Diseño de Proyectos Parcial 2. parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diseño de Proyectos Parcial 2. parte 1 Descripción: preguntero preguntas sacadas del examen y apuntes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué busca aportar la etapa de diagnóstico? ¿Cuál es el problema y a quién afecta?. ¿Cuál es el problema y a quién afecta?. ¿Qué presupuesto se necesitará?. ¿Cuántas actividades contempla el cronograma?. ¿Qué resultados se esperan de la ejecución?. ¿Cuáles son los materiales disponibles?. 2. ¿Cuáles son los pasos secuenciales para elaborar el árbol de problemas?. Identificar problemas, escribirlos en tarjetas, colocarlas, jerarquizar, identificar causas y efectos, comprobar relaciones causales. Redactar propuestas, definir actividades, asignar tareas, presupuestar recursos. Analizar riesgos, establecer metas, organizar el equipo, trazar indicadores. Formular supuestos, conectar objetivos, diseñar la matriz lógica. Diseñar encuestas, recolectar datos, evaluar resultados. 3. ¿Cuáles son algunas de las metodologías utilizadas para producir indicadores?. Encuestas, revisión de documentos, entrevistas, grupos focales. Juegos didácticos, simulaciones deportivas, trivias digitales, encuestas de satisfacción. Cómics informativos, debates abiertos, sesiones de arte, monólogos. Podcasts informales, mapas mentales, dramatizaciones, talleres libres. Traducción de informes, lecturas dramatizadas, banners publicitarios, visitas turísticas. 4. ¿Cuál es la función principal del plan de ejecución del proyecto?. Conocer si todas las actividades planificadas se implementan en los tiempos previstos. Reunir al equipo al final del proyecto. Garantizar que se usen solo materiales reciclables. Redactar el acta de clausura del proyecto. Asegurar que se presenten informes semestrales al público. 5. ¿Qué son los supuestos de ejecución según el Manual del Centro de Formación Internacional (2012)?. Los que vinculan los objetivos específicos del proyecto con los resultados. Las decisiones que toma el coordinador sin consultar al equipo. Los compromisos financieros de los patrocinadores. Las acciones no planificadas que surgen durante la ejecución. Las metas que se eliminan por falta de recursos. 6. ¿En qué elemento de la matriz de marco lógico se encuentra la finalidad de un programa?. Objetivo general. Actividades específicas. Supuestos externos. Indicadores verificables. Recursos financieros. 7. ¿Cuál es la relación entre el árbol de problemas y la matriz de marco lógico?. Organización de elementos principales. Cronograma de actividades. Diseño de encuestas. Identificación de aliados estratégicos. Implementación de campañas de difusión. 8. ¿Cuáles son las dos exigencias que deben cumplir los resultados?. Precisos y mensurables. Breves y opcionales. Creativos y espontáneos. Lógicos y universales. Técnicos y anecdóticos. 9. ¿Cuál es la diferencia entre evaluación y seguimiento?. Análisis de productos por parte del seguimiento. Evaluación se hace solo con encuestas, el seguimiento con entrevistas. El seguimiento solo aplica para proyectos tecnológicos. La evaluación es opcional, el seguimiento obligatorio. La evaluación solo se hace cuando hay quejas formales. 10. En la etapa de formulación, ¿dónde se identifica el objetivo de desarrollo?. Parte superior del árbol de objetivos y describe los beneficios a largo plazo. En las notas al pie del diagnóstico preliminar. En el anexo de actividades no ejecutadas. En la lista de recursos humanos externos. En el calendario de cierre del proyecto. 11. ¿Qué elementos del proyecto describen los indicadores a nivel del objetivo inmediato?. Beneficios del proyecto y valores esperados. Recursos financieros y cronograma. Impacto social de largo plazo. Mapa de actores y aliados. Criterios de sostenibilidad ambiental. 12. ¿Cuál es la función principal de la matriz de marco lógico?. Estructurar el contenido de un proyecto. Elaborar informes financieros. Definir los colores del branding. Determinar los salarios del equipo. Crear esquemas de difusión digital. 13. El ejemplo “realizar una campaña de vacunación en sociedad con dependencias…” corresponde a: Una actividad. Un resultado general. Un objetivo de desarrollo. Un supuesto de ejecución. Un indicador transversal. 14. ¿Qué requisito debe cumplir el objetivo específico en la matriz?. Debe contribuir al logro del objetivo de desarrollo. Debe ser ajeno al contexto social. Tiene que incluir indicadores cualitativos únicamente. Debe evitar cualquier relación con los beneficiarios. Solo se formula después de ejecutar las actividades. 15. ¿Qué hay que contemplar en la elaboración de un diagnóstico? Seleccione 3 respuestas correctas. Identificar el problema tal y como es percibido e interpretado por los sujetos. El contexto institucional donde se desarrolla. Los indicadores de los grupos afectados. Escoger el equipo técnico primero. Aplicar normas internacionales sin contextualización. 