option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dispensación de productos farmacéuticos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dispensación de productos farmacéuticos

Descripción:
T.1. Interpretación de la demanda o prescripción de productos farmacéu

Fecha de Creación: 2014/04/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 210

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El estudio de los medicamentos desde diferentes puntos de vista es conocido como farmacología. Verdadero. Falso.

La farmacognosia es la parte de la farmacología que estudia los resultados terapéuticos de los medicamentos. Verdadero. Falso.

El estudio de la acción farmacológica que se da cuando interactúan los fármacos y un organismo se conoce como farmacodinamia. Verdadero. Falso.

Los medicamentos de Uso Hospitalario se pueden adquirir en cualquier farmacia pero con receta médica. Verdadero. Falso.

El precio de los medicamentos se estipula por el valor del laboratorio (PVL) más el precio de venta al público (PVP). Verdadero. Falso.

Es cierto en relación a los preparados oficinales: Están destinados a una persona concreta. Son los medicamentos que se elaboran en las oficinas de farmacia. Necesitan prescripción médica. Han de estar enumerados en el Formulario Nacional.

Los medicamentos no publicitarios que no requieren receta médica: Su precio es libre. Se pueden publicitar al público general. Pueden contener psicótropos o estupefacientes en su composición. Están financiados por el SNS.

El prospecto. Recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios. Incluye los datos preclínicos de seguridad. Ha de estar autorizado por la AEMPS. Puede tener la organización y contenidos que el laboratorio considere más adecuados.

El acondicionamiento primario es. El más exterior de los que tenga el medicamento. El que contiene el prospecto. El que está en contacto directo con el medicamento. El que lleva impresa la información del medicamento.

La clasificación entre medicamentos sujetos a prescripción médica y medicamentos no sujetos a prescripción médica la realiza. El SNS. La empresa fabricante de cada producto. La Unión Europea. La Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios.

Son susceptibles de ser financiados por el SNS. Los medicamentos que llevan las siglas EOSS. Los medicamentos EFG. Los medicamentos OTC. Los medicamentos OTC y los EFG.

Es necesaria la prescripción médica para todos los medicamentos que: No sean EFG. Vayan a ser financiados por el SNS. Sean OTC. Lleven las siglas EOSS.

No estarán exentos de aportación los: Medicamentos para pensionistas, en los supuestos contemplados en las normativas correspondientes. Medicamentos para personas con discapacidad, en los supuestos contemplados en las normativas correspondientes. Medicamentos para tratamientos derivados enfermedades profesionales. Medicamentos cuya dispensación se realiza a partir de prescripción.

Las siglas TLD de los envases de medicamentos corresponden a características: De conservación. De tipo de medicamento. De financiación. De precaución.

El Sistema Nacional de Salud abona parte del importe de los medicamentos que: Determina la Unión Europea. Son recetados por los profesionales de la sanidad pública. Están incluidos en la Cartera de Servicios Comunes. Son recetados por médicos colegiados.

Es función del acondicionamiento primario: Potenciar la imagen de marca. Mejorar la presentación. Permitir la inclusión del prospecto. Proteger frente a la humedad ambiental.

Es un requisito de los medicamentos EFP. Que no contengan psicótropos ni estupefacientes en su composición. Estar financiados por el SNS. Ser prescritos para que se pueda proceder a su dispensación. Que su precio sea libre.

En los medicamentos financiados de aportación normal: La persona usuaria ha de pagar el 40 % del precio de venta al público. La persona usuaria no ha de pagar nada. La persona usuaria ha de pagar el 10 % del precio de venta al público. El Servicio Nacional de Salud paga el 40 % del precio de venta al público.

No es una función de los excipientes de los medicamentos: Determinar las propiedades fisicoquímicas del medicamento. Reducir la estabilidad del principio activo. Modificar las propiedades organolépticas del medicamento. Servir de vehículo al principio activo.

Una barra negra en la zona superior del cupón precinto indica que: El precinto se puede utilizar como comprobante de dispensación. El cupón se ha de extraer tras la dispensación. Es un medicamento de aportación reducida. Es un cupón precinto diferenciado.

La ficha técnica es un documento: Que explica las fases de elaboración del medicamento. Autorizado por la AEMPS. Dirigido a las personas que compran un medicamento. Que acompaña al medicamento.

Un dato que aparece en todos los cupones precinto es: Nombre del laboratorio farmacéutico. Las siglas AEMPS. Código Nacional, con 7 dígitos. Nombre, dosis y posología del medicamento.

Los números del Código Nacional de los medicamentos los asigna: La Unión Europea. La empresa fabricante de cada producto. El SNS. CGCOF.

La forma galénica se define por la combinación de: La forma farmacéutica y la vía de administración. La forma en que el fabricante presenta el producto farmacéutico y la forma en que éste debe ser administrado. La forma de elaboración del producto farmacéutico y la forma en que éste debe ser administrado. El acondicionamiento y los excipientes.

El nombre del medicamento que aparece en la ficha técnica consta siempre de: Grupo farmacoterapéutico, nombre del medicamento y dosis. Denominación DOE, volumen o peso total y forma farmacéutica. Denominación del medicamento, dosis y forma farmacéutica. Nombre comercial del medicamento y forma farmacéutica.

Los medicamentos que llevan las siglas ECM son medicamentos: Para uso hospitalario. De especial control médico. Para diagnóstico hospitalario. De estudio, control y manufactura.

Los medicamentos licencias: Son idénticos al medicamento original correspondiente. Son los desarrollados por el laboratorio que los comercializa. Tienen la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica que un producto de referencia. Se han de someter a estudios farmacocinéticos y/o ensayos clínicos antes de su comercialización.

Es cierto en relación al acondicionamiento: Las cajas son acondicionamiento primario. Los tubos son acondicionamiento primario. El acondicionamiento secundario está en contacto directo con el medicamento. El acondicionamiento secundario es el prospecto.

Un medicamento se puede utilizar para: Modificar una función fisiológica mediante una acción inmunológica. Prevenir una enfermedad. Tratar una enfermedad. Todas las anteriores son ciertas.

Los medicamentos que pueden venderse o dispensarse sin receta llevan en su acondicionamiento: La leyenda: “Venta libre”. La leyenda: “Sin receta médica”. Cupón precinto. Un círculo negro en la esquina superior derecha.

Las fórmulas magistrales: Están destinadas a una persona concreta. No requieren prescripción. Las puede elaborar la industria farmacéutica. Todas ellas están incluidas en el Formulario Nacional.

