option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

Descripción:
Diseños de Investigación en Psicología

Fecha de Creación: 2025/01/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con respecto a la investigación cualitativa, señala la opción correcta: Su principal objetivo es contrastar hipótesis. Utiliza principalmente el método inductivo. Utiliza principalmente el método hipotético-deductivo. Entiende al ser humano como un objeto de conocimiento que puede ser estudiado de forma objetiva.

En cuanto a las fases del proceso de investigación científica. Son un total de ocho fases. La primera de ellas es la formulación de las hipótesis. Son un total de nueve fases. La última fase hace referencia al análisis de los datos.

Respecto a las fases del proceso de investigación científica. Las fases no son una secuencia fija y cerrada, sino pasos interdependientes entre sí. Las fases forman una secuencia fija que se debe seguir. No es posible retroceder o avanzar en las fases según convenga. Ninguna de las opciones es correcta.

La fase de problema cuenta con una serie de características: Es la segunda fase del método científico y clarifica qué se quiere investigar. Es la primera fase del método científico y clarifica qué se quiere investigar. Es la segunda fase del método científico y se realiza una revisión bibliográfica para indagar el tema de investigación. Ninguna de las opciones es correcta.

En la fase de problema, nos encontramos con distintas maneras de enunciar el problema, señala la opción incorrecta. Preguntas de composición. Preguntas de relación. Preguntas de existencia. . Preguntas de indagación.

En cuanto a la fase de formulación de hipótesis. Es la tercera fase del proceso de investigación científica. Se buscan tentativas de solución a nuestro problema. Se realiza un análisis de los datos obtenidos en la investigación. Se lleva a cabo una interpretación de los resultados obtenidos.

En referencia a la fase de calidad métrica de los instrumentos, se habla de los conceptos de fiabilidad y validez, siendo la fiabilidad: Cuando un instrumento mide de forma precisa y constante la variable que pretende medir. Cuando un instrumento mide de forma precisa pero no constante la variable que pretende medir. Cuando mide lo que pretende medir, como, por ejemplo, querer medir la ansiedad y que realmente sea un instrumento que mide ansiedad y no otro constructo. Ninguna de las opciones es correcta.

Hablando de la selección de la muestra de los participantes. Es la quinta fase del proceso de investigación científica. La muestra que se seleccione debe ser representativa para la investigación que se lleve a cabo. Es la cuarta fase del proceso de investigación científica. Los participantes no tienen por qué reunir las características necesarias para la investigación.

La última fase del proceso de investigación científica es. Interpretación de los resultados. Análisis de los datos. Recogida de los datos. Calidad métrica de los instrumentos.

En referencia al objetivo de estudio de la psicología, señala la incorrecta. Es una ciencia que sigue un único método. Es una ciencia multimétodo. Sus objetivos son describir, explicar, predecir y controlar la realidad. Todas las opciones son correctas.

Una de las funciones del informe científico es. Es una herramienta que se utiliza para comunicar los resultados alcanzados. Sigue una guía muy individual, pudiendo adaptarlo al estilo personal de cada uno. No suele utilizarse para extender conocimientos. Es raro que sirva como base a investigaciones posteriores.

Respecto al Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA), la última edición publicada es: 4 ª edición (2018). 5ª edición (2018). 6 ª edición (2019). 7ª edición (2019).

En cuanto al apartado de título en el informe de investigación. Es posiblemente uno de los apartados más importantes del informe científico. Es importante que sea largo, para que incluya toda la información relevante de la investigación. Vamos a situarlo en la segunda página del informe científico. Es uno de los apartados menos relevantes de la investigación, ya que únicamente engloba una pequeña parte de esta.

El apartado de resumen de un informe de investigación se caracteriza por. Debe presentar entre 550 y 750 palabras. Es importante que tenga mucha información, sin ser estrictamente necesaria su claridad, ya que lo importante de este apartado es la cantidad de información que proporciona. Debe aparecer el abstract o lo que es lo mismo, la traducción del apartado al inglés para que pueda ser leído por lectores que no sepan español. La presencia de keywords es importante, siendo suficiente con una o dos.

La información sobre cuál es el problema que se va a tratar en la investigación debe darse en el apartado de. Discusión. Introducción. Resultados. Resumen.

El uso de tablas o figuras es algo que se lleva a cabo en el apartado de. Discusión. Introducción. Resultados. Resumen.

