option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dispensación de productos farmacéuticos: Tema 9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dispensación de productos farmacéuticos: Tema 9

Descripción:
McGraw Hill

Fecha de Creación: 2025/01/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

No es una norma que regule el funcionamiento de las farmacias hospitalarias: a. La orden de mayo de 2001, que regula su funcionamiento en todas las CCAA. b. La Ley 29/2006, de 26 de julio de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios. c. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad (artículo 103). d. La orden de 1 de febrero de 1977 por la que se regulan los Servicios Farmacéuticos de los hospitales.

No es una función del TFP, en el área de dispensación: a.Transmisión de información para uso racional de medicamentos. b.Preparación de pedidos de productos farmacéuticos y dosis personalizadas. c.Revisión y reposición de medicamentos. d.Interpretación de la información de prospectos, instrucciones y documentación técnica o bases de datos especializadas.

La Comisión de Farmacia y Terapéutica se ocupa de: a.Todas las anteriores. b.Planificar acciones de farmacovigilancia. c.Seleccionar los medicamentos que se utilizarán en el centro. d.Elaborar y publicar de protocolos y pautas de actuación farmacoterapéuticas correctas.

El acrónimo CIM significa: a.Centro de Intervención del Medicamento. b.Ninguna de las anteriores es cierta. c.Centro de Información del Medicamento. d.Centro de Innovación del Medicamento.

Para identificar interacciones e intoxicaciones medicamentosas, o realizar el control de la posología de medicamentos de estrecho margen terapéutico, el área específica del SFH es: a.Área de gestión. b.Área de ensayos clínicos. c.Área de Farmacocinética. d.Área de Farmacotecnia.

No es cierto, del Área de Dispensación del SFH: a.Dispensa medicamentos a pacientes ambulatorios. b.Se realiza la dispensación en dosis unitarias. c.Solo dispensa y distribuye medicamentos a pacientes ingresados. d.Dispensa medicamentos a pacientes externos.

Cuando cada unidad de enfermería dispone de un depósito de medicamentos, los productos para reposición de estos depósitos de medicamentos se solicitan en hojas de dispensación diseñadas al efecto, debidamente cumplimentadas, y el mantenimiento de los botiquines (o depósitos de medicamentos) de las unidades de enfermería corresponde al supervisor dicha unidad, hablamos de: a.Ninguno de los anteriores. b.Sistema de reposición de stock de unidades de enfermería (botiquines). c.Sistemas de distribución de medicamentos en dosis unitarias (SDMDU). d.Dispensación por reposición y paciente.

Son Sistemas automatizados de dispensación centralizada aquellos que: a.Se realiza la reposición de medicamentos en las unidades de enfermería (armarios automatizados). b.Se realiza el llenado de cajetines por paciente en carros de dispensación. c.Se realiza en unidosis en los carros de planta, después de recoger las hojas de los celadores. d.Se realiza con las órdenes de medicación en papel que traen los celadores al SFH.

No son medicamentos que con mayor frecuencia dispensan los servicios de farmacia hospitalaria: a.Medicamentos empleados en el tratamiento de: VIH, fibrosis quística, esclerosis múltiple, etc. b.Medicamentos de uso hospitalario (sigla H en su envase). c.Medicamentos adelgazantes. d.Material sanitario necesario para la administración de estos medicamentos dispensados.

El SFH entre los documentos y registros obligatorios debe disponer de: a.Libro de contabilidad de estupefacientes. b.Formulario Nacional. c.Todos los anteriores y otros. d.Cuaderno de contabilidad de alcohol.

Es función del técnico en farmacia y parafarmacia: a) Preparar, bajo supervisión del facultativo, los productos farmacéuticos para su distribución a las distintas unidades hospitalarias. b) Mantener el material, el instrumental, los equipos y la zona de trabajo en condiciones óptimas para su utilización. c) Preparar dosis personalizadas. d) Todas son funciones del técnico en farmacia y parafarmacia en el SFH.

Se consideran fórmulas de preparación no estéril: a) Las nutriciones parenterales. b) Las fórmulas magistrales y los preparados oficinales. c) Mezclas de administración intravenosa: colirios,etc. d) Los citostáticos.

Al recepcionar un pedido, deberemos dar prioridad a los medicamentos: a) Estupefacientes. b) Termolábiles. c) Psicotrópicos. d) Fotosensibles.

Se denomina paciente externo al: a) Paciente que no requiere ingreso hospitalario, pero es atendido en unidades de hemodiálisis, hospital de día, consultas externas, etc. b) Paciente que no genera estancia hospitalaria, pero que recoge su medicación en el servicio de farmacia hospitalaria. c) Paciente que requiere ingreso hospitalario y es atendido en unidades de hemodiálisis, hospital de día, consultas externas, etc. d) Ninguno de ellos.

Todos los siguientes son sistemas de dispensación de medicamentos excepto uno. Señala cuál: a) Sistema de dispensación por stock en unidad de enfermería. b) Sistema de dispensación urgente por paciente. c) Sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias. d) Sistema por reposición y paciente.

Con los medicamentos fotosensibles, la preocupación que se debe tomar es: a) Protegerlos de la luz. b) Protegerlos del calor. c) Protegeros del frío. d) Todas las opciones son correctas.

Según el Real Decreto 1718/2010, de 17 de septiembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación hospitalaria, la orden de dispensación hospitalaria: a) Es el documento en el que los médicos, odontólogos, podólogos y enfermeros realizan la prescripción de los servicios hospitalarios. b) Es válida para la dispensación en la oficina de farmacia. c) Debe estar actualizada, de modo que la fecha en la que se emite sea posterior a la última visita al médico y anterior a la siguiente revisión. d) Establece la obligación de constituir una Comisión de Farmacia y Terapéutica.

Los sistemas de dispensación centralizada de medicamentos se encuentran: a) En las dependencias del servicio de farmacia hospitalaria. b) En las unidades de hospitalización. c) En las unidades clínicas. d) En todas las áreas anteriores.

Los sistemas de dispensación descentralizada de medicamentos se emplean: a) Para la preparación de carros de dispensación de medicamentos en dosis unitarias. b) Como depósitos o botiquines en algunas unidades de hospitalización. c) Para el almacenamiento de medicamentos de uso restringido. d) Ninguna de ellas es cierta.

El medicamento que es autorizado por la EMA, pero no por la AEMPS, se denomina: a) Medicamento de uso compasivo. b) Medicamento extranjero. c) Medicamento de diagnóstico hospitalario. d) Medicamentos empleados en ensayos clínicos.

Denunciar Test