16. ¿Cuál es la característica principal de un indicador?. Independiente. Requiere validación pública. Exclusivo para proyectos sanitarios. Solo se mide al final. Condicionado por opiniones políticas. 17. ¿Dónde se deben ubicar los indicadores objetivamente verificables en la matriz?. La segunda columna. La última fila. El anexo estadístico. En el encabezado del documento. En la ficha técnica del proyecto. 18. La “localización física” se relaciona con la pregunta: ¿Dónde?. ¿Cuándo?. ¿Quiénes?. ¿Cómo?. ¿Por qué?. 19. Los “recursos materiales” en la formulación del proyecto responden a la pregunta: ¿Con qué?. ¿Quién decide?. ¿Dónde aplica?. ¿A qué costo?. ¿Desde cuándo?. 20. ¿Qué tipo de supuestos se desarrollan en la cuarta columna de la matriz de marco lógico?. Supuestos sobre las condiciones externas que deben producirse. Supuestos sobre las emociones del equipo. Reglas de estilo para el informe final. Planes de difusión pública. Escenarios hipotéticos para entrevistas. 21. La lógica vertical del marco lógico funciona a partir de los siguientes elementos: Si se ejecutan las actividades, si se cumplen las condiciones, si se alcanza el objetivo. Si se establecen los indicadores, si se actualizan los documentos, si se firma el presupuesto. Si se realizan encuestas, si se forman los equipos, si se genera el informe final. Si se aplican los formatos, si se aprueban las políticas, si se redactan los manuales. Si se identifican beneficiarios, si se evalúa el impacto, si se difunden resultados. 22. ¿Cuál es la lógica principal que sigue la línea vertical de la matriz del marco lógico?. Lógica causa-efecto. Lógica presupuestaria. Lógica inductiva. Lógica comparativa. Lógica de retroalimentación. 23. Según el Manual de Elaboración de Proyectos de la OIT, ¿qué son los supuestos importantes?. Los que vinculan con la sostenibilidad de los objetivos de desarrollo e inmediatos. Los que detallan la redacción de informes finales. Aquellos que definen los recursos humanos disponibles. Los que indican cuándo deben aplicarse las encuestas. Los que justifican cambios en las actividades menores. 24. ¿Qué factores externos son necesarios para sostener los logros del proyecto en la matriz?. Cuarta columna: Supuestos e incertidumbres importantes. Segunda fila: Causas objetivas del problema. Tercera columna: Indicadores agregados. Anexo 1: Diagnóstico institucional. Primera columna: Objetivo general y resultados. 25. “Las cooperativas incrementan el uso de energías renovables” se ubicaría en la matriz como: Un objetivo inmediato. Un insumo operativo. Una línea de base. Un medio de verificación. Un supuesto externo. 26. ¿Dónde se ubica la contribución del proyecto a estrategias de desarrollo local o planes estratégicos?. En los objetivos de desarrollo. En las actividades de monitoreo. En los indicadores cualitativos. En los productos esperados. En el cronograma de ejecución. 27. ¿Qué explica el objetivo inmediato de la primera columna?. El efecto del proyecto para el grupo destinatario (beneficiarios). La justificación financiera del proyecto. El diseño del plan de riesgos. El mecanismo de rendición de cuentas. La evaluación participativa de impacto. 28. ¿La matriz de marco lógico es considerada una herramienta que...?. Exhibe el encadenamiento de objetivos, actividades y resultados. Evalúa la calidad lingüística de los informes. Sustituye la formulación de supuestos. Organiza los horarios del personal. Limita el uso de recursos tecnológicos. 29. El ejemplo “leche larga vida” se clasifica como: Un producto. Un insumo crítico. Una necesidad externa. Un objetivo general. Una condición externa. 30. ¿En qué lógica de la matriz debería reflejarse la formulación de indicadores verificables?. Lógica horizontal. Lógica narrativa. Lógica secuencial. Lógica institucional. Lógica documental. 31. ¿En qué se enfoca la lógica vertical de la matriz de marco lógico?. En los vínculos entre actividades, resultados, objetivos y finalidad. En el diseño visual del proyecto. En los instrumentos legales del contrato. En la segmentación de grupos focales. En el acceso a datos históricos del sector. 32. ¿Cuál de estos elementos de la matriz puede distinguirse en recursos humanos y materiales?. Insumos. Supuestos. Actividades. Resultados esperados. Beneficiarios finales. 33. ¿Qué tipo de supuestos es clave para el éxito del proyecto y parte importante de toda evaluación?. Supuestos de ejecución. Supuestos presupuestarios. Supuestos contextuales. Supuestos opcionales. Supuestos de comunicación. 34. ¿Qué tipo de supuestos se relaciona con los objetivos de desarrollo inmediato?. Supuestos de sostenibilidad. Supuestos logísticos. Supuestos contractuales. Supuestos comunicacionales. Supuestos estructurales. 35. ¿Cómo se define el momento en que los grupos de proyecto empiezan a cobrar los beneficios sostenibles del mismo?. Resultado. Supuesto. Insumo. Actividad. Producto. 36. ¿Qué tipo de indicador es específico y pertinente?. Indicadores directos. Indicadores referenciales. Indicadores ambiguos. Indicadores complejos. Indicadores genéricos. 