option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diseño y planificación del plan de investigación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diseño y planificación del plan de investigación

Descripción:
5to. semestre. Simulador unidad 1

Fecha de Creación: 2025/07/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- La recursividad implica que: a. Todo conocimiento es estático. b. Causas y efectos se retroalimentan. c. No existe retroalimentación. d. El saber solo depende de la teoría.

2.- La multidisciplinariedad implica: a. Yuxtaposición de disciplinas sin integración. b. Integración de enfoques. c. Exclusión del conocimiento empírico. d. Creación de una disciplina nueva.

3.- El modelo de pensamiento complejo desafía: a. La especialización profunda. b. El pensamiento fragmentado. c. La creación de marcos integradores. d. La interacción de saberes.

4.- El pensamiento complejo promueve: a. Investigación lineal. b. Comprensión holística de la realidad. c. Exclusión de datos cuantitativos. d. Análisis fragmentado.

5.- ¿Qué caracteriza principalmente al diseño de investigación científica?. a. Solo aplica para estudios cualitativos. b. Evita la recolección de datos cuantitativos. c. Sirve para asegurar validez y coherencia metodológica. d. Impone reglas inflexibles.

6.- ¿Cuál es un principio del pensamiento complejo de Morin?. a. Reducción de la incertidumbre. b. Contextualización del conocimiento. c. Fragmentación disciplinaria. d. Rechazo a la interdisciplinariedad.

7.- Una característica del modelo transdisciplinario es: a. La especialización extrema. b. La separación del contexto. c. El uso de solo métodos cuantitativos. d. El diálogo de saberes.

8.- El diseño explicativo pretende: a. Determinar relaciones causales. b. Formular nuevas preguntas. c. Describir situaciones. d. Descubrir fenómenos desconocidos.

9.- Un ejemplo de investigación transdisciplinaria sería: a. Evaluación de una teoría sin contexto. b. Estudio sobre la convivencia escolar integrando perspectivas de estudiantes,familias y docentes. c. Análisis exclusivo de datos estadísticos. d. Repetición de experimentos controlados.

10.- La triangulación de datos es característica de: a. Investigaciones mixtas. b. Estudios cuantitativos. c. Análisis descriptivos. d. Diseños exploratorios.

1.-La replicabilidad de un estudio se refiere a: a. Cambiar el contexto de estudio. b. Publicar más artículos. c. Replicar el estudio obteniendo resultados similares. d. Ampliar la muestra de participantes.

2.- ¿Qué enfoque se basa en el paradigma positivista?. a. Crítico. b. Cualitativo. c. Cuantitativo. d. Interpretativo.

3.- La investigación mixta combina: a. Observaciones etnográficas. b. Investigación documental y de campo. c. Dos técnicas cualitativas. d. Datos cuantitativos y cualitativos.

4.- La transdisciplinariedad busca: a. Especializarse en un solo campo. b. Integrar saberes de distintos niveles de realidad. c. Eliminar el conocimiento popular. d. Priorizar solo el conocimiento académico.

5.- ¿Qué tipo de investigación utiliza pruebas y escalas para medir resultados?. a. Exploratoria. b. Cualitativa. c. Transdisciplinaria. d. Cuantitativa.

6.- La hologramaticidad implica que: a. El conocimiento siempre es fragmentado. b. La investigación debe centrarse solo en detalles. c. Cada parte contiene información del todo. d. Los sistemas no interactúan.

7.- En el diseño de investigación, la ética exige: a. Obtener consentimiento informado. b. Revelar información confidencial. c. Publicar todos los resultados. d. Influir en las respuestas de los participantes.

8.- ¿Cuál es el objetivo principal del enfoque cuantitativo?. a. Generalizar y comprobar hipótesis. b. Entender la experiencia. c. Explorar percepciones individuales. d. Comprender significados sociales.

9.- La disciplinariedad está enfocada en: a. La amplitud de saberes. b. La inclusión de contextos sociales. c. La especialización en un área específica. d. El abordaje de la diversidad cultural.

10.- La interdisciplinariedad se caracteriza por: a. Rechazar la colaboración entre disciplinas. b. Estudio fragmentado de fenómenos. c. Integración conceptual y metodológica. d. Dominio de una disciplina sobre otra.

1.- En la investigación cualitativa, el investigador: a. Actúa como instrumento activo. b. Se centra en pruebas estandarizadas. c. Ignora los contextos. d. Mantiene distancia total.

2.- El diseño de investigación debe ser: a. Rígido sin considerar hallazgos emergentes. b. Exclusivamente cualitativo. c. Flexible cuando la investigación lo requiere. d. Completamente riguroso e inmodificable.

3.- ¿Qué tipo de diseño se utiliza cuando se explora un fenómeno poco estudiado?. a. Descriptivo. b. Explicativo. c. Mixto. d. Exploratorio.

4.- El diseño descriptivo busca: a. Comprender significados profundos. b. Manipular variables. c. Documentar características o comportamientos. d. Formular hipótesis.

5.- En la investigación mixta, la triangulación fortalece: a. La reducción de variables. b. El análisis exclusivo de encuestas. c. La validez de los hallazgos. d. La subjetividad.

