option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISEÑOS 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISEÑOS 2

Descripción:
test repaso

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el orden adecuado para estos apartados del informe de investigación?. Resumen, título, introducción y método. Título, resumen, método e introducción. Título, resumen, introducción y método.

Respecto a la simbología usada en los diseños cuasiexperimentales, ¿a qué hace referencia la aparición de una línea ondulada?. Muestra la aplicación del tratamiento. Muestra la existencia de grupos que forman una cohorte. Muestra que hay dos grupos diferentes de sujetos pero no son necesariamente una cohorte.

¿Qué nombre recibe el error que surge del hecho de aplicar las distintas condiciones experimentales en un orden específico?. Error progresivo. Error residual. Error del sujeto.

Según el número de Variables Independientes que manipulemos, el diseño experimental puede ser: Univariado o multivariado. Unifactorial o factorial. Intersujeto o intrasujeto.

¿En qué fase del método científico se realiza una revisión bibliográfica exhaustiva?. Problema. Definición operativa de las hipótesis. Formulación de hipótesis.

Dentro de las fases que podemos encontrar en la metodología cualitativa, la fase en la que se establece el objetivo de la investigación es: La fase de planificación. La fase de reflexión. La fase de informe.

Algunos aspectos que se incluyen en la discusión de un informe de investigación son: Las restricciones del estudio y líneas futuras de investigación. Las anotaciones sobre consentimiento informado. Participantes, materiales y procedimiento.

Respecto a las unidades de análisis que hemos estudiado en la fase de planteamiento de la observación, señala cuál NO es una unidad de análisis de las estudiadas: Conductas observables. Interacciones. Atributos observables de manera directa.

En los diseños factoriales intersujeto hemos conocido dos denominaciones del mismo, ¿a cuál hacemos referencia cuándo la totalidad de las condiciones cuentan con el mismo número de sujetos?. Diseño factorial intersujeto equilibrado. Diseño factorial intersujeto no equilibrado. Diseño factorial intersujeto opuesto.

¿Cuál de los siguientes NO es un diseño ex post facto prospectivo?. Diseño prospectivo complejo. Diseño prospectivo de grupo único. Diseño prospectivo de casos y controles.

Si en un proceso de muestreo para realizar una encuesta se selecciona únicamente a las personas que un grupo de expertos considera que son las más adecuadas para el estudio, estamos ante un muestreo: Intencional. Incidental. Por cuotas.

La principal característica de los diseños cuasiexperimentales es. El uso de la asignación aleatoria a la hora de ubicar a los participantes de un estudio a sus condiciones experimentales. La manipulación de la Variable Dependiente. Que no usa la asignación aleatoria a la hora de ubicar a los participantes de un estudio a sus condiciones experimentales.

Una de las principales diferencias que encontramos entre el diseño evolutivo longitudinal y el transversal es que en el diseño transversal: Es necesario invertir mayor cantidad de tiempo. Su uso es más frecuente. Se sigue a un mismo grupo de sujetos a lo largo del tiempo.

¿En qué fase de la investigación científica nos encargamos de confirmar o refutar las hipótesis de nuestra investigación?. Recogida de datos. Análisis de los datos. Interpretación de los resultados.

Los efectos que pueden afectar a la validez interna de un diseño intrasujeto son: Práctica, fatiga, historia y maduración. Práctica, fatiga, aprendizaje y motivación. Motivación, práctica, maduración y fatiga.

Si hablamos de criterios de afijación en el muestreo aleatorio estratificado, sabemos que hay tres opciones. ¿Cuáles son?. Uniforme, proporcional y correcto. Uniforme, proporcional y óptimo. Equilibrado, proporcional y óptimo.

En investigación, las estrategias no manipulativas: Son propias de los diseños experimentales. Pueden darse en la metodología cuantitativa. Pertenecen únicamente al método cualitativo.

Un diseño que presenta más de dos Variables Independientes recibe el nombre de: Diseño multivariado. Diseño factorial. Diseño multifactorial.

Cuando hablamos del grado de precisión y estabilidad de una prueba estamos refiriéndonos al concepto de: Validez. Fiabilidad. Correlación.

¿Qué técnica es capaz de controlar el efecto del orden que afecta a los diseños de tipo intrasujeto?. La técnica del sujeto como control de sí mismo. La técnica de balanceo. La técnica de contrabalanceo.