Enlazar los resultados que hemos alcanzado con lo que se comentó en el apartado de introducción que se deseaba encontrar es algo que se realiza en el apartado de: Discusión. Introducción. Resultados. Resumen.

Hablando de los aspectos visuales del informe, el tipo de letra que se recomienda es. Cambria 12. Arial 12. Calibri 12. Times New Roman 12.

Cuando hablamos de los aspectos mecánicos del informe científico, una de las cuestiones con la que nos encontramos es con el uso de los números: Si utilizamos cantidades que son iguales a 10 o mayores, usamos el formato número. Si utilizamos cantidades que son iguales a 10 o mayores, usamos el formato escrito. Si utilizamos cantidades que son menores a 10, usamos el formato número. Ninguna de las opciones es correcta.

El espacio que es debido dejar en el informe se trata en el apartado de aspectos visuales, ¿cuál debe ser?. Interlineado sencillo. Interlineado 1,5. Interlineado doble. Interlineado 1,15.

Entre las características principales que debe presentar la observación para considerarse científica, encontramos. Debe ser sistemática y replicable. Es importante que sea sistemática, pero no necesariamente replicable. Es importante que sea replicable, pero no necesariamente sistemática. Es importante que sea replicable, pero no necesariamente sistemática.

2. En cuanto a los tipos de observación que podemos encontrar en función del grado de estructuración de la situación, el más utilizado es: Observación no participante. Autoobservación. Observación participante. Participación-observación.

Relaciona los siguientes conceptos referidos a los parámetros de medida de una conducta. Duración. Ocurrencia. Frecuencia. Latencia.

Señala la opción incorrecta acerca de los registros narrativos. Presenta un formato muy flexible. Debe registrarse información muy específica acerca de la conducta. Puede registrarse de manera oral o escrita. Es importante entrenar previamente a los observadores en el uso de un lenguaje similar en la realización del registro.

En lo referido a las fuentes de error que pueden aparecer en la observación científica, el efecto de arrastrado o deriva se refiere a: La alteración de la conducta espontánea del sujeto por sentir que está siendo observado. Fallos en el proceso de observación, como pueden ser fallos en el funcionamiento de alguna fase. La anticipación de una conducta. El investigador va modificando la manera de anotar la información en función del paso del tiempo.

Respecto al índice kappa, señala la opción incorrecta. Este índice no es capaz de corregir el acuerdo por azar. Es uno de los índices más utilizados en metodología observacional. Es uno de los índices que cuenta con mayor aceptación. Sus valores están entre 0 y 1, considerando los datos como fiables cuando son superiores a 0,7.

¿Cuál no forma parte de los prototipos de registro que hemos aprendido?. Sistemas de categorías. Escalas de apreciación. Autorregistros. Autoobservación.

Respecto a los tipos de muestreo, el muestreo de situaciones se refiere a: Quién o quiénes observar y en qué momento. La selección de episodios que nos interesa observar dependiendo del objetivo de la observación. Cuando realizar la observación. Cómo llevar a cabo la observación.

Las fases de la investigación observacional son un total de: 5 fases. 6 fases. 7 fases. 8 fases.

El MICA (mapa de interacción conducta-ambiente) es un ejemplo de: Matríz de interacción. Registro de conducta. Formato de campo. Ninguna de las anteriores.

Relaciona la clasificación de las encuestas con sus criterios. Censales y muestrales. Descriptivas y Analíticas. Transversales y Longitudinales.

La encuesta de series temporales o de tendencias es adecuada para medir el cambio: Bruto. Neto. Transversal. Longitudinal.

En lo que respecta a los tipos de muestreo, señala la opción incorrecta: En el muestreo aleatorio estratificado, se establecen restricciones a la selección totalmente aleatoria de la muestra. El muestreo aleatorio por conglomerados implica que, en lugar de elementos individuales de la población, se utilizan conjuntos de elementos que puede considerarse que constituyen una unidad más amplia. En el muestreo aleatorio estratificado, el procedimiento de afijación uniforme implica que los tamaños de los estratos son proporcionales a los tamaños poblacionales. . Ninguna de las opciones es incorrecta.

En las fases de la encuesta, la construcción del cuestionario podemos encontrarla dentro de la fase: Diseño de la encuesta. Prueba piloto. Objetivo de la encuesta. Explotación de la encuesta.

