DISTRIBUCIÓN DE CABOS Y CABLES ABORDO VI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DISTRIBUCIÓN DE CABOS Y CABLES ABORDO VI Descripción: CONOCIMIENTOS MARINEROS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA ACCION DE ENTRAR DE UNA AMARRA MEDIANTE ROTACION DEL CABRESTANTE, SE DENOMINA: VIRAR. TEMPLAR. COBRAR. JALAR. AL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES UTILIZADOS A BORDO, SE LES DENOMINA: AMARRES. CABOS FIRMES Y DE MANIOBRA. JARCIA. CABUSTERIA. ES COMO SE LE CONOCE AL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES QUE SOSTIENEN LA ARBOLADURA. JARCIA DE LABOR. JARCIA FIRME O MUERTA. JARCIA DE CUERPO. JARCIA DE AMARRE. ES COMO SE LE CONOCE AL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES MÓVILES O QUE LABOREAN. JARCIA DE AMARRE. JARCIA FIRME O MUERTA. JARCIA MENUDA. JARCIA DE LABOR. ES COMO SE LE CONOCE AL CONJUNTO DE CABOS Y CABLES UTILIZADOS EN EL AMARRADO DE LOS BUQUES. JARCIA DE CUERPO. JARCIA DE AMARRE. JARCIA FIRME O MUERTA. JARCIA DE LABOR. ESTA FORMADA PRINCIPALMENTE POR CABLES. JARCIA DE LABOR. JARCIA DE CUERPO. JARCIA DE AMARRE. JARCIA FIRME. ES UN CABLE QUE SOSTIENE EL PALO MACHO O MASTELERO PARA QUE NO CAIGA HACIA POPA. VIENTO. FRENILLO. NERVIO. ESTAY. CABLE CUYA MISION NO ES SOSTENER EL PALO, SINO SERVIR DE SOPORTE DE UNA VELA. SE EMPLEA TAMBIEN A BORDO PARA DESIGNAR CUALQUIER CABO O CABLE QUE SOSTIENE UNA ESTRUCTURA CUALQUIERA, NORMALMENTE LIGERA A CUBIERTA. NERVIO. VIENTO. FRENILLO. BURDA. CABLE DE ESCASA LONGITUD QUE SOSTIENE EN SENTIDO LONGITUDINAL EL MOCO DEL BAUPRES. NERVIO. FRENILLO. VIENTO. QUINAL. SON LOS CABOS O CABLES QUE AGUANTAN CUALQUIER ESTRUCTURA. VERVIO. FRENILLO. BURDA. VIENTO. ES UN CABLE QUE HACE DE ESTAY DEL BAUPRES. NERVIO. FRENILLO. BURDA. VIENTO. CUALQUIERA DE LOS CABLES QUE SUJETAN EN SENTIDO TRANSVERSAL EL PALO MACHO A CUBIERTA O EL MASTELERO A SU COFA. FLECHASTE. BURDA. FRENILLO. OBENQUE. CADA PALO SUELE TENER VARIOS OBENQUES POR BANDA, A LOS CUALES SE LES AMARRA UNOS CABOS CORTOS EN SENTIDO HORIZONTAL, DENOMINADOS: FLECHASTES. MOSTACHOS. FRENILLOS. BURDAS. LOS FLECHASTES JUNTO CON LOS OBENQUES FORMAN UNA ESCALA LLAMADA__________, UTILIZADA POR LA MARINERIA PARA SUBIR A LOS PALOS A REALIZAR LAS MANIOBRAS DE AFERRADO O LARGADO DEL APAREJO. MASTELERO FIRME. BURDA. GAVIA. TABLA DE JARCIA. SE LLAMA ASI A CADA UNO DE LOS OBENQUES QUE SOSTIENEN EL BAUPRES. FRENILLO. VIENTO. MOSTACHO. BURDA. ES UNA ESPECIE DE OBENQUE PROVISIONAL QUE SE DA CUANDO EL VIENTO ES FUERTE PARA REFORZAR A LOS OBENQUES. QUINAL. BURDA. FRENILLO. VIENTO. CABLE QUE SOSTIENE EN SENTIDO TRANSVERSAL LOS MASTELEROS O MASTELERILLOS A CUBIERTA. BURDA. QUINAL. FRENILLO. ESTAY. CABO O APAREJO QUE SIRVE PARA IZAR UNA VERGA, PICO O VELA. EN GENERAL ES UN CABO QUE LABOREA EN SENTIDO VERTICAL, EMPLEÁNDOSE TAMBIÉN PARA DESIGNAR LOS CABOS CON QUE SE IZAN LAS BANDERAS. ESCOTA. CARGUERA. DRIZA. AMANTILLO. CUANDO SE HA DE ARRIAR LA