En un diseño como el siguiente, ¿Qué indica la línea de puntos que hay entre las dos filas? : O1 X O2 --------------- O1 O2. Que son dos grupos diferentes y que se han asignado aleatoriamente. Que se trata de dos cohortes diferentes. Que son dos grupos diferentes y que no ha habido asignación aleatoria.

¿A qué técnica cualitativa de recogida de datos mediante entrevista nos referimos cuando el investigador cuenta con la dinámica de la discusión como herramienta que le permite profundizar en la exploración de asuntos polémicos, asumiendo que los participantes van a tener posturas diferentes sobre los temas que se están indagando?. Entrevista en profundidad. Grupos de discusión o focus group. Grupo triangular.

En cuanto a los parámetros de medida de una conducta en un protocolo de observación, la frecuencia se refiere a: Número de veces que aparece la conducta. Aparición de una conducta. Cuánto tiempo aparece la conducta.

Los diseños ex post facto siguen una estrategia: Manipulativa. No manipulativa. Mixta (tanto manipulativa como no manipulativa).

En toda investigación factorial vamos a encontrar el mismo número de Variables Independientes que: De efectos principales. De efectos interacción. De efectos residuales.

Los diseños de grupos aleatorios con medida pretratamiento y postratamiento: Son un tipo de diseño de bloques aleatorios. Miden la Variable Dependiente antes y después de la aplicación del tratamiento. Miden la Variable Dependiente después de la aplicación del tratamiento.

Los investigadores que se benefician de la investigación cualitativa utilizan el: Método deductivo. Método inductivo. Método hipotético-deductivo.

Respecto a la simbología en los diseños cuasiexperimentales, ¿que entendemos cuando aparece una "X"?. Retirada del tratamiento. Registro de un hecho (Variable Dependiente). Aplicación del tratamiento.

Conocemos la importancia de comunicar los resultados en el informe científico. ¿Qué nombre recibe el sesgo donde el investigador decide no llevar a cabo este proceso porque los resultados obtenidos no han sido los esperados?. Sesgo de publicación. Sesgo de congruencia. Sesgo del observador.

¿Cuál de las siguientes forma parte de las fases en el proceso de investigación cualitativa?. Organización. Entrada. Salida.

En un diseño factorial 2 x 3, ¿cuántas condiciones experimentales habrá?. 4 condiciones experimentales. 6 condiciones experimentales. 8 condiciones experimentales.

El tipo de encuesta donde las respuestas son más honestas es: Cara a cara. Teléfono. Correo electrónico.

El apartado Método de un informe de investigación debe contener: Materiales y análisis de datos necesarios. Participantes y procedimiento. Participantes, materiales y procedimiento.

En cuanto a la validez en los diseños intrasujeto, ¿qué provoca el hecho de que se presente un único grupo?. Aumenta las posibles amenazas a la validez interna que surgen de las diferencias individuales de los participantes. Disminuye las posibles amenazas a la validez externa. Disminuye las posibles amenazas a la validez interna que surgen de las diferencias individuales de los participantes.

Si hablamos de una metodología cualitativa que tiene como objetivo transformar contextos comunitarios, ¿de cuál estamos hablando?. Etnografía. Investigación-acción. Estudio de caso.

Señala la INCORRECTA sobre el informe científico: Contamos con una estructura concreta para elaborar el mismo. A la hora de elaborar el informe es importante apoyarse en la última edición del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA). El resumen es el primer apartado que debemos incluir en el informe.

En una encuesta, ¿dónde se especifican de antemano los valores autorizados y las recodificaciones para cada una de las variables de estudio?. En el manual de la encuesta. En el libro de respuestas. En el libro de códigos.

Una de las fases del método científico hace referencia a la calidad métrica de los instrumentos. En este sentido, la fiabilidad es: Cuando mide lo que pretende medir, como, por ejemplo, querer medir la ansiedad y que realmente sea un instrumento que mide ansiedad y no otro constructo. Cuando un instrumento mide de forma precisa pero no constante la variable que pretende medir. Cuando un instrumento mide de forma precisa y constante la variable que pretende medir.

La técnica de la constancia se utiliza para tener un control en la investigación, ¿en qué tipo de diseños?. Intersujeto. Instrasujeto. Es una técnica común a ambos tipos de diseño.

¿En qué fase de la observación se decide sobre la molaridad-molecularidad de las conductas a observar?. Registro de la observación. Selección del procedimiento. Planteamiento de la observación.