En cuanto a la fiabilidad y a la validez en una encuesta. La fiabilidad hace referencia a si el instrumento mide lo que pretende medir. Si se puede obtener el mismo resultado de forma constante utilizando los mismos métodos en las mismas circunstancias, la medición se considera válida. Podemos encontrar distintos tipos de fiabilidad: de constructo, de contenido o de criterio, entre otras. La fiabilidad hace referencia a la constancia de la medida en las diferentes mediciones.

En el proceso de construcción del cuestionario de una encuesta. Las preguntas deben ser claras, pero no necesariamente coherentes. Las preguntas deben ser claras, coherentes y que formen un todo unificado. Es importante que las preguntas sean claras, pero si se da algo de ambigüedad entre ellas no es un inconveniente para el cuestionario. Las preguntas deben ser muy variadas y no formar un todo unificado.

El muestreo de bola de nieve es un muestreo de tipo. No probabilístico. Intencional. Probabilístico. No intencional.

En cuanto a la clasificación de las preguntas en un cuestionario: Según el tipo de respuesta, podemos encontrarnos con preguntas de introducción, de filtro y de control. Las preguntas abiertas permiten una elaboración de la respuesta de forma libre. Las preguntas demográficas se encuentran dentro de los tipos de preguntas según la función del cuestionario y tratan sobre información de características personales de la muestra. Las preguntas cerradas comprueban la congruencia de las respuestas dadas y su veracidad.

En la fase de recogida de datos de una encuesta, encontramos distintas modalidades a la hora de recoger información a través de una encuesta. Señala la opción incorrecta: La modalidad por correo postal presenta un alto coste económico, temporal y personal. Una de las ventajas que encontramos en la modalidad cara a cara es el hecho de poder evitar errores debidos a la no comprensión de las preguntas, ya que al encontrarnos cara a cara se presenta facilidad a la hora de resolver las posibles dudas con las preguntas. La modalidad por teléfono es más económica que la modalidad cara a cara. La modalidad por correo electrónico o Internet presenta unas respuestas honestas, ya que las persona dispone de privacidad a la hora de responder.

Señala la opción incorrecta con respecto a los tipos de errores que aparecen en la amenaza a la calidad de la encuesta. En los errores de selección, se habla de que la muestra no es representativa del tamaño de la población. Los errores de explotación de los datos hacen alusión a errores en la codificación o el registro de los datos. En los errores del instrumento de medida, se habla de posibles errores por el uso de un instrumento inadecuado. En los errores de estimación del tamaño muestral, el cálculo del tamaño de la muestra no se considera el adecuado.

¿Lo que caracteriza a un experimento es que hacemos una selección aleatoria de la muestra?. Si. No.

¿Todo informe científico debe incluir al final un apartado de bibliografía utilizada?. SI. No.

¿En qué planteamiento lo diferenciador es el objetivo y la naturaleza de los datos que se están estudiando?. Cuantitativo. Cualitativo.

¿Cuántas condiciones experimentales tiene un diseño factorial 2 x 3 intrasujetos?. 6. 5.

Los diseños de condicionamiento clásico pavloniano son. Intersujetos. Intrasujetos.

Un diseño 01, 02, 03, 04, X, 05, 06, 07, 08 es. De series temporales interumpidas. De retirada de tratamiento.

Indica cuál de estos dos diseños es un diseño con interaccion. Derecha. Izquierda.

¿Cuál de los dos es un diseño intrasujetos?. Derecha. Izquierda.

¿Qué tipo de diseño se representa en esta imagen?. Diseño de cohortes. Diseño de series temporales. Diseño de discontinuidad en la regresión.

¿Cuál de los dos es un diseño de cohortes?. El de la izquierda. El de la derecha.

¿En qué diseño de estos dos crees que será mejor la validez interna?. En el de la izquierda. En el de la derecha.

Según el principio MAX-MIN-CON qué varianza hay que controlar?. La varianza error. La varianza sistemática primaria. La varianza sistemática secundaria.

Dividimos una población en rangos de edad y seleccionamos, aleatoriamente, una muestra de cada rango de edad. Este muestreo es. Por cuotas. Estratificado. De conglomerados.

Al emplear secuencialmente tratamientos, puede haber efectos aún del anterior cuando se comienza un nuevo tratamiento. Esto se llama efecto. Efecto de orden. Efecto residual. Efecto de aprendizaje.