El Código Nacional: Identifica a los productos susceptibles de financiación por el SNS. Permite el tratamiento informático de los productos que se venden en las oficinas de farmacia. Es un sistema de identificación rápida de los medicamentos de prescripción. Identifica los medicamentos cuya financiación es “de aportación normal”.

El número de lote que encontramos en el etiquetaje de los medicamentos: Es un código que permite identificar el medicamento. Es un código que permite identificar a la empresa fabricante. Es una identificación que permite realizar la trazabilidad de ese envase. Es una identificación que permite realizar la trazabilidad de un lote de productos.

En el apartado de propiedades farmacocinéticas podemos encontrar aspectos referentes a: Forma de eliminación de los residuos. Grupo farmacoterapéutico a que pertenece el fármaco. Metabolismo del fármaco. Biodisponibilidad.

La venta de medicamentos a través de Internet: Es ilegal pero si es legal en el país donde está la farmacia online no hay problema. Es legal, pero puede resultar peligrosa debido a la falta de garantías sanitarias. Es legal, para los medicamentos que no necesitan receta. Es ilegal y peligrosa.

Es falso en relación a los medicamentos no sujetos a receta médica: Están destinados a procesos o condiciones que no necesiten un diagnóstico preciso. Se denominan EFG. Los hay de precio regulado y de precio libre. Se denominan OTC.

Los medicamentos genéricos: Se conocen como OTC. Son copias de medicamentos originales. Se conocen como EFG. Se pueden publicitar en los medios de comunicación.

En el apartado ¿Cómo tomarlo? del prospecto encontraremos datos relativos a, señalar la incorrecta: Dosis. Forma de administración. Duración del tratamiento, cuando tenga que ser limitada. Vía de administración.

En cuanto a la entrevista con la que se inicia la indicación farmacéutica: Es imprescindible para poder realizar la indicación farmacéutica. Es necesario tomar notas y hacer un informe para enviar a los servicios médicos. Lo primero que es necesario conocer es el número de la tarjeta sanitaria de la persona usuaria. Es opcional, solamente hay que hacerla en caso de tener dudas.

Un medicamento OTC se dispensa a partir de: Ninguna de las otras opciones es correcta. Indicación farmacéutica. Solicitud directa de la persona usuaria que ha recibido información del producto a través de la publicidad. Receta médica financiada por el SNS.

El cupón precinto: Es la parte de la receta se ha de archivar en la farmacia. Ha de adjuntarse al plan de medicación de la persona usuaria. Es un elemento extraíble del acondicionamiento primario. Lo llevan todos los medicamentos susceptibles de financiación por el SNS.

La indicación o consulta farmacéutica: Se inicia a petición de la persona usuaria. Ha de adjuntarse al plan de medicación de la persona usuaria. Es un elemento extraíble del acondicionamiento primario. Lo llevan todos los medicamentos susceptibles de financiación por el SNS.

La indicación o consulta farmacéutica: Se inicia a petición de la persona usuaria. Se realiza cuando una persona presenta una receta médica. Es un servicio que se presta en todas las dispensaciones de medicamentos. Es un proceso que acaba siempre con la dispensación de un medicamento.

Una persona solicita en una oficina de farmacia “alguna pomada” para aliviar el dolor que le produce un pequeño golpe que se ha dado en la rodilla. El o la profesional que le atienda. Le prescribirá el medicamento que crea idóneo para ese caso. Le enviará inmediatamente al servicio de urgencias para que le hagan una radiografía. Realizará una consulta farmacéutica. Le dará enseguida una pomada para que se la pueda poner cuanto antes.

No es un objetivo de la indicación farmacéutica: Proteger frente a la posible aparición de problemas relacionados con los medicamentos. Resolver las dudas planteadas o las carencias de información detectadas. Diagnosticar la enfermedad para poder seleccionar el tratamiento más adecuado. Indicar la actitud más adecuada para resolver el problema de salud.

Una persona solicita un EFP en la oficina de farmacia. El o la profesional que le atienda: Pedirá la tarjeta sanitaria. Solicitará la presentación de la receta. Pedirá que la persona le explique detalladamente qué síntomas tiene. Confirmará que la persona conoce el objetivo y la forma de uso del medicamento.

La guía farmacoterapéutica de las oficinas de farmacia: Está formada por PNT que establecen las pautas para realizar la atención farmacéutica en las principales enfermedades. Es un PNT sobre cómo hacer las consultas farmacéuticas. Permite que la indicación farmacéutica se realice siguiendo siempre las mismas pautas. Es una guía elaborada por la AEMPS.

Antes de entregar un medicamento el o la profesional ha de verificar que la persona usuaria conoce. El mecanismo de acción del medicamento. La vía de administración. La composición del medicamento. Los síntomas de una sobredosis.

Los PNT. Están compuestos por varias guías fármaco-terapéuticas. Son documentos que facilitan las empresas farmacéuticas. Son necesarios para garantizar la uniformidad en la forma de actuación. Los elabora el personal técnico de la farmacia.

Es una información que no aparece en las recetas: DNI de la persona usuaria. Fecha de la prescripción. Año de nacimiento de la persona usuaria. Posología.

No es necesario verificar antes de dispensar un medicamento EFP que solicita una persona en la oficina de farmacia: Que la persona conoce otros medicamentos para tratar sus síntomas, a fin de que pueda elegir entre ellos. Que el medicamento es adecuado para esa persona, en base a la información disponible. Que la persona conoce el objetivo del tratamiento. Que la persona conoce la forma correcta de administración del medicamento.

Una mujer embarazada te solicita un medicamento OTC, ¿qué harás?: Consultar el caso al farmacéutico o farmacéutica. No entregárselo porque está embarazada. No entregárselo y explicarle que, dado su estado, debe traer receta. Entregárselo, ya que es un medicamento de venta libre.

La decisión a tomar tras realizar la entrevista inicial en una consulta farmacéutica no será: Prescribir un medicamento. Remitir a los servicios médicos. Recomendar un OTC. Recomendar medidas dietéticas, deportivas, etc.

Una receta: Es un documento que emite el SNS. Contiene también información para la persona usuaria. Será válida siempre y cuando esté bien cumplimentada y vaya firmada por cualquier médico u odontólogo. Es un documento que solo pueden cumplimentar los médicos.

La normativa vigente especifica que el personal de la oficina de farmacia debe: Entregar sin receta solamente los EFP. Solicitar el documento de prescripción de todos los medicamentos que dispensa. Informar, aconsejar e instruir sobre la correcta utilización de los medicamentos, pero solo de los OTC. Informar, aconsejar e instruir sobre la correcta utilización de los medicamentos que vende o dispensa.

