option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dispensación de productos farmacéuticos: Tema 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dispensación de productos farmacéuticos: Tema 12

Descripción:
McGraw Hill

Fecha de Creación: 2025/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son medicamentos de uso animal, legalmente reconocidos en España: a.Las autovacunas de uso veterinario. b.Todos los anteriores lo son. c.Las fórmulas magistrales y preparados oficinales destinados a animales. d.Las sustancias o combinaciones de sustancias especialmente calificadas como productos en fase de investigación clínica, autorizadas para su empleo en ensayos o para investigación en animales.

No es cierto que las fórmulas magistrales, los preparados o fórmulas oficinales y las autovacunas de uso veterinario deben cumplir entre los requisitos específicos: a.En su elaboración se tienen en cuenta las normas de correcta fabricación y control de calidad. b.En su dispensación se acompañan de una etiqueta. c.Son preparadas con sustancias de acción e indicación legalmente reconocidas en España, siguiendo las directrices del Formulario Nacional y solo en las Oficinas de Farmacia que dispongan de los medios necesarios para su preparación. d.La información correspondiente a cada fórmula magistral o preparado oficinal se conserva a disposición de las inspecciones oficiales, al menos durante un año.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autoriza un medicamento veterinario si cumple las siguientes condiciones: a.Es eficaz en las indicaciones terapéuticas para las que se ofrece. b.Todas las respuestas anteriores son ciertas. c.Alcanza los requisitos de calidad que se establecen. d.Suministra la información precisa.

En cuanto a la denominación del medicamento veterinario, este puede designarse con: a.Con la denominación común internacional o bien, si esta no existe, con la denominación común usual o científica de dicha sustancia. b.Las respuestas anteriores son falsas. c.Las respuestas anteriores son ciertas. d.Con una marca o con una denominación oficial española de principio activo.

Entre los datos que el etiquetado de un medicamento veterinario debe incluirse la siguiente información: a.Las precauciones especiales de conservación (si procede). b.Especies animales, tiempo de espera. c.Número de lote de fabricación y número de la autorización de comercialización. d.Todas las anteriores y otras.

La comunicación de un efecto adverso de un fármaco veterinario debe hacerse en: a.Tarjeta rosa. b.Tarjeta amarilla. c.Tarjeta verde. d.Tarjeta blanca.

Señala la afirmación correcta, de las siguientes, respecto a cuando no existen medicamentos veterinarios autorizados para una enfermedad en una especie animal no productora de alimentos (incluidas las domésticas), el veterinario puede, de forma excepcional y bajo su responsabilidad personal directa, tratar al animal o animales afectados con los siguientes productos: a.Un medicamento huérfano. b.Un medicamento de uso humano autorizado por la AEMPS. c.Una fórmula magistral, preparado oficinal o autovacuna de uso veterinario. d.Las respuestas anteriores son ciertas.

El registro de prescripciones excepcionales que debe llevar el veterinario, sobre las prescripciones excepcionales que realizó, incluye: a.El número de partos anteriores del animal. b.Los tiempos de espera correspondientes. c.La notificación a la AEMPS del producto. d.El pronóstico de la enfermedad del animal.

Las Oficinas de Farmacia que dispensen medicamentos veterinarios están obligadas a: a.Registrar en el Libro Recetario los medicamentos de uso humano que sean objeto de una prescripción veterinaria. b.Todas son ciertas. c.Dispensar fórmulas magistrales y preparados o fórmulas oficinales. d.Suministrar a los veterinarios en ejercicio clínico los medicamentos de uso exclusivamente hospitalario.

En la dispensación de medicamentos veterinarios no se pueden sustituir: a.Medicamentos veterinarios endocrinos. b.Medicamentos veterinarios reumatológicos. c.Medicamentos veterinarios inmunológicos. d.Medicamentos veterinarios bioquímicos.

Un medicamento veterinario inmunológico individualizado, elaborado a partir de organismos patógenos y antígenos no virales, obtenidos de un animal o grupo de animales de la misma explotación, inactivos y destinados al tratamiento de dicho animal o explotación se conoce como: a) Autovacuna de uso veterinario. b) Premezcla para piensos medicamentosos. c) Fórmula magistral destinada a animales. d) Pienso medicamentoso.

El periodo de tiempo necesario entre la última administración del medicamento a un animal y la obtención de productos alimenticios a partir de dicho animal se conoce como: a) Tiempo de inhabilitación. b) Tiempo de retiro o suspensión. c) Tiempo de espera. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Las siglas AV en el etiquetado de un medicamento significan: a) Dispensación con receta veterinaria. b) Premezcla medicamentosa para piensos. c) Conservación en el frigorífico. d) Que el medicamento debe ser administrado exclusivamente por un veterinario.

De los códigos ATC, ¿Cúal pertenece a un medicamento veterinario?. a) J01CA01. b) J01CA01vet. c) QJ01CA01. d) A02CA03.

La AEMPS autorizará un medicamento veterinario si: a) Es eficaz en las indicaciones terapéuticas para las que se ofrece. b) Es seguro. c) Está correctamente identificado. d) Las respuestas anteriores son ciertas.

Señala la respuesta correcta: a) Los medicamentos veterinarios no tienen reacciones adversas ni interacciones. b) La clasificación ATC de medicamentos veterinarios se llama ATCvet y se le añade una V antes del código ATC que tiene asignado en humanos. c) Para ser autorizado por la AEMPS, un medicamento veterinario ha de tener una ficha técnica que contenga la información necesaria para utilizar el medicamento de forma segura y eficaz. d) Los medicamentos veterinarios más utilizados son los del sistema nervioso.

¿Qué profesionales deben comunicar a la AEMPS las sospechas de reacciones adversas de las que tengan conocimientos y que pueden haber sido causadas por medicamentos veterinarios?. a) Solo los veterinarios. b) Los laboratorios farmacéuticos. c) Los farmacéuticos. d) Todos los profesionales sanitarios (incluidos los anteriores).

Los medicamentos utilizados únicamente en animales de compañía (peces de acuario, animales de terrario, pequeños roedores…), siempre y cuando no contengan sustancias cuya utilización exija un control veterinario, son: a) Medicamentos sujetos a prescripción veterinaria. b) Medicamentos no sujetos a prescripción veterinaria. c) Medicamentos administrados bajo el control o supervisión del veterinario. d) Medicamentos sólo sujetos a prescripción.

Para que una receta sea válida a efectos de su dispensación, debe llevar consignados los siguientes datos relacionados con el medicamento: a) Denominación del medicamento y forma farmacéutica. b) Formato, si existen varios, y número de envases. c) Número de colegiado del prescriptor. d) Todos los anteriores son datos del medicamento que deben figurar obligatoriamente en la receta veterinaria.

¿Cuáles de los siguientes medicamentos veterinarios no pueden ser sustituidos en la dispensación?. a) Medicamentos veterinarios inmunológicos. b) Medicamentos que determine la Administración por sus características de biodisponibilidad y estrecho margen terapéutico. c) a y b Ambas respuestas son correctas. d) Todos los medicamentos veterinarios pueden ser sustituidos.

En cuanto a la dispensación al público de medicamentos veterinarios: a) Puede realizarse en oficinas de farmacia, establecimientos comerciales detallistas autorizados o en entidades o agrupaciones ganaderas autorizadas. b) La autorización a establecimientos comerciales detallistas y a entidades o agrupaciones ganaderas es competencia de las distintas comunidades autónomas. c) Las entidades o agrupaciones ganaderas solo pueden suministrar medicamentos a sus miembros. d) Todas las respuestas son correctas.

Denunciar Test