option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA B

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA B

Descripción:
test diseños de investigación en psicología

Fecha de Creación: 2024/11/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué método de control es específico de los diseños intrasujeto?. A. Técnica de eliminación. B. Técnica del sujeto como control de sí mismo. C. Técnica de constancia.

2. El muestreo de bola de nieve es un muestreo de tipo: A. Intencional. B. No intencional. C. No probabilístico.

3. ¿A qué se refiere el término correlación espuria?. A. A la eficacia con la que los resultados de un experimento pueden generalizarse a diferentes personas, lugares o momentos. B. A un grupo de personas que comparten alguna característica simplemente por haber nacido en un momento concreto. C. A la correlación que aparece entre dos variables que es debida a una tercera, llevando a correlaciones que verdaderamente no existen.

4. ¿Cuál de las siguientes es una característica para que la observación como técnica pueda considerarse una estrategia científica?. A. Se pueden observar conductas vinculadas a procesos mentales complejos. B. El observador tiene que ser una persona experta o al menos entrenada para ello. C. Las observaciones deben basarse en la experiencia previa y conocimiento del investigador en la materia.

5. En la metodología cuasiexperimental: A. Los sujetos se asignan aleatoriamente a cada uno de los grupos. B. Hay manipulación de las VI. C. Hay un mayor grado de control sobre las variables extrañas.

6. En la siguiente gráfica vemos representado: A. Un diseño factorial 3 x 2 con interacción. B. Un diseño factorial 3 x 3 con interacción. C. Un diseño factorial 3 x 3 sin interacción.

7. Respecto a las fases del proceso de investigación científica. A. No es posible retroceder o avanzar en las fases según convenga. B. Las fases forman una secuencia fija que se debe seguir. C. Las fases no son una secuencia fija y cerrada, sino pasos interdependientes entre sí.

8. Se quiere realizar un diseño intrasujeto para comprobar cómo las distintas condiciones de iluminación de un aula influyen en la atención sostenida del alumnado. Hay tres condiciones distintas: Luz natural, luz artificial blanca y luz artificial cálida. La muestra total está formada por 60 participantes. ¿Cuántas personas pasan por cada condición experimental?. A. 60. B. 20. C. 30.

9. Una característica del enfoque cualitativo es: A. Transforma los hechos en registros que pueden ser tratados estadísticamente de forma distributiva B. Presenta una estructura claramente definida desde un inicio C. Interpreta y analiza lo que dicen o lo que hacen las personas, buscando el significado en el contexto para comprender cómo los individuos o los grupos entienden su realidad. A. Transforma los hechos en registros que pueden ser tratados estadísticamente de forma distributiva. B. Presenta una estructura claramente definida desde un inicio. C. Interpreta y analiza lo que dicen o lo que hacen las personas, buscando el significado en el contexto para comprender cómo los individuos o los grupos entienden su realidad.

10. ¿Cuál es el orden de aparición de los siguientes apartados en un informe de investigación?. A. Resultados, Método, Discusión. B. Discusión, Método, Resultados. C. Método, Resultados, Discusión.

11. En un diseño factorial 2 x 3 intersujetos equilibrado, si disponemos de una muestra total de N = 30 personas. ¿Cuántas personas habrá en cada grupo?. A. n = 30. B. n = 15. C. n = 5.

12. De entre las siguientes formas de observación, ¿Cuál presenta una menor distancia psicológica?. A. No participante. B. Participación-Observación. C. Participante.

13. ¿En qué fase del método científico comprobamos si los resultados permiten confirmar o refutar las hipótesis propuestas?. A. Interpretación de resultados. B. Formulación de hipótesis. C. Análisis de los datos.

14. El principio MAX-MIN-CON busca conseguir: A. Controlar la Varianza Sistemática Primaria. B. Controlar la Varianza Error. C. Controlar la Varianza Sistemática Secundaria.

15. Si hacemos un listado con todos los colegios existentes en Barcelona para un estudio de encuestas y seleccionamos 5 de esos colegios al azar, realizando el estudio con el alumnado de los 5 colegios, el muestreo utilizado se llama: A. Estratificado B. Por conglomerados C. Intencional. A. Estratificado. B. Por conglomerados. C. Intencional.

16. Señala la incorrecta. Entre las diversas maneras de enunciar la pregunta a la que queremos dar respuesta y que será el problema de investigación, siguiendo a Meltzoff (2000) encontramos las siguientes: A. Diagnóstico. B. Existencia. C. Composición.

17. Un diseño ex post facto en el que seleccionamos dos grupos de bebedores habituales de alcohol. Unos que han desarrollado enfermedad hepática y otros que no. Este tipo de diseño sería: A. Simple. B. De grupo único. C. De casos y controles.

18. En los diseños de series temporales interrumpidas con grupo de control no equivalente, el hecho de contar con un grupo de control, aunque no sea equivalente, resulta tremendamente beneficioso para controlar: A. La amenaza de la historia. B. El efecto de maduración. C. Los cambios cíclicos.

19. ¿Qué nombre recibe el diseño factorial si se combinan todos los niveles de todas las variables?. A. Diseño factorial completo. B. Diseño factorial íntegro. C. Diseño factorial exacto.

20. La técnica de control llamada contrabalanceo es propia de los diseños: A. Intrasujetos. B. Intersujetos. C. Ambos.

21. Las consecuencias que pueden surgir del hecho de emplear secuencialmente los tratamientos, posibilitando que aún haya efectos del tratamiento previo cuando se comienza a aplicar el siguiente tratamiento, se llama efecto: A. Residual. B. De orden. C. De aprendizaje.

22. Las referencias bibliográficas en cualquier informe de investigación según normas APA: A. Deben ordenarse según importancia de las publicaciones referenciadas. B. Deben ordenarse alfabéticamente según el apellido con que empieza la referencia. C. Deben ordenarse por orden de aparición en el texto.

23. ¿Qué frase de las siguientes es cierta acerca de la investigación cualitativa?. A. A diferencia de la cuantitativa, el investigador no dispone de software como Jamovi o SPSS y el proceso se hará fundamentalmente de forma manual. B. Hoy en día se dispone de un gran número de programas informáticos que facilitan la ordenación de los datos, como pueden ser AQUAD, NVIVO y otros. C. Dispone de herramientas de software que ayudan en la investigación, cosa que no sucede con la investigación cuantitativa.

24. La varianza total está formada por: A. Varianza sistemática primaria y varianza error. B. Varianza sistemática primaria y secundaria. C. Varianza sistemática y varianza error.

25. ¿En qué tipo de encuestas es más fácil evitar errores por la no comprensión de las preguntas?. A. Por correo postal. B. Cara a cara. C. Por correo electrónico.

26. ¿Qué tipo de efecto va a aparecer en función del número de VI que se presenten en una investigación?. A. Efecto principal. B. Efecto de interacción. C. Efecto residual.

27. Una de las funciones del informe científico es: A. Sigue una guía muy individual, pudiendo adaptarlo al estilo personal de cada uno. B. Es una herramienta que se utiliza para comunicar los resultados alcanzados. C. Es raro que sirva como base a investigaciones posteriores.

28. En cuanto a los tipos de observación que podemos encontrar en función del grado de estructuración de la situación, el más utilizado es: A. Observación no participante. B. Autoobservación. C. Observación participante.

29. La técnica del eco en las entrevistas en profundidad, consiste en: A. Repetir las últimas palabras o frases que dice la persona en los momentos en los que notamos que lo que se está hablando es importante para ella. B. Mostrar que la información que nos proporciona nos resulta relevante. C. Sintetizar y resumir la información que la otra persona nos está dando.

30. La siguiente simbología se refiere a un diseño: CO1 XO2.......CO1 O2. A. De cohortes. B. De discontinuidad en la regresión. C. Pretest Postest con grupo de control no equivalente.

Denunciar Test