Una persona muy mayor solicita un antigripal infantil, clasificado como EFP: Pediremos que vuelva con el niño o niña destinatario del medicamento, a fin de evaluar su idoneidad. Nos aseguraremos de que sabe a quien va dirigido el medicamento, para qué sirve y cómo hay que administrarlo. Nos negaremos a servírselo, ya que no es un medicamento indicado para ella. Le recomendaremos que acuda a los servicios médicos.

El sistema SIGRE lo han puesto en marcha: La Unión Europea. El Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas. La industria farmacéutica española, con la colaboración de las farmacias y de la distribución. Las oficinas de farmacia, en colaboración con las autoridades sanitarias.

Antes de realizar una dispensación a partir de una receta comprobaremos: Si el modelo de receta es correcto y el medicamento es susceptible de financiación. Si la persona conoce el objeto del tratamiento y la posología. Si el modelo de receta es el correcto, si la receta va a nombre de la persona que ha acudido a la farmacia y si todos datos obligatorios constan en la receta. Si la receta está correctamente cumplimentada y firmada y si el medicamento es adecuado para la persona usuaria.

El cupón precinto debe adjuntarse a la receta tras la dispensación: Siempre que el medicamento haya sido prescrito. Si se trata de un cupón precinto diferenciado. En el caso de una dispensación por indicación farmacéutica. Cuando la farmacia va a presentar esa receta a cobro.

¿Un farmacéutico o farmacéutica puede negarse a dispensar un medicamento prescrito?: No, ha de dispensar cualquier medicamento que haya sido prescrito. Sí, siempre y cuando ofrezca otro que considere mejor. No, y una negativa puede conllevar sanciones para la oficina de farmacia. Sí, cuando a partir de la información de que dispone considere que puede resultar peligroso para la persona usuaria.

No es una pregunta necesaria antes de dispensar un medicamento solicitado directamente por la persona usuaria: ¿Tiene alergia o intolerancia a...?. ¿Padece alguna enfermedad crónica?. ¿Está embarazada o en periodo de lactancia?. ¿En qué año nació usted?.

Indicación: La persona usuaria recibe una medicación que no necesita. La dosis, la pauta o la duración son inferiores a las que la persona usuaria necesita. La persona usuaria no recibe la medicación que necesita. La dosis, la pauta o la duración son superiores a las que la persona usuaria necesita.

Una ventaja del SFP para las personas usuarias es: Anula el riesgo de PRM. Puede comprar directamente medicamentos que requieren receta sin presentarla, ya que el farmacéutico controla su evolución. Recibe información y consejos de salud personalizados que la ayudan a mejorar su calidad de vida. Evita tener que ir tan a menudo a buscar recetas.

Un farmacéutico o farmacéutica podrá no dispensar un medicamento prescrito. Si no entiende la letra. Si constata que la indicación es correcta. Si constata que la persona no sabe cómo debe proceder a su administración. Si el precio del medicamento es inferior al de referencia.

Las fichas de farmacoterapéutica: Las elaboran los servicios médicos para guiar en la aplicación de los SFP. Son opcionales cuando se realiza el SFP. Se usan para recoger la información vinculada al SFP de forma sistematizada. Son documentos oficiales que se deben cumplimentar cuando se realiza un SFP.

El precio de referencia de un conjunto de medicamentos es: La cantidad máxima que el SNS financia para los medicamentos de ese conjunto. El precio que ha de tener un medicamento para poder ser incluido en ese conjunto. El precio máximo que legalmente puede tener un medicamento de ese conjunto. El precio que el SNS fija para los genéricos del conjunto.

La dispensación de un medicamento prescrito abarca diversas actividades, entre las cuales no encontramos: Obtener información para validar que la persona conoce el objeto del tratamiento. Informar a la persona usuaria sobre la medicación que va a utilizar. Validar que es el mejor tratamiento; si se considera que hay otro fármaco mejor, se debe realizar la sustitución. Detectar riesgos de sufrir problemas relacionados con los medicamentos.

El SFP: Se practica con fichas en las cuales no debe constar el nombre de la persona, para garantizar la privacidad. Requiere la aceptación expresa y fehaciente de la persona usuaria. Todas las demás opciones son falsas. Se practica sólo a petición de los servicios médicos que atienden a la persona usuaria.

Si la persona usuaria recibe una medicación que no necesita nos encontraremos con un PRM vinculado a: Seguridad. Cumplimiento. Efectividad. Indicación.

Las ventajas de la dosificación personalizada para las personas usuarias son: Imposibilita la intoxicación con medicamentos. Evita tener que ir a buscar recetas tan a menudo. Resulta más barato. Facilita el cumplimiento terapéutico.

Los PRM se definen como: El conjunto de problemas de salud que presenta la persona usuaria debidos a la combinación inadecuada de medicamentos. Los problemas relacionados con los medicamentos, debidos a reacciones adversas inesperadas. Los problemas relacionados con los medicamentos, debidos a errores técnicos de fabricación o control. El conjunto de problemas de salud que presenta la persona usuaria en relación con el medicamento que utiliza.

El enmascaramiento de los síntomas: Puede ocasionar contagios si la enfermedad es infecciosa. No tiene ninguna importancia en la evolución de la enfermedad. Significa que hay un deterioro del estado de salud y que la persona debe ser remitida enseguida a los servicios médicos. Es una buena señal, ya que significa que están remitiendo.

No es un objetivo del seguimiento farmacoterapéutico personalizado: Mejorar la calidad de vida de las personas usuarias. Buscar la máxima efectividad de los tratamientos farmacológicos. Contribuir a la racionalización del uso de los medicamentos. Realizar un estudio epidemiológico de los PRM.

Si el precio del medicamento prescrito es igual o inferior al de referencia de su conjunto: Se procederá a su dispensación y no se sustituirá en ningún caso. Se podrá sustituir si la farmacia no tiene existencias del medicamento prescrito. Se podrá sustituir por cualquier medicamento del mismo conjunto que tenga un precio inferior. Deberá realizarse una sustitución por el medicamento genérico.

No es una información relevante para incluir en una ficha farmacoterapéutica: Índice de masa corporal. Intolerancias alimentarias. Teléfono. Número de DNI.

Es una situación de medicación irresponsable la de una persona que: Se aplica un antiséptico en una pequeña herida. Deja de tomar un medicamento prescrito porque le produce una reacción alérgica. Toma un analgésico para el dolor de cabeza. Deja de tomar un antibiótico en cuanto los síntomas empiezan a remitir.