VERGA, PICO O BANDERA, SE LASCA (SUELTA) LA DRIZA Y AQUELLAS CAEN POR GRAVEDAD. SIN EMBARGO, SE AMARRA A VECES UN CABO DIRECTAMENTE A LA VERGA, PICO O BANDERA PARA, ENTRANDO DE EL, ACELERAR EL ARRIADO. A ESTE CABO SE LE LLAMA: AMANTILLO. DRIZA. CARGADERA. ESCOTA. CABO, CABLE O APAREJO QUE LABOREA EN DIRECCIÓN OBLICUA PARA MANTENER EN POSICIÓN EN EL PLANO VERTICAL UNA VERGA, BOTAVARA O PICO. TAMBIEN SE LE LLAMA ASI AL CABLE O APAREJO QUE POSICIONA EL PUNTAL DE UNA PLUMA. AMANTILLO. OSTA. CARGADERA. ESCOTA. CABO, CABLE O APAREJO QUE MANTIENE EN POSICION EN EL PLANO HORIZONTAL TANTO EL PICO DE UNA CANGREJA COMO EL PUNTAL DE UNA PLUMA. DRIZA. ESCOTA. AMANTILLO. OSTA. CABO, CABLE O APAREJO QUE POSICIONAN EN EL PLANO HORIZONTAL LA BOTAVARA DE UNA CANGREJA U OTRA VELA. DRIZA. ESCOTA. AMANTILLO. OSTA. ESTAS MUEVEN A LAS VERGAS EN EL PLANO HORIZONTAL CON OBJETO DE ORIENTAR LAS VELAS AL VIENTO. BRAZA. GAVIA. BOTAVARA. VELACHO. CONJUNTO DE CABOS Y CABLES UTILIZADOS EN EL AMARRE DEL BUQUE. JARCIA DE CUERPO. JARCIA DE LABOR. JARCIA MUERTA. JARCIA DE AMARRE. ESTA FORMADA POR CABLES Y. PRINCIPALMENTE POR CABOS DE FIBRAS VEGETALES Y SINTETICAS DE GRAN MENA. JARCIA DE AMARRE. JARCIA MUERTA. JARCIA DE LABOR. JARCIA MENUDA. SON LOS CABOS QUE SUELEN USARSE EN LA JARCIA DE AMARRE. CALABROTES Y GUINDALEZAS. BETA TEJIDO Y TEJIDO COMPUESTO. CALABROTES Y CABOS DE GRAN MENA. GUINDALEZAS O TRENZADOS DE OCHO CORDONES. EN EL PASADO CUANDO UN BUQUE TENIA QUE ESTAR AMARRADO, POR MUCHO TIEMPO, SE HACIA USO DE CALABROTES LLAMADOS: ESPRIN. COCOS. SENOS. FIBRAS DE NORAY. A LAS AMARRAS DE FIBRA VEGETAL O SINTETICA SE LAS DENOMINA VULGARMENTE: ESTACHAS. SPRIN. CODERAS. NORAYS. ES EL NOMBRE DE LA AMARRA SI SALIENDO DE PROA, LA AMARRA TRABAJA HACIA LA PROA, O SALIENDO DE POPA TRABAJA HACIA LA POPA. SPRIN. LARGO. CODERA. TRAVES. ES EL NOMBRE DE LA AMARRA SI SALE DE LA PROA HACIA LA POPA O DE LA POPA HACIA LA PROA. LARGO. SPRIN. TRAVES. SENO. ES EL NOMBRE DE LA AMARRA SI SALE DE LA PROA HACIA LA POPA O DE LA POPA HACIA LA PROA. RETENIDA. LARGO. TRAVES. SENO. ES EL NOMBRE DE LA AMARRA SI SALE DE LA PROA HACIA LA POPA O DE LA POPA HACIA LA PROA. CODERA. LARGO. TRAVES. SENO. ESTE TERMINO, SE RESERVA MAS FRECUENTEMENTE PARA AQUELLAS AMARRAS QUE SE DAN A UN PUNTO FIRME ALGO DISTANTE, Y SOBRE TODO DESDE POPA, PARA QUE AYUDE EN LA MANIOBRA DE DESATRAQUE. CODERA. RETENIDA. SPRIN. LARGO. SI LA AMARRA, TANTO EN PROA COMO EN POPA O CENTRO, SALE EN DIRECCIÓN TRANSVERSAL, SE DICE QUE TRABAJA. POR LARGO. DE TRAVES. POR CODERA. POR SENO. LA PARTE DE LA ESTACHA QUE SE AMARRA AL NORAY DEL MUELLE TIENE SU DENOMINACION, ASI, SI ES LA GAZA DEL CABO LA QUE SE ENCAJA O ENCAPILLA AL NORAL, SE DICE QUE EL AMARRADO DEL BUQUE AL NORAY ES MEDIANTE: UN SENO. UN CHICOTE. UN FIRME. UN TRAVES. SI LA AMARRA, SE ENLAZA AL NORAY POR UNA ZONA INTERMEDIA, SE DICE QUE ES: UN FIRME. UN CHICOTE. UN SENO. UN TRAVES. CABO DELGADO Y RESISTENTE UTILIZADO PARