DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN II Descripción: 5TO NIVEL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué es una muestra en el contexto de investigación?. Un instrumento de medición. Un segmento de la población objetivo considerada representativa. Una fuente de información. Una técnica de análisis. ¿Cuál es un ejemplo de variable cualitativa?. Número de hijos. Ingresos anuales. Altura en centímetros. Color favorito. ¿En qué se diferencia el planteamiento del problema de su formulación?. El planteamiento es más detallado que la formulación. La formulación establece el alcance del estudio, y el planteamiento sus limitaciones. La formulación se centra en las metodologías, y el planteamiento en los objetivos. El planteamiento propone el problema, mientras que la formulación lo describe detalladamente. ¿Qué permite la técnica de observación al investigador?. Estudiar la historia de civilizaciones pasadas. Interpretar la realidad del individuo estudiado. Analizar patrones climáticos. Probar hipótesis en el laboratorio. ¿Qué se debe evitar en la formulación del problema de investigación?. Incluir juicios de valor como "bueno" o "malo". Establecer claramente el tiempo, espacio y población involucrada. Describir el problema en términos concretos y claros. Utilizar una pregunta precisa que delimita el problema. ¿Qué se debe revisar durante la edición de datos tabulados?. La cantidad de datos recogidos. El diseño del cuestionario. La relevancia de las preguntas. La integridad y pertinencia de los datos. ¿Qué se necesita para realizar un muestreo aleatorio simple?. Un observador experto. Una lista numerada de los elementos de la población. Una técnica de observación. Un grupo focal. ¿Qué se necesita para realizar un muestreo aleatorio simple?. Un observador experto. Una lista numerada de los elementos de la población. Una técnica de observación. Un grupo focal. ¿Qué se analiza en el análisis de contenido?. Las medidas de tendencia central. La variabilidad de los datos. La correlación entre variables. El discurso verbal y no verbal. ¿Cómo se denomina una variable que puede descomponerse en diversos aspectos o dimensiones?. Variable secundaria. Variable simple. Variable derivada. Variable compleja. ¿Cuál es el propósito principal del análisis de resultados?. Establecer el alcance del proyecto. Definir los objetivos de la investigación. Generar las preguntas de investigación. Describir el comportamiento de las variables estudiadas. ¿Qué tipo de preguntas de investigación permite valorar las características asociadas al objeto de estudio?. Preguntas definitorias. Preguntas descriptivas. Preguntas evaluativas. Preguntas explicativas. Dentro de las herramientas para identificar problemas de investigación, ¿cuál involucra a todos los miembros del equipo de investigación en la generación de ideas?. Registro de datos. Ishikawa. Árbol de problemas. Lluvia de ideas. ¿Qué son las limitaciones metodológicas en una investigación?. Las restricciones en la recolección y análisis de datos. Las metas y objetivos del estudio. El diseño y formato del informe final. La estructura del marco teórico. ¿Cómo se deben interpretar los resultados obtenidos en una investigación?. Basándose únicamente en la opinión del investigador. Limitándose a los datos recolectados sin análisis adicional. Siguiendo un formato estándar sin considerar el tipo de estudio. Comparándolos con resultados de otros referentes teóricos. ¿Cuál es la función de las preguntas de investigación?. Definir los antecedentes y el marco referencial. Describir el método de análisis de datos. Establecer la estructura del marco teórico. Guiar la planificación y establecer metas del proyecto. ¿Qué aspecto es fundamental en la redacción del marco referencial?. Realizar un análisis crítico de investigaciones previas. Definir los objetivos y metas del estudio. Describir las metodologías y actividades a ejecutar. Establecer el alcance y las limitaciones del proyecto. ¿Cómo se calcula la varianza?. Sumando todos los datos y dividiéndolos por el número de datos. Restando el valor mínimo del valor máximo. Sumando las diferencias al cuadrado del dato y la media, dividido por el número de datos. Dividiendo la desviación típica por la media. ¿Cuál es el propósito de realizar un pilotaje con un cuestionario?. Finalizar el proceso de recolección de datos. Comprobar la idoneidad de cada pregunta. Aumentar el tamaño de la muestra. Validar estadísticamente los resultados. ¿Qué se debe seleccionar primero para usar una tabla dinámica en Excel?. Un conjunto de datos. Una fórmula. Un gráfico. Una función específica. ¿Qué se espera encontrar en las conclusiones de un informe de investigación?. Hallazgos y resultados obtenidos durante el desarrollo del proyecto. Un resumen de la introducción y del marco teórico. Una lista detallada de las técnicas de investigación utilizadas. Una descripción de las recomendaciones para futuros estudios. ¿Qué representan los objetivos de la investigación?. Las metas que los investigadores quieren alcanzar. Las metodologías y técnicas a utilizar. Los antecedentes y el contexto teórico del trabajo. Las limitaciones y el alcance del estudio. ¿Cuál es el primer paso al elaborar el marco teórico?. Analizar y seleccionar la bibliografía. Utilizar la estructura lógica: Antecedentes – Bases teóricas – Bases conceptuales. Leer y volver a leer. Redactar el marco teórico. Si todos los elementos de la población no tienen la misma probabilidad de integrar la muestra, estamos hablando de una muestra: Sistemática. Aleatoria. No probabilística. Probabilística. ¿Qué aspectos deben incluir las conclusiones de un trabajo de investigación?. Una descripción detallada de la metodología utilizada. Reflexiones críticas y objetivas relacionadas con la temática de investigación. Los antecedentes y el contexto teórico del trabajo. Los objetivos generales y específicos del estudio. ¿qué garantiza en cierta medida el éxito de la investigación?. El diseño metodológico adecuado. La selección adecuada del problema de investigación. La elección del equipo de investigación. La formulación de objetivos claros. ¿Qué se busca identificar con el análisis correlacional?. El valor medio de una variable. La variabilidad de una sola variable. La relación entre dos variables. La dispersión de una variable. ¿Qué es esencial considerar al presupuestar un proyecto de investigación?. El costo de las herramientas de recolección de datos solamente. Únicamente los honorarios del investigador principal. Solo los costos de publicación. Los recursos financieros, tecnológicos, talento humano y tiempo. ¿Qué técnicas se utilizan comúnmente para realizar el análisis de resultados?. Encuestas y entrevistas. Estadística descriptiva e inferencial. Análisis cualitativo y entrevistas. Observación y grupo focal. ¿Qué define la metodología de la investigación?. Las fuentes de financiación para la investigación. La estrategia para responder a las preguntas de investigación. Solamente el tipo de variables a estudiar. El presupuesto del proyecto. ¿Qué tipo de entrevista utiliza una guía prediseñada de preguntas?. Entrevista libre. Entrevista formal o estructurada. Entrevista semi-estructurada. Entrevista informal. ¿Cuál es una de las aplicaciones más comunes para la tabulación y visualización de datos?. Microsoft Excel. Microsoft PowerPoint. Adobe Illustrator. Google Docs. ¿Qué muestra una tabla de frecuencias?. Predicciones sobre futuros datos. Correlaciones entre dos variables. Valores observados y sus frecuencias. Comparaciones entre diferentes poblaciones. ¿Qué característica NO es esencial para un instrumento de recolección de datos efectivo?. Subjetividad. Confiabilidad. Validez. Objetividad. ¿Cuál es el propósito de las tablas de frecuencias?. Establecer la causalidad entre variables. Representar estructuradamente los datos observados. Comparar diferentes grupos de datos. Predecir el comportamiento futuro de los datos. ¿Qué es la estadística descriptiva?. Un método para predecir futuros eventos. Una técnica para organizar y describir datos. Una forma de recopilar datos primarios. Un proceso para probar hipótesis. ¿Qué se busca optimizar al usar una muestra en investigaciones con poblaciones extensas?. El consumo de recursos financieros, talento humano, recursos tecnológicos y tiempo. La profundidad del estudio sobre la amplitud. El diseño del estudio. La validez de los datos. En la observación, ¿quién es responsable de registrar las situaciones naturales?. Un testigo casual. El observador experto. El sujeto observado. El director del proyecto. ¿Qué representa una correlación negativa entre dos variables?. Las variables son inversamente proporcionales. Las variables no tienen relación. Las variables son directamente proporcionales. Una variable es constante mientras la otra cambia. ¿Por qué es importante validar los instrumentos de recolección de datos?. Para acortar el tiempo de investigación. Para garantizar que los datos recogidos son pertinentes a la investigación. Para diversificar las fuentes de información. Para reducir el costo de la investigación. ¿Qué es un indicador en el contexto de investigación?. El proceso por el cual se recolectan datos. Una teoría subyacente en el proyecto. La unidad de medida o característica que cuantifica el valor de una variable o dimensiones. Una hipótesis del estudio. Al elaborar un cronograma, ¿qué se debe hacer tras identificar todas las actividades?. Estimar el tiempo de ejecución para cada actividad. Repartir las tareas entre los miembros. Buscar financiamiento. Iniciar el proyecto. ¿Qué no es un objetivo de la edición de datos tabulados?. Aumentar la cantidad de datos. Garantizar la integridad de la información. Excluir registros no congruentes. Identificar datos erróneos. ¿Cuál es el propósito de las conclusiones en un informe de investigación?. Presentar la metodología utilizada en detalle. Listar las fuentes bibliográficas utilizadas. Describir los objetivos específicos del estudio. Responder a las preguntas de investigación planteadas. ¿Cuál es un ejemplo de muestra no probabilística?. Muestra por conveniencia. Muestra sistemática. Muestra estratificada. Muestra aleatoria simple. ¿Qué característica es importante en la redacción de las conclusiones?. Objetividad y reflexión crítica. Enfoque subjetivo y personal. Detalle y extensión. Brevedad y generalización. Si una población está integrada por más de 100,000 entes, se considera: Finita. Infinita. Indeterminada. Reducida. ¿Qué debe destacar la justificación de un proyecto de investigación?. Las fuentes de financiamiento para la investigación. Las limitaciones y fallas del proyecto. La relevancia social, técnica, beneficios prácticos, y viabilidad del proyecto. Solo la necesidad económica del proyecto. Una vez completados los pasos de validación propuestos por Supo J. (2013), se deberá establecer: La validez interna del instrumento. La validez técnica del instrumento. La validez externa del instrumento. La validación cuantitativa. ¿Qué mide el coeficiente de variación?. La correlación entre dos variables. El nivel de dispersión relativo a la media. La diferencia entre la moda y la mediana. La tendencia central de los datos. ¿Qué caracteriza a las fuentes secundarias?. Proporcionan datos empíricos. Muestran la información organizada, sintetizada y analizada a partir de una fuente primaria. Son de naturaleza viva. Brindan información original. |