No es un objetivo del personal de la farmacia al efectuar una indicación farmacéutica: Indicar a la persona usuaria la actitud más adecuada para resolver su problema de salud. Proteger a la persona usuaria frente a la posible aparición de problemas relacionados con los medicamentos. Hacer un diagnóstico y prescribir un tratamiento. Resolver las dudas planteadas por la persona usuaria.

Para identificar el tipo de PRM será adecuado: Confirmar el diagnóstico. Valorar la idoneidad de la indicación para esa persona. Remitir a la persona a los servicios médicos. Comprobar que la posología prescrita es correcta.

Si la persona usuaria toma un medicamento no adecuado para su enfermedad o condición nos encontraremos con un PRM vinculado a: Indicación. Efectividad. Seguridad. Cumplimiento.

Cuando se recibe una prescripción por principio activo: La actuación dependerá de si el principio activo está o no sometido a precio de referencia. Se ha de dispensar siempre el medicamento más barato. Hay libertad de entregar el medicamento que se crea más conveniente. Se ha de dispensar obligatoriamente un medicamento genérico.

El autocuidado de la salud es el conjunto de actividades que lleva a cabo una persona usuaria: Sin la asistencia de profesionales de la salud, con el objetivo de conservar o mejorar su salud. Sin la asistencia de profesionales de la salud, con el objetivo realizar un tratamiento personalizado para curar una enfermedad. Por indicación de personal farmacéutico, con el objetivo realizar un tratamiento personalizado para curar una enfermedad. Por indicación de personal farmacéutico, con el objetivo de conservar o mejorar su salud.

Un conjunto está formado por medicamentos financiados que tienen: El mismo código ATC y un precio inferior al de referencia. La misma indicación y forma farmacéutica. La misma indicación y el mismo precio. El mismo principio activo e idéntica vía de administración.

El sistema personalizado de dosificación (SPD) es un servicio que prestan las oficinas de farmacia para: Facilitar a las personas usuarias la toma de su medicación en las dosis y con la frecuencia prescritas. Entregar a las personas la cantidad justa de medicación que necesitan y evitar que les sobren dosis. Realizar un seguimiento para verificar que determinados pacientes conflictivos siguen sus tratamientos. Observar la evolución de los tratamientos y evitar la aparición de PRM.

Es una situación de medicación responsable la de una persona que: Deja de tomar un medicamento prescrito porque le produce una reacción alérgica. Se aplica un antihistamínico en una quemadura. Reduce la dosis de un medicamento prescrito porque los síntomas están remitiendo. Abre las cápsulas y toma su contenido diluido en agua.

No se pueden sustituir sin autorización expresa del facultativo prescriptor: Medicamentos para el aparato respiratorio administrados por vía inhalatoria. Medicamentos de administración por vía parenteral. Medicamentos de amplio margen terapéutico. Medicamentos con principios activos sujetos a especial control médico.

No será, en principio, una persona usuaria a quien propondríamos seguir el SDP: Persona con movilidad reducida en las manos. Persona de 75 años que vive sola. Persona que necesita desplazarse en silla de ruedas. Persona que ha de tomar una importante cantidad de medicamentos distintos.

La atención farmacéutica requiere: Todas las opciones son correctas. Tener experiencia profesional. Colaborar con un equipo multidisciplinar. Evaluar y prevenir los riesgos de los medicamentos.

Para que un medicamento pueda sustituir a otro: Debe tener la misma composición cualitativa, pero no necesariamente cuantitativa. Debe tener la misma dosificación. Debe ser genérico. Puede tener distinta forma farmacéutica siempre que la vía de administración sea la misma.

Los programas de gestión: Los distribuye el Ministerio de Sanidad y Política Social. Suelen estar organizados en módulos. Son extensiones de alguna de las bases de datos sobre medicamentos. No contienen información útil para realizar la dispensación por indicación farmacéutica.

El libro de estupefacientes lo expide: La AEMPS. La Inspección Provincial de Farmacia. Los servicios de sanidad de la Comunidad Autónoma. El Colegio Oficial de Farmacéuticos correspondiente.

La presentación de las recetas públicas a cobro por parte de las farmacias se hace: A través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos. A través del CGCOF. Ante los servicios de sanidad de la Comunidad Autónoma correspondiente. Ante la AEMPS.

Es cierto en relación a la receta ordinaria de las diferentes Comunidades Autónomas que: Todas son de modelos distintos y aportan distinta información. Todas utilizan el mismo código de colores. La aportación que debe realizar una persona usuaria depende de la Comunidad donde viva. La aportación que debe realizar la persona usuaria es del 30 %.

Los medicamentos que se han de prescribir con receta de estupefacientes llevan en la esquina superior derecha de su acondicionamiento. Un pequeño círculo con el contorno negro y vacío. Un triángulo negro. Un pequeño círculo negro. Un rombo con el contorno negro, y vacío.

La recetas no facturables: Todas las demás opciones son correctas. Pueden proceder de la asistencia pública. Siempre proceden de la asistencia privada. Siempre proceden de la asistencia concertada.

Generalmente a las personas trabajadoras en activo se les aplica la aportación normal, que significa: Que han de abonar el 40 % del importe del medicamento prescrito. Que han de abonar el 50 % del importe del medicamento prescrito. Que han de abonar el 10 % del importe del medicamento prescrito. Que han de abonar el 60 % del importe del medicamento prescrito.

El volante de instrucciones de una receta: Lo cumplimenta el farmacéutico o farmacéutica. Se elabora también en el caso de las recetas electrónicas. Contiene instrucciones para el farmacéutico o farmacéutica. Siempre es una parte de la receta, que cuyo cuerpo se separa fácilmente.

La receta de estupefacientes: Se ha de presentar acompañada de una receta ordinaria. Se ha de anotar en ella el DNI de la persona que realiza la dispensación. Se utiliza para los medicamentos que llevan la marca ▲ en su acondicionamiento. Sólo pueden utilizarla los y las profesionales de los servicios públicos de salud.

El régimen especial de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado: Es un régimen de la Seguridad Social que funciona igual que el régimen general. Es una mutualidad privada, de tipo cooperativo. Está gestionada por un organismo oficial denominado MUFACE. Es una mutua a la que pueden afiliarse, si lo desean, los funcionarios estatales civiles.

