equipo directivo. d. El número de estudiantes.

Denunciar Test