¿En qué fase de la observación se decide sobre la molaridad y molecularidad de las conductas a observar?. Selección del procedimiento. Registro de la observación. Planteamiento de la observación.

Tenemos 60 sujetos en un diseño factorial intersujetos. ¿Cuántos sujetos hay en cada grupo?. 10. 6. 12.

Diseño factorial mixto. La primera variable es intra, la segunda variable es intersujetos. Tenemos 30 sujetos. ¿Cuántos hay en cada condición experimental?. 10. 6. 2.

Diseño Factorial Intrasujetos. ¿Cuántos grupos hay en total?. 4. 1. 8.

Diseño Mixto. Sabiendo que la primera variable es intersujetos, la segunda intra y tenemos 100 sujetos. ¿Cuántos habrá en cada grupo?. 25. 20. 100.

Diseño factorial intersujetos. Tenemos una muestra de 48 sujetos, ¿Cuántos hay por grupo?. 12. 16. 4.

Señala la opción incorrecta sobre las características de los diseños ex post facto: Siguen la estrategia no manipulativa. El término ex post facto hace referencia a «antes de los hechos». La principal finalidad de los diseños ex post facto es analítica. Existen dos maneras de clasificar los diseños ex post facto: retrospectivos o prospectivos.

Respecto a los diseños ex post facto retrospectivos, indica cuál es la opción correcta: Son aquellos en los que tanto la VI como la VD ya han tenido lugar en el pasado. Son aquellos en los que tanto la VI como la VD no han tenido lugar aún. Se trata de escoger a los sujetos en función de que posean determinados valores en la VI y se investiga el efecto posterior de esta sobre la VD. Se trata de escoger a los sujetos en función de que posean determinados valores en la VD y se investiga el efecto posterior de esta sobre la VI.

Entre las técnicas de control que podemos encontrar en la investigación ex post facto, señala cuál de los siguientes procedimientos no forma parte de las técnicas conocidas en el tema. Emparejamiento de los participantes. Análisis de la covarianza (ANCOVA). Análisis de la varianza (ANOVA). Introducción de variables relacionadas con la variable dependiente.

¿A qué se refiere el término correlación espuria?. A la eficacia con la que los resultados de un experimento pueden generalizarse a diferentes personas, lugares o momentos. A un grupo de personas que comparten alguna característica simplemente por haber nacido en un momento concreto. A la pérdida de participantes que puede darse y que afecta directamente al diseño. A la correlación que aparece entre dos variables que es debida a una tercera, llevando a correlaciones que verdaderamente no existen.

¿A qué tipo de diseño recurrimos si nos interesa estudiar la edad junto con el efecto de cohorte?. Diseño evolutivo secuencial. Diseño evolutivo longitudinal. Diseño evolutivo transversal. Diseño evolutivo mixto.

En cuanto a los tipos de diseños ex post facto prospectivos, podemos encontrar todos menos: Diseño prospectivo de grupo único. Diseño prospectivo simple. Diseño prospectivo complejo. Diseño prospectivo de casos y controles.

Una de las principales diferencias que encontramos entre el diseño evolutivo longitudinal y el transversal es que en el primero de ellos. La recogida de datos se lleva a cabo en un único momento temporal a una muestra de participantes de diferentes edades. Requiere menos tiempo invertido que los diseños transversales. Puede verse afectado por el efecto histórico. Se ve afectado por el efecto de cohorte.

Al efecto que se refiere al hecho de que un grupo de personas comparten alguna característica por haber nacido en un momento concreto le conocemos con el nombre de: Efecto cohorte. Efecto histórico. Efecto ex post facto. Efecto espuria.

Al efecto que surge debido al momento en el que se realiza la prueba se le conoce con el nombre de. Efecto de cohorte. Efecto histórico. Efecto ex post facto. Efecto espuria.

Ex post facto es un tipo de estrategia no manipulativa, lo que quiere decir que. El investigador interviene para producir el fenómeno de estudio. El investigador no interviene, estudia un hecho que ocurre de forma natural. Es una combinación de las dos anteriores y el investigador elige cuándo intervenir y cuándo no hacerlo. Ninguna de las opciones es correcta.

El principio MAX-MIN-CON busca conseguir. Minimizar la Varianza Sistemática Primaria. Minimizar la Varianza Error. Minimizar la Varianza Sistemática Secundaria.