La receta: Es imprescindible en la dispensación de los «medicamentos sujetos a prescripción médica». Es el medio por el cual los profesionales públicos prescriben. Garantiza la financiación del medicamento. Es un documento oficial que emite la AEMPS.

El índice de folios del libro de estupefacientes indica los folios donde se encuentran: Las semanas cuyos movimientos abarca el libro. Cada una de las distintas partes que forman el libro de estupefacientes. Los estupefacientes contabilizados en el libro. Las entradas, las salidas y las páginas a disposición de inspección.

El libro de estupefacientes lo certifica: Los servicios de sanidad de la Comunidad Autónoma. La AEMPS. El Colegio Oficial de Farmacéuticos correspondiente. La Inspección Provincial de Farmacia.

La receta TLD: Cuando se completa debe contener todas las fechas de dispensación. Sólo pueden utilizarla los y las profesionales de los servicios públicos de salud. Sólo se puede utilizar para pensionistas. Permite recetar hasta cuatro medicamentos distintos para realizar un tratamiento.

La BOT: Es la base de datos del Ministerio de Sanidad. Es una base de datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Es una base de datos a la cual se accede desde la dirección www.portalfarma.com. Permite obtener la ficha técnica de un medicamento.

La validez de cada cuerpo de una receta TLD tras la primera dispensación es 10 días a partir de: La fecha de la primera dispensación. La fecha prevista para la dispensación que corresponda. La fecha de la última dispensación. La fecha de prescripción.

El Centro de Información online de Medicamentos: Permite obtener el prospecto de un medicamento. Informa sobre el precio de referencia de los medicamentos. Permite obtener una ficha de información para la persona usuaria. Se puede utilizar como programa de gestión de la oficina de farmacia.

Podremos obtener una ficha de información sobre un medicamento para la persona usuaria en: El nomenclátor de facturación. La base de datos del MSPS. La base de datos de la AEMPS. La base de datos del CGCOF.

No puede recetar: Veterinario. Farmacéutico. Médico. Oftalmólogo.

La sanidad privada: Todas sus recetas reciben solo una financiación del 10 %. Puede emitir recetas TDL. Emite recetas que se han de presentar en la sanidad pública para obtener una receta oficial. No puede emitir recetas de estupefacientes.

El Nomenclátor de Facturación del MSPS: Incluye una base de datos sobre plantas medicinales. Informa sobre el precio de referencia de los medicamentos. Es una base de datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Incluye una base de datos sobre medicamentos de uso veterinario.

Las recetas rojas son: Para pensionistas. Las de urgencias. Para personas que padecen una enfermedad común o han sufrido un accidente no laboral. Para personas que padecen una enfermedad laboral o que han sufrido un accidente de trabajo.

las recetas verdes son: Para pensionistas. Las de urgencias. Para personas que padecen una enfermedad laboral o que han sufrido un accidente de trabajo. Para personas que padecen una enfermedad común o han sufrido un accidente no laboral.

No es cierto en relación al libro recetario electrónico: Se ha de diligenciar en la Dirección Territorial del Departamento de Sanidad. Solo se puede utilizar si la receta electrónica está implantada. Suele incluir las prescripciones íntegras. El farmacéutico ha de imprimir y firmar diariamente las nuevas hojas generadas.

Los funcionarios y funcionarias: Pagan lo mismo que el resto de ciudadanos para los medicamentos de aportación reducida. Mayoritariamente están incluidos en mutualidades. Pagan un 15 % menos por sus medicamentos de aportación normal que el resto de ciudadanos. Están todos acogidos al régimen general de la Seguridad Social.

No es una ventaja de la receta electrónica: Favorece el desarrollo de los programas de uso racional del medicamento. Garantiza a los ciudadanos poder retirar los medicamentos prescritos en cualquier farmacia de Europa. Reduce el tiempo que los profesionales médicos deben destinar a la prescripción. Minimiza el riego de errores por mala interpretación de las recetas escritas.

Es falso en relación al visado de inspección: Es una autorización se ha de solicitar presentando la receta y antes de acudir a la oficina de farmacia. El visado especifica la duración del tratamiento. Se requiere para algunos medicamentos están sometidos a un control especial. En una receta TLD el visado ha de estar en cada uno de los cuerpos de la receta.

El libro recetario. Es un libro en el cual han de quedar consignadas todas las dispensaciones de medicamentos. Es un libro en el cual se registran las recetas, ordenadas según el número de código que llevan. Se ha de diligenciar en la Dirección Territorial del Departamento de Sanidad. Es un libro oficial expedido por la AEMPS.

No consta en una receta ordinaria: Entidad gestora. Código de la receta. Porcentaje de descuento a aplicar. Régimen de uso.

El medicamento preparado por un farmacéutico, o bajo su dirección, por prescripción facultativa y dirigido a un paciente determinado se denomina: Medicamento genérico. Preparado oficinal. Fórmula magistral.

La sustancia inactiva que forma parte de una forma farmacéutica y cuya función es servir de vehículo o modificar las características organolépticas se denomina: Materia prima. Excipiente. Principio activo.

¿Cuál de los siguientes no forma parte de los medicamentos legalmente reconocidos?. Las fórmulas magistrales. Los medicamentos homeopáticos. Los remedios secretos.

¿Cuáles de los siguientes medicamentos no están sujetos a prescripción médica?. Los medicamentos de uso hospitalario. Los estupefacientes y psicótropos. Las especialidades farmacéuticas publicitarias.

La presencia del símbolo (círculo mitad relleno negro, mitad en blanco) en el embalaje de un medicamento significa: Cícero. Psicótropo. Medicamento no sujeto a prescripción médica.

Los medicamentos previstos para tratamientos con una duración de hasta tres meses son: De dispensación no renovable. De dispensación renovable. De dispensación restringida.

¿Qué productos llevan cícero en el cupón precinto?. Los productos financiados. Los productos de aportación reducida. Los productos exentos de aportación.

¿Cuáles de los siguientes usuarios están exentos de aportación por lo que respecta a la financiación de sus medicamentos?. Los pacientes diagnosticados de VIH o SIDA. Los usuarios con tratamientos crónicos. Los afectados del síndrome tóxico.

¿Quién es el encargado de autorizar la comercialización de un medicamento en España?. La Organización Mundial de la Salud. La Real Farmacopea Española. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

¿Qué aportación le corresponde realizar a un usuario en activo del Sistema Nacional de Salud con una renta menor de 18 000 euros anuales?. Un 40 %. Un 50 %. Un 60 %.