37. ¿Qué elementos se deben considerar en la segunda y tercera columna de la matriz de datos?. Indicadores. medios de verificación. fuentes de verificación. objetivos. impactos. 38. ¿A qué tipo de contribución se refiere la eficacia?. Contribución de los productos a los objetivos. Contribución del equipo técnico al presupuesto. Participación de los actores políticos. Influencia de la logística en la evaluación. Distribución del cronograma en áreas geográficas. 39. ¿Para qué sirve elaborar un marco lógico?. Sirve para estructurar el proyecto y facilitar su comprensión y evaluación. Para crear campañas publicitarias. Para diseñar protocolos administrativos. Para justificar gastos operativos. Para registrar la asistencia de los beneficiario. 40. ¿De qué manera pueden ser los indicadores cuantitativos?. Hitos, metas. Actividades y productos. Comisiones y sanciones. Encuestas y redes. Actores y sesiones. 42. En el planeamiento del problema se intenta delimitar y... Verdadero. Falso. 43. ¿Quiénes son los principales participantes de la etapa de formulación del proyecto bajo el marco lógico?. Partes interesadas y grupos destinatarios. El equipo contable. Los medios de comunicación. Las autoridades judiciales. El área de mantenimiento. 44. En la etapa de formulación de un proyecto, ¿de qué manera se identifican las actividades?. Permiten alcanzar los productos. Se eligen por orden alfabético. Se clasifican según el clima. Surgen de comentarios del público. Se copian de proyectos anteriores. 45. Las actividades no siempre pueden ser extraídas del árbol del problema. Verdadero. Falso. 46. En la etapa de formulación del proyecto, además del objetivo de desarrollo, ¿qué otro objetivo debe desarrollarse?. Objetivo inmediato. Objetivo alternativo. Meta genérica. Estrategia residual. Propósito descriptivo. 47. ¿Cuál es el propósito de la etapa de formulación de un proyecto?. Llegar a las mejores condiciones posibles de diseño y planificación del proyecto. Alinear logos y tipografías. Traducir informes al inglés. Presentar un cronograma sin ejecución. Fijar reuniones con consultores externos. 48. ¿Cuál es la herramienta que se debe utilizar para desarrollar el cronograma de actividades?. Diagrama de Gantt. Matriz FODA. Árbol de problemas. Informe de impacto. Lista de verificación. 49. ¿Cuál es el objetivo final de la matriz de responsabilidades?. Coordinación de trabajo en equipo. Control financiero de insumos. Registro de asistencia. Elaboración de encuestas. Desarrollo de metas personales. 50. ¿Cuál es la exigencia de la formulación y redacción del proyecto?. La coherencia entre todos los pasos. El uso de términos técnicos únicamente. La inclusión de todos los participantes por nombre. El diseño gráfico del cronograma. La distribución semanal del contenido. 51. ¿Para qué sirve un presupuesto?. Determinar costos y disciplinar la acción institucional. Optimizar la redacción del proyecto. Eliminar tareas innecesarias. Generar informes finales. Establecer sanciones. 52. ¿Qué es necesario tener en cuenta para la elaboración de la metodología? Seleccione 3 respuestas correctas. Técnicas e instrucciones de investigación. Definir la población. Identificar el universo y muestra que va a formar parte del proyecto. Contratar a un auditor. Realizar reuniones políticas. 53. ¿Qué es la metodología del proyecto?. Acciones y procedimientos a realizar para alcanzar metas y objetivos propuestos. Lista de materiales disponibles. Resultados obtenidos de encuestas pasadas. Plan de comunicación con la prensa. Actividades de cierre institucional. 54. ¿Qué se recomienda utilizar para la organización de tareas y tiempos?. Un cronograma. Un diagrama de flujo de decisiones. Una línea del tiempo subjetiva. Un mapa de calor emocional. Un listado de preguntas frecuentes. 55. ¿En qué tipo de elemento del proyecto se enfoca el uso de la matriz lógica?. Objetivos inmediatos y objetivos específicos. Calendario de eventos culturales. Proyectos ejecutados en paralelo. Módulos de capacitación externa. Informes de evaluación externa. 56. ¿Cómo se define la relevancia?. Pertenencia de los objetivos del proyecto con los problemas reales. Exclusividad temática del contenido. Duración del cronograma del proyecto. Grado de innovación en el logo. Número de hojas del informe. 57. ¿Qué era lo único que se redactaba en negativo en la matriz de marco lógico?. Riesgos. Supuestos. Metas. Actividades. Recursos materiales. 58. ¿Qué proceso mide el éxito del proyecto?. Evaluación. Promoción. Motivación. Participación. Asistencia. 59. ¿Qué se debe especificar en el medio de verificación?. Quién, cómo y cuándo. El color del informe. El historial del equipo. El marco teórico. La fuente bibliográfica original. 60. ¿Qué cuestiones intenta responder la formulación de un proyecto?. Naturaleza del proyecto, origen y fundamentación, cronograma. Fecha de entrega, firma del responsable, actividades recreativas. Estilo visual, compatibilidad digital, revisión técnica. Lugar de presentación, nombre de archivo, normativa ISO. Indicadores de género, tipografía, niveles de exposición. |