6.- El enfoque mixto combina: a. Metodologías cuantitativas y cualitativas. b. Encuestas y experimentos. c. Teorías tradicionales. d. Solo datos cuantitativos.

7.- ¿Qué caracteriza a los objetivos de investigación según los criterios SMART?. a. Ser específicos, medibles y alcanzables. b. Evitar la delimitación temporal. c. Ser amplios y subjetivos. d. Plantearse al finalizar el estudio.

8.- La investigación exploratoria se caracteriza por: a. Generar ideas preliminares. b. Describir patrones estadísticos. c. Confirmar hipótesis conocidas. d. Manipular variables independientes.

9.- En un estudio cuantitativo, las hipótesis deben ser: a. Basadas en intuiciones. b. Incomprobables. c. Comprobables mediante el método científico. d. Derivadas exclusivamente de entrevistas.

10.- ¿Qué enfoque prioriza la comprensión de significados y experiencias?. a. Cuantitativo. b. Descriptivo. c. Mixto. d. Cualitativo.

1.- El modelo transdisciplinario reconoce: a. Solo el conocimiento académico. b. La imposibilidad de integrar saberes. c. La unidad en la diversidad. d. La fragmentación del conocimiento.

2.- El paradigma positivista se caracteriza por: a. Valoración de subjetividades. b. Rechazo a la medición. c. Priorización de significados contextuales. d. Búsqueda de objetividad y verificación empírica.

3.- El marco teórico en una investigación se construye a partir de: a. Opiniones personales. b. Resultados preliminares. c. Revisión crítica de literatura relevante. d. Datos sin procesar.

4.- ¿Qué aspecto garantiza que un estudio sea viable?. a. Disponibilidad realista de recursos. b. Repetición de estudios anteriores. c. Ampliación ilimitada del tema. d. Exclusión del contexto social.

5.- ¿En qué tipo de estudio es común el uso de entrevistas abiertas?. a. Explicativo. b. Exploratorio. c. Cualitativo. d. Cuantitativo.

6.- ¿Para qué sirve la justificación en una investigación científica?. a. Para demostrar la habilidad del investigador. b. Para definir el método estadístico. c. Para replicar otros estudios. d. Para explicar la relevancia social, teórica o metodológica.

7.- ¿Cuál es uno de los principales elementos de un diseño de investigación?. a. Disminución de hipótesis. b. Elaboración de conclusiones previas. c. Planteamiento claro del problema. d. Análisis de resultados antes de recolectar datos.

8.- ¿Qué elemento distingue la transdisciplinariedad de otras formas de disciplinariedad?. a. Trabajo individualizado. b. Aplicación exclusiva de modelos teóricos. c. Rechazo del conocimiento empírico. d. Co-construcción de saberes con actores sociales.

9.- La validez de un diseño de investigación se refiere a: a. La facilidad de acceso a los datos. b. Medir lo que realmente se quiere investigar. c. La cantidad de variables utilizadas. d. El análisis crítico de resultados ajenos.

10.- La metodología incluye: a. Los resultados obtenidos. b. Únicamente la muestra de estudio. c. Solo las entrevistas realizadas. d. El enfoque, tipo de estudio, y métodos de recolección.

1.- Un ejemplo de investigación transdisciplinaria sería: a. Estudio sobre la convivencia escolar integrando perspectivas de estudiantes, familias y docentes. b. Repetición de experimentos controlados. c. Análisis exclusivo de datos estadísticos. d. Evaluación de una teoría sin contexto.

2.- La multidisciplinariedad implica: a. Integración de enfoques. b. Yuxtaposición de disciplinas sin integración. c. Creación de una disciplina nueva. d. Exclusión del conocimiento empírico.

3.- ¿En qué tipo de estudio es común el uso de entrevistas abiertas?. a. Explicativo. b. Cuantitativo. c. Cualitativo. d. Exploratorio.

4.- La triangulación de datos es característica de: a. Estudios cuantitativos. b. Análisis descriptivos. c. Diseños exploratorios. d. Investigaciones mixtas.

5.- La disciplinariedad está enfocada en: a. El abordaje de la diversidad cultural. b. La especialización en un área específica. c. La inclusión de contextos sociales. d. La amplitud de saberes.

6.- El enfoque mixto combina: a. Solo datos cuantitativos. b. Teorías tradicionales. c. Metodologías cuantitativas y cualitativas. d. Encuestas y experimentos.

7.- En la investigación mixta, la triangulación fortalece: a. La reducción de variables. b. La validez de los hallazgos. c. La subjetividad. d. El análisis exclusivo de encuestas.

8.- ¿Qué tipo de diseño se utiliza cuando se explora un fenómeno poco estudiado?. a. Descriptivo. b. Exploratorio. c. Mixto. d. Explicativo.

9.- El marco teórico en una investigación se construye a partir de: a. Revisión crítica de literatura relevante. b. Datos sin procesar. c. Opiniones personales. d. Resultados preliminares.

10.- El diseño explicativo pretende: a. Formular nuevas preguntas. b. Descubrir fenómenos desconocidos. c. Describir situaciones. d. Determinar relaciones causales.

Denunciar Test
Chistes IA