Según el Real Decreto-ley 16/2012, ¿cuál es el límite máximo de aportación de un usuario pensionista con una renta de entre 18 000 y 100 000 euros anuales?. No hay límite. 8,14 €/mes. 18,32 €/mes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la autorización y registro de los medicamentos es incorrecta?. Todos los medicamentos deben cumplir unas condiciones de calidad, seguridad y eficacia. Los medicamentos deben estar correctamente identificados y suministrar información precisa para su correcta utilización y de forma comprensible para el paciente. Una vez que se produce la autorización y registro de un medicamento solo es necesario realizar revisiones si hay modificaciones posteriores.

¿Qué actuación profesional farmacéutica no forma parte de la atención farmacéutica?. La indicación farmacéutica. El seguimiento farmacoterapéutico. La venta de productos parafarmacéuticos.

¿Cuál de las siguientes no es una función que corresponda al técnico en farmacia y parafarmacia relacionada con la atención farmacéutica?. Asistir en la dispensación de productos farmacéuticos informando de sus características y de su uso racional. Apoyar al facultativo en el seguimiento farmacoterapéutico del usuario. Llevar a cabo el proceso de indicación farmacéutica.

Es una característica básica de la atención farmacéutica: La atención farmacéutica está orientada a las necesidades farmacoterapéuticas de los individuos. La atención farmacéutica debe realizarse de forma coordinada con el resto de oficinas de farmacia y centros sanitarios. Las dos respuestas anteriores son características básicas de atención farmacéutica.

¿A qué se denomina dispensación?. El servicio profesional farmacéutico prestado ante la demanda de un paciente que llega a la farmacia sin saber qué medicamento debe adquirir y solicita al farmacéutico el remedio más adecuado para un problema de salud. La práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con la medicación con el fin de alcanzar mejoras en la calidad de vida del paciente. El servicio profesional farmacéutico encaminado a garantizar que los pacientes reciban y utilicen los medicamentos de forma adecuada a sus necesidades clínicas, según sus requerimientos individuales, con la información para su correcto uso y de acuerdo con la normativa vigente.

¿Cuál de las siguientes actividades forma parte del proceso de consulta farmacéutica?. La entrevista inicial con el paciente. La transmisión de información complementaria y de hábitos de vida saludable. Ambas respuestas son actividades que forman parte del proceso de consulta farmacéutica.

Cuando un paciente refiere inefectividad terapéutica, el técnico en farmacia y parafarmacia debe valorar: Si la pauta llevada a cabo se corresponde con la indicada. Si hay posibles interacciones con otros medicamentos o alimentos. El técnico debe valorar ambos aspectos.

La participación activa del farmacéutico en la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento farmacoterapéutico, cooperando con el médico y otros profesionales sanitarios a fin de conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente se denomina: Atención farmacéutica. Indicación farmacéutica. Proceso de venta.

¿Qué es la educación sanitaria según la Organización Mundial de la Salud?. El conjunto de medios que permite a los individuos y a los grupos adoptar comportamientos favorables para su salud. El conjunto de acciones para la provisión responsable de la farmacoterapia con el propósito de alcanzar unos resultados concretos que mejoren la calidad de vida de cada paciente. La participación activa del farmacéutico para la asistencia al paciente en la dispensación y seguimiento de un tratamiento.

El proceso de transmisión de información y comunicación que se establece entre el vendedor y el consumidor, con el objetivo de encaminar al consumidor a la decisión de adquirir el producto o servicio ofertado se denomina: Dispensación. Farmacovigilancia. Venta.

Entre las situaciones en las que el técnico de farmacia debe derivar la acción al farmacéutico se encuentra: Demanda bajo indicación farmacéutica de un medicamento no sujeto a prescripción. Dudas en la lectura de la prescripción. Ambas respuestas son correctas.

¿Qué profesionales sanitarios de los que se mencionan a continuación no pueden prescribir o indicar medicamentos?. Los médicos. Los odontólogos. Ambos profesionales pueden prescribir medicamentos.

Las recetas del Sistema Nacional de Salud en soporte papel que presentan bordes sombreados en color azul pertenecen a: Enfermedad común o accidente no laboral. Accidente de trabajo o enfermedad profesional. Mutualidad de funcionarios.

La prescripción de productos farmacéuticos que no están financiados por el Sistema Nacional de Salud y que sí están sujetos a prescripción médica se realizará: En cualquier modelo de receta, siempre que se refieran los datos obligatorios relativos al facultativo prescriptor. En los modelos oficiales del Sistema Nacional de Salud y atendiendo a los requisitos de prescripción indicados en la legislación farmacéutica vigente. Ambas respuestas son incorrectas.

La receta médica oficial en soporte papel es válida para una dispensación con un plazo máximo de: Diez días naturales a partir de la fecha de prescripción. Quince días naturales a partir de la fecha de prescripción. Quince días naturales a partir de la fecha de visado.

Se podrán prescribir hasta cuatro envases de un medicamento por receta para: Las presentaciones en unidosis y por vía parenteral del grupo terapéutico «J01. Antibacterianos para uso sistémico», a excepción de los subgrupos J01E, J01M y J01R. Los medicamentos de diagnóstico hospitalario. Se pueden prescribir hasta cuatro envases por receta de todos los medicamentos indicados en los dos enunciados anteriores.

El farmacéutico puede consultar las prescripciones en el sistema de receta electrónica empleando: La tarjeta sanitaria individual del cliente en receta médica del Sistema Nacional de Salud. El certificado del DNI electrónico del paciente en receta médica privada en soporte electrónico. Ambos enunciados son correctos.

En el libro de contabilidad de estupefacientes se registran las entradas, salidas y existencias de: Medicamentos sometidos a especial control médico. Medicamentos de uso humano prescritos con receta veterinaria. Especialidades farmacéuticas con estupefacientes de la lista I.

Son medicamentos de uso restringido: Los medicamentos psicótropos. Los medicamentos estupefacientes. Los medicamentos de uso hospitalario.

Los medicamentos de dispensación renovable incluyen en el embalaje exterior las siglas: TLD. EFG. DH.

Dentro del conjunto de medicamentos no sustituibles se encuentran: Los medicamentos psicótropos. Los medicamentos de uso hospitalario. Los medicamentos para el aparato respiratorio administrados por vía inhalatoria.

¿Qué medicamentos de los enumerados a continuación necesitan visado de inspección para ser dispensados?. Los medicamentos estupefacientes. Los medicamentos para el aparato respiratorio administrados por vía inhalatoria. Los medicamentos para pacientes con hipercolesterolemia familiar heterocigótica (estatinas).