¿A qué tipo de diseño se refiere la siguiente simbología?. Diseño de tratamiento repetido. Diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest. Diseño de series temporales interrumpidas.

El método en el que hay un grado de manipulación de variables más extremo es el método: Observacional. Experimental. Ex post facto.

En cuanto a los tipos que hemos conocido de metodología cualitativa, ¿a cuál se refiere la intención de averiguar lo que un grupo dice, hace, vive y de qué forma se emociona o comprende el mundo?. Investigación-acción. Etnografía. Estudio de caso.

Si en la población hay un 55% de mujeres y un 45% de hombres y cuando seleccionamos la muestra de 100 participantes, 55 son mujeres y 45 son hombres, el tipo de afijación que estamos utilizando es: Óptima. Uniforme. Proporcional.

¿A qué tipo de diseño recurrimos si nos interesa estudiar la edad junto con el efecto de cohorte?. Diseño evolutivo secuencial. Diseño evolutivo longitudinal. Diseño evolutivo mixto.

Los diseños para estudiar el grado de aprendizaje, se encuentran dentro de los diseños: Factoriales. Intrasujeto. Intersujeto.

En cuanto al apartado de título en el informe de investigación: Es importante que sea largo, para que incluya toda la información relevante de la investigación. Se escribe alineado a la izquierda, en cursiva y utilizando minúsculas y mayúsculas cuando sea conveniente. Es posiblemente uno de los apartados más importantes del informe científico.

¿Cuál de las siguientes es una característica para que la observación como técnica pueda considerarse una estrategia científica?. El observador puede ser cualquier persona perteneciente al ámbito de lo observado, no se necesita entrenamiento especial. Lo que observamos puede ocurrir en un ambiente natural o artificial. En la observación, a diferencia de otras técnicas, los protocolos son menos rigurosos y más flexibles.

La técnica de control llamada emparejamiento, es propia de los diseños. Intersujeto. Intrasujeto. Ambos.

En la siguiente gráfica vemos representado. Un diseño factorial 3 x 3 sin interacción. Un diseño factorial 3 x 2 con interacción. Un diseño factorial 3 x 2 sin interacción.

El MICA (mapa de interacción conducta-ambiente) es un ejemplo de: Matríz de interacción. Registro de conducta. Formato de campo.

¿En qué tipo de encuestas tenemos como objetivo estudiar las relaciones que se dan entre las características de la población y el grado en que se asocian estas con un suceso determinado?. Descriptivas. Analíticas. Transversales.

En investigación cualitativa, la estrategia de validación del estudio se llama: Fiabilidad. Vallidez. Triangulación.

El tipo de observación en la que observador y observado pertenecen a un mismo grupo familiar o colectivo se llama. Autoobservación. Observación participante. Participación-observación.

En la década de 2000 a 2010 se encontró en EEUU una relación entre el número de películas que estrenaba Nicholas Cage al año y el número de ahogados en piscinas. Este es un claro ejemplo de correlación: Directa. Inversa. Espúria.

En un diseño factorial 4 x 3 intersujeto, si disponemos de una muestra total de N = 24 personas. ¿Cuántas personas habrá en cada grupo si el diseño es equilibrado?. n = 6. n = 12. n = 2.

En un informe de investigación, el consejo sobre las abreviaturas es: Escribir la primera vez el término de forma completa y junto a él poner entre paréntesis la abreviatura. Dar preferencia a las abreviaturas siempre puesto que así no se interfiere en la lectura del texto. Utilizar abreviaturas siempre que sea posible para que el lector se acostumbre.

Señala la incorrecta. Entre las diversas maneras de enunciar la pregunta a la que queremos dar respuesta y que será el problema de investigación, siguiendo a Meltzoff (2000) encontramos las siguientes: Composición. Cualidad. Causalidad.

Una característica de los diseños ex post facto prospectivos es que: Dan resultados menos claros sobre la relación entre variables que los diseños retrospectivos. Son investigaciones de bajo coste. La VI antecede a la VD.

La encuesta de series temporales o de tendencias es adecuada para medir el cambio: Bruto. Neto. Transversal.

La principal característica que hace que un diseño sea cuasiexperimental en lugar de experimental es: La asignación no aleatoria de los sujetos a los grupos. La manipulación de las VI. El mayor control de las variables contaminadoras.