Por apariencia de un informe científico entendemos: Sus aspectos visuales. Sus aspectos mecánicos. Tanto los aspectos visuales como los mecánicos.

Una ventaja encontrada en el diseño simple de series temporales interrumpidas es que: Evita que se produzcan cambios cíclicos en los sujetos. Evita que se produzca el efecto de maduración. Permite tomar conciencia del efecto de maduración.

Los diseños ex post facto siguen una estrategia de tipo: Manipulativo. No manipulativo. Experimental.

En cuanto a las principales características de las encuestas, podemos afirmar que: Busca conocer la opinión de las personas en diversos temas. Se suele aplicar a una muestra no representativa de la población. Se utiliza únicamente en áreas de Ciencias Sociales y de la Salud.

El principio MAX-MIN-CON pretende conseguir: Controlar la Varianza Sistemática Primaria. Controlar la Varianza Error. Controlar la Varianza Sistemática Secundaria.

Marca la opción correcta en relación a los aspectos mecánicos en el informe científico: Se aconseja utilizar la mayor cantidad posible de abreviaturas para no alargar el informe científico en exceso. Si hablamos de cantidades que son iguales a 10 o mayores, se recomienda su escritura numérica. Si hablamos de cantidades que son inferiores a 10 se recomienda su escritura numérica.

La fase de la investigación cualitativa en que el investigador trata de pensar sobre el objetivo de la investigación es la de: Planificación. Entrada. Reflexión.

Las estrategias manipulativas se caracterizan por: Centrarse en manipular la Variable Dependiente. No presta atención a la covariación entre la Variable Independiente y la Variable Dependiente. Centrarse en manipular la Variable Independiente.

NO es una fase del estudio observacional: Registro de la observación. Garantías científicas. Análisis de las conclusiones.

Esta simbología en un diseño cuasiexperimental muestra: Medida pre de la Variable Dependiente, aplicación de tratamiento, medida post de la Variable Dependiente, retirada del tratamiento. Aplicación del tratamiento, medición de la Variable Dependiente, retirada del tratamiento. Medida pre de la Variable Dependiente, aplicación del tratamiento, medida post de la Variable Independiente, retirada del tratamiento.

Con la información que nos proporciona la siguiente tabla, ¿ante qué tipo de diseño factorial nos encontramos?. Diseño factorial 2x2. Diseño factorial 2x3. Diseño factorial 2x3x4.

Respecto a la técnica de contrabalanceo, selecciona la correcta: Es una técnica de control específica de los diseños de tipo intersujeto. Intenta controlar el efecto residual que puede aparecer en los diseño de tipo intrasujeto. Busca mantener firme y persistente el error progresivo en todos los tratamientos.

Cuando queremos hacer un muestreo con una población de difícil acceso y logramos que varios sujetos puedan traer a otros más para formar parte de la muestra, estamos hablando de un muestreo: Incidental. Intencional. Bola de nieve.

¿Qué técnica de los diseños cualitativos consiste en repetir las últimas palabras o frases que dice la persona en los momentos en los que notamos que lo que se está hablando es importante para ella?. La técnica del eco. La técnica de complicida. La técnica de síntesis.

Respecto a la validez de los diseños intrasujeto, la aparición de un solo grupo: Minimiza las posibles amenazas a la validez interna que surgen por las diferencias individuales de los participantes. Aumenta las posibles amenazas a la validez interna que surgen por las diferencias individuales de los participantes. No afecta a las amenazar a la validez interna surgidas por las diferencias individuales de los participantes.

¿A qué nos referimos si hablamos de los cambios de la Variable Dependiente que no son debidos a la varianza sistemática y, por ende, no es posible controlarlos fácilmente?. Varianza total. Varianza sistemática secundaria. Varianza error.

Una ventaja de los diseños ex post facto prospectivos respecto de los retrospectivos es que en los diseños prospectivos: Tanto la Variable Independiente como la Variable Dependiente ya han tenido lugar. Podemos garantizar la antecesión de la Variable Independiente sobre la Variable Dependiente. Presentan tres tipos: simple, de casos y controles y de grupo único.

Un diseño factorial 2x3 indica: La presencia de dos factores con tres niveles cada una. La presencia de tres factores con dos niveles cada una. La presencia de dos factores, uno con dos niveles y otro con tres niveles.