Es correcto sobre el Catálogo de Medicamentos del CGCOF: Contiene información farmacológica sobre todos los medicamentos autorizados en España, incluidos los medicamentos publicitarios, los hospitalarios y los envases clínicos. Dispone de un completo índice alfabético de medicamentos con las características más destacables y monografías de todos los principios activos. Ambas respuestas son correctas.

Son bases de datos del medicamento de uso frecuente: BotPlus. Base de datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Las anteriores son bases de datos de gran utilidad.

Señala la respuesta correcta respecto a la base de datos BotPlus: Es un listado informatizado de medicamentos elaborado por el Ministerio de Sanidad. Contiene la información relativa a todos los medicamentos comercializados en España, así como sobre productos sanitarios y plantas medicinales de venta en oficinas de farmacia. Permite realizar la búsqueda de un medicamento por enfermedad y síntomas.

En el libro recetario o copiador deben registrarse las dispensaciones de: Medicamentos psicótropos. Especialidades farmacéuticas de especial control médico. Ambas respuestas indican dispensaciones que se deben registrar en el libro recetario.

Es incorrecto sobre el libro recetario: Es un libro oficial expedido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y autorizado por la Administración sanitaria competente. En él se registran las entradas, salidas y existencias de estupefacientes. Las diferentes comunidades autónomas tienen normativa que regula la utilización del libro recetario oficial por medios informáticos.

Entre los datos que deben consignarse en el libro recetario se encuentran: Fecha de dispensación. Código de identificación del paciente en el caso de recetas del Sistema Nacional de Salud o su DNI en el caso de recetas privadas. Ambas respuestas son correctas.

Cuando llega a la oficina de farmacia un pedido de estupefacientes es necesario registrar en el libro de contabilidad correspondiente: Fecha y número de envases o cantidad de producto. Nombre del laboratorio o centro dispensador y número de envases existentes después de la adquisición. Todos los anteriores.

Señala la opción incorrecta respecto a los programas de gestión farmacéutica: Son herramientas que integran todos los procesos de gestión que se llevan a cabo en una farmacia (control de stocks, realización y recepción de pedidos, gestión de bases de datos de artículos y clientes, etc.). Deben ser complejos y poco intuitivos. Deben adaptarse a las nuevas tecnologías y al mercado.

La mayor parte de las aplicaciones de gestión farmacéutica permiten efectuar búsquedas de artículos de dos formas: Por Código Nacional del medicamento. Por nombre. Por ambos métodos se puede efectuar la búsqueda de un artículo.

Son funciones básicas de un programa de gestión farmacéutica: Ventas de mostrador al contado o a crédito. Facturación de recetas. Todas son funciones de un programa de gestión farmacéutica.

El resultado de la búsqueda de un medicamento en la base de datos del CGCOF proporciona la siguiente información: Datos generales del medicamento (Código Nacional, precio de venta al público, grupo ATC, laboratorio, etc.). Valor de la dosis diaria definida. Diferentes informes de evaluación del medicamento.

El envase o cualquier forma de acondicionamiento que se encuentra en contacto directo con el medicamento se llama: Acondicionamiento secundario. Etiquetado. Acondicionamiento primario.

Son requisitos que debe cumplir el acondicionamiento primario: Asegurar la estabilidad, la potencia y la calidad del preparado. No interaccionar de ninguna forma con el medicamento, ni cediendo componentes ni modificando las características del mismo. Ambas respuestas son correctas.

Un medicamento genérico lleva las siglas: EFP. EFG. ECM.

Las siglas TLD significan: Tratamiento de larga duración. Medicamento de dispensación renovable. Son correctas ambas respuestas.

El símbolo de un triangulito negro en el cupón precinto de un medicamento indica: Medicamento de aportación reducida. Antipsicótico atípico. Medicamento de diagnóstico hospitalario.

Llevan cupón precinto en el embalaje exterior: Los medicamentos publicitarios. Los medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud. Los medicamentos de las respuestas anteriores llevan cupón precinto en el embalaje exterior.

El documento autorizado por la AEMPS donde aparecen las condiciones de uso autorizadas del medicamento y donde se recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios es: El prospecto. La ficha técnica. El catálogo del CGCOF.

Es cierto sobre el prospecto: Se elabora a partir de la ficha técnica. Debe ser legible, claro y asegurar la comprensión y el conocimiento del medicamento por el cliente reduciendo al mínimo los términos de naturaleza técnica. Ambas respuestas son correctas.

La información que debe llevar el prospecto incluye: El cupón precinto del Sistema Nacional de Salud. Condiciones de dispensación. Instrucciones necesarias para una buena utilización.

El material de acondicionamiento de las muestras gratuitas habrá de reunir las mismas características y condiciones que los envases de venta al público, excepto: Llevan la leyenda «Muestra gratuita, prohibida su venta» en el embalaje exterior de manera indeleble y bien visible. No llevan cupón precinto del Sistema Nacional de Salud. Ambas respuestas son correctas.

No es una característica del acondicionamiento secundario de envases clínicos: Incluyen el símbolo internacional de radioactividad. Suprimen el cupón precinto. Incluyen el número de prospectos suficientes dependiendo del número de unidades del envase clínico.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta en relación a los programas de gestión?. Se puede hacer un seguimiento de atención farmacéutica. Se puede tener una base de datos de clientes. Se puede comunicar con el Colegio de Farmacéuticos. Se puede acceder a información sobre el medicamento u otros productos.

Son funciones básicas de la gestión: Control de stocks. Hacer caja. Realizar pedidos. Todas las anteriores.

Señala la afirmación correcta: En la cabecera de ventas se anota el código del medicamento. La pantalla de ventas se abre cuando se va a realizar la dispensación. En la dispensación sin receta no es necesario utilizar el programa de gestión. Ninguna es correcta.

Indica qué no es correcto para los programas de gestión: Utilizando el teclado, se puede acceder a información del medicamento desde la pantalla de ventas. A través de un icono se accede a la base de datos para obtener información. No podemos obtener información sobre posología. Se puede obtener información farmacológica.

Para un programa de gestión, indica la/las afirmaciones que son verdaderas: No es posible consultar datos de dispensaciones de días anteriores. El código del medicamento se puede introducir manualmente. Cada persona de la farmacia se identifica en el programa con un código. La última operación en una dispensación es anotar el importe que entrega el usuario.

El objetivo del Catálogo de Medicamentos es: Recopilar los medicamentos existentes. Facilitar la dispensación. Cumplir los acuerdos con las distintas administraciones. Todas las respuestas son correctas.