La técnica de control llamada bloqueo. Impide que los grupos pueda asignarse de forma aleatoria. Se aplica especialmente en los diseños intrasujetos. Tiene como objetivo que los grupos sean lo más equivalentes posibles desde el inicio.

En el método científico, la fase de problema cuenta con una serie de características: Es la segunda fase del método científico y clarifica qué se quiere investigar. Es la primera fase del método científico y clarifica qué se quiere investigar. Es la segunda fase del método científico y se realiza una revisión bibliográfica para indagar el tema de investigación.

El método cualitativo que intenta, no solo comprender la realidad, sino también transformarla es: Etnografía. Estudio de caso. Investigación-Acción.

Cada lunes, a lo largo de todo un mes, se decide evaluar el nivel de vocabulario del estudiantado de una academia de idiomas mediante una prueba. Transcurrido ese tiempo se implanta una APP con juegos interactivos para la mejora del vocabulario. Se continúan tomando medidas del nivel de vocabulario todos los lunes durante el mes siguiente. ¿A qué tipo de diseño nos estamos refiriendo?. Diseño pre y post sin grupo de control equivalente. Diseño simple de series temporales interrumpidas. Diseño de discontinuidad en la regresión.

Sobre el resumen de un informe de investigación: Debe tener un mínimo de 350 palabras. Algunas revistas requieren un resumen estructurado en distintos apartados. Es aconsejable que sea el primer punto del informe en redactarse.

¿Qué método de control de los diseños intrasujeto es capaz de controlar el efecto del orden?. Técnica del sujeto como control de sí mismo. Técnica de constancia. Técnica de contrabalanceo.

Un diseño factorial 2x3 indica: La presencia de dos factores o VI con tres niveles cada una. La presencia de tres factores o VI con dos niveles cada una. La presencia de dos factores o VI.

Los diseños basados en el condicionamiento clásico e instrumental se aglutinan dentro de los diseños: Intersujeto. Intrasujeto. Factorial Intersujeto.

Para que se dé una relación de causalidad entre VI y VD, debemos encontrarnos con que: La VI debe aparecer siempre con posterioridad a la VD. Posibilidad de replicación del experimento. Es importante que se dé una covariación entre VI y VD, pero no necesario. Que no aparezca ninguna correlación espuria.

La varianza total está formada por: La varianza sistemática. La varianza error. La varianza sistemática y la varianza error. Ninguna de las opciones es correcta.

El principio MAX-MIN-CON quiere conseguir: Maximizar la varianza sistemática primaria. Minimizar la varianza sistemática primaria. Controlar la varianza sistemática primaria. Maximizar la varianza sistemática secundaria.

La técnica de la constancia se utiliza para tener un control en los diseños de tipo: Intersujeto. Intersujeto e intrasujeto. Intrasujeto. Ninguna de las opciones es correcta.

Dentro de los métodos de control que podemos situar en los diseños intersujeto se encuentran: Técnica ciego y doble ciego. Técnica del balanceo. Técnica de constancia. Técnicas estadísticas.

En cuanto a la organización de los diseños experimentales, va a depender de la elección que se haga en relación con tres dimensiones, señala la incorrecta: Según el número de variables dependientes (VD). Según el número de variables independientes (VI). Según el tipo de enfoque. Según el número de variables contaminadoras (VC).

Los diseños unifactoriales intersujeto hacen referencia a la presencia de: Una VI (unifactoriales) y dos o más grupos (intersujeto). Dos o más VI (unifactoriales) y dos o más grupos (intersujeto). Una VD (unifactoriales) y un grupo (intersujeto). Dos o más VD (unifactoriales) y un grupo (intersujeto).

Los diseños de grupos aleatorios con medida pretratamiento y postratamiento: Son un tipo de diseño de bloques aleatorios. Miden la VD antes y después de la aplicación del tratamiento. Miden la VD después de la aplicación del tratamiento. Son un tipo de diseño multigrupo.

La técnica de bloqueo es un procedimiento que se utiliza en. Diseño multigrupo. Diseño de grupos aleatorios con medida postratamiento. Diseño de bloques. Diseño de grupos aleatorios con medida pretratamiento y postratamiento.

En los diseños multigrupo, se va a llevar a cabo la aplicación de. Dos o más tratamientos (VI). Cuatro o más tratamientos (VI). Uno o más tratamientos (VI). Tres o más tratamientos (VI).

Denunciar Test