En lo referido a las fuentes de error que pueden aparecer en la observación científica, el efecto de arrastrado o deriva se refiere a: Fallos en el proceso de observación, como pueden ser fallos en el funcionamiento de alguna fase. La alteración de la conducta espontánea del sujeto por sentir que está siendo observado. El investigador va modificando la manera de anotar la información en función del paso del tiempo.

En cuanto a las referencias bibliográficas incluidas en el informe científico. Incluiremos una lista completa de todas las publicaciones que se han incluido en el estudio. Resulta conveniente ordenar las referencias en el orden en el que se han utilizado a lo largo del texto. Nos ayudaremos para referenciar de manera adecuada de las normas APA en su última edición, la 5ª edición.

Señala la INCORRECTA. Entre las diversas maneras de enunciar la pregunta a la que queremos dar respuesta y que será el problema de investigación, siguiendo a Meltzoff (2000) encontramos las siguientes: Relación. Clasificación. Diagnóstico.

En cuanto a la estructura de los diseños cuasiexperimentales: No es usual utilizar grupo de control. Se suelen utilizar grupos de control equivalentes. Suelen utilizarse medidas pretest y postest.

Si decidimos optar por llevar a cabo una metodología cualitativa: Hacemos uso del método hipotético-deductivo. Hacemos uso del método inductivo. Hacemos uso del método deductivo.

En un experimento intrasujeto en que las personas participantes tenían que acudir varios días a realizar distintas tareas, se observó que el interés que presentaban los participantes a la hora de realizar las tareas era diferente unos días y otros y eso afectaba a las tareas que tocaban en el día en cuestión. Este efecto se llama: Efecto de orden. Efecto de fatiga. Efecto de motivación.

Si dividimos una población según rangos de edad y seleccionamos aleatoriamente una muestra de cada rango de edad, estamos haciendo un muestreo: Estratificado. Por conglomerados. Bola de nieve.

La entrevista en profundidad: Es un tipo de entrevista no estructurad. Presenta un estilo formal. Es un tipo de entrevista estructurada.

Entre los años 2000 y 2009 hubo una conexión entre el incremento de consumo de queso per cápita y las muertes por enredarse con las sábanas. Estamos ante un claro ejemplo de: Correlación directa. Correlación inversa. Correlación espuria.

Las conductas a observar pueden presentar diferentes grados de molaridad-molecularidad. Esto se refiere a: Si son muchas conductas o son pocas. Si son más generales o específicas. Si se trata de grandes o pequeños movimientos.

¿Cuál de los siguientes es un efecto que puede aparecer en los diseños factoriales?. Efecto placebo. Efecto de interacción. Efecto secundario.

¿Qué tipo de letra es recomendable utilizar en un informe de investigación?. Arial 8. Calibri 10. Times New Roman 12.

La técnica de control llamada contrabalanceo es propia de los diseños: Intrasujetos. Intersujetos. Ambos.

Cuando una muestra se selecciona en base a los sujetos más accesibles, se estaría realizando un muestreo: Por conveniencia. Probabilístico. De difícil localización.

¿Cuál sería una amenaza a la validez de conclusión estadística?. Baja potencia y tamaño del efecto. La ausencia de restricción de rango. Bajo error tipo I.

¿Cuáles son las principales amenazas a la validez interna de un diseño de series temporales?. Escasa generalización de los resultados. Paso del tiempo e independencia. Paso del tiempo y dependencia.

La diferencia que hay entre categoría molares y moleculares consiste en que: Las moleculares se emplean en las últimas fases de investigación y son generales. Las moleculares se suelen emplear en las primeras fases de investigación y son genéricas. Las moleculares se aconseja emplearlas en las primeras fases de investigación y son específicas.

En un diseño de series temporales interrumpidas: Se terminará la investigación al obtener el resultado deseado. Se aplicará el tratamiento una sola vez. Habrá participantes que retiren su participación en la investigación.

Un diseño experimental con dos variables dependientes se denomina: Diseño factorial. Diseño multivariado. Diseño intersujetos.

Estamos interesados en estudiar si hay diferencias en función del sexo y el método de enseñanza en el rendimiento académico de unos alumnos de secundaria. Para ello aplicamos tres tipos de enseñanza a un grupo de personas durante un mes cada uno. ¿Qué diseño deberíamos emplear?. Intersujetos. Intrasujetos. Mixto.

Denunciar Test