Al buscar un medicamento en el índice del Catálogo de Medicamentos encontramos: Cada una de sus presentaciones. Nos indica si presenta alguna característica especial de dispensación. Las afirmaciones a) y b) son correctas. El índice sólo indica la página en la que se encuentra la monografía.

El libro donde deben quedar todas las recetas registradas se denomina de manera oficial: Libro copiador de dispensaciones. Libro copiador de la farmacia. Libro recetario oficial. Todas son falsas.

En el libro de contabilidad de estupefacientes se indican: Todas las dispensaciones de este tipo de medicamentos. Todas las adquisiciones y dispensaciones. Adquisiciones, existencias, dispensaciones y bajas de los estupefacientes. Dispensaciones de estupefacientes y psicótropos.

Señala cuál es la respuesta falsa: En el Catálogo de Medicamentos no podemos encontrar la aportación de un paciente de MUFACE. Bot plus tiene un módulo de atención farmacéutica. El libro recetario puede ser manual o electrónico. El libro recetario está foliado y sellado.

La autorización de medicamentos por la AEMPS exige todas las siguientes, excepto: Eficacia. Información. Seguridad. Terapéutica. Calidad.

No forma parte de la información de un medicamento sometido a prescripción: Ficha técnica. Publicidad. Prospecto. Etiquetado.

Respecto a los medicamentos EFG, es cierto: Su nombre es una DOE o una DCI. Puede hacerse publicidad. Se venden en parafarmacias. No tienen por qué ser bioequivalentes.

De estos medicamentos, no exigen prescripción: Los de uso hospitalario. Los publicitarios. Los estupefacientes. Los de especial control médico.

En la clasificación ATC, el grupo terapéutico principal se representa con dos cifras: 01, 02, 03…. Verdadero. Falso.

Los excipientes son sustancias medicinales que pueden tener efectos adversos. Verdadero. Falso.

Una sustancia sin efecto farmacológico que se utiliza para producir una mejoría porque el paciente cree o espera que funcione es un placebo. Verdadero. Falso.

La forma farmacéutica es toda sustancia empleada en la fabricación de un medicamento, ya permanezca inalterada, se modifique o desaparezca en el transcurso del proceso. Verdadero. Falso.

Los preparados oficinales se elaboran siguiendo las normas de correcta elaboración y están destinados a un paciente en particular previa prescripción facultativa. Verdadero. Falso.

La cantidad de principio activo presente por unidad de toma, peso o volumen se denomina posología. Verdadero. Falso.

El símbolo que identifica a las especialidades que exigen receta es O. Verdadero. Falso.

¿Qué significan las siglas EC?. Especialidad clínica. Envase científico. Especialidad científica. Envase clínico.

Un blister es: Un acondicionamiento primario. Embalaje secundario. Material de acondicionamiento. Las respuestas A y C son correctas.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son correctas?. Las siglas EFP significan medicamento publicitario. El acondicionamiento primario de un medicamento es el que vemos cuando nos dispensan un medicamento. El cupón-precinto lo presentan todos los medicamentos que se pueden encontrar en una oficina de farmacia. En los servicios de farmacia hospitalaria no se pueden encontrar medicamentos con precinto.

En las ampollas de disolvente debe aparecer la siguiente información: Identificación del contenido. Contenido en volumen. Fecha de caducidad. Todas las respuestas son correctas.

La posología de un medicamento se refiere a: Estudio de la caducidad de un medicamento. Estudio de la dosificación de un medicamento. Las medidas que deban tomarse en caso de sobredosis por un medicamento determinado. El periodo de validez de un medicamento una vez abierto el envase.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son falsas?. Un medicamento de especial control médico se reconoce por las siglas ECM. Los medicamentos tradicionales a base de plantas llevan impreso las siglas MTP. Las siglas EFG identifican a los medicamentos genéricos. Es cierto que todas las anteriores son falsas.

Los medicamentos que presentan las siglas TLD en el embalaje exterior nos indican que: Son medicamentos de dispensación renovable. Sirven para tratamientos de libre diagnóstico (medicamentos que se dispensan sin necesidad de acudir al médico). Son medicamentos que se utilizan en contadas ocasiones. Todas las respuestas son correctas.

Respecto al cupón-precinto: Va taladrado en el embalaje exterior de los medicamentos. Algunos cupones-precinto llevan un cajetín en la parte superior. Los antipsicóticos atípicos llevan impresa una E. Todas las respuestas son correctas.

El tercer nivel de la clasificación ATC se corresponde con: Grupo terapéutico principal. Subgrupo terapéutico, farmacológico o químico. Entidad química. Subgrupo terapéutico o farmacológico.

Respecto a los principios activos, es falso: Pueden tener cualquier origen. No es necesario citarlos en la composición del medicamento, salvo que provoquen reacciones adversas. Tienen una actividad apropiada para constituir un medicamento. Un medicamento puede tener uno o más principios activos.

Se define la forma farmacéutica como: La disposición a que se adaptan los principios activos y excipientes para constituir un medicamento. Toda sustancia, activa o inactiva, empleada en la fabricación de un medicamento. La cantidad de principio activo presente por unidad de toma, peso o volumen. La extensión de línea de un medicamento.

Todos los siguientes se consideran medicamentos especiales, excepto: Los medicamentos publicitarios. Los medicamentos homeopáticos. Los estupefacientes. Los radiofármacos.

El documento que resume las características de un medicamento, incluye las condiciones de uso autorizadas, una síntesis de la información científica esencial para los profesionales sanitarios y especifica la identificación del medicamento, su titular y las indicaciones terapéuticas para las que se autoriza es: El prospecto. El prospecto. El embalaje. La ficha técnica.

¿Cuál de las siguientes formas de expresar un código ATC es la correcta?. 1AB00B. AD01CC. A0102B. A05AD02.

Respecto a los excipientes, es falso: Pueden utilizarse para cambiar el color de un medicamento. Hay que especificarlos todos en el embalaje de los medicamentos, independientemente de su vía de administración. Pueden modificar las propiedades organolépticas de un medicamento. No tienen acción farmacológica.

La proporción de principio activo que alcanza los tejidos para realizar su acción y producir un efecto terapéutico se denomina: Bioequivalencia. Biodisponibilidad. Forma galénica. Dosis.

No se consideran medicamentos: Los de uso humano. Los piensos veterinarios. Los homeopáticos. Los de plantas medicinales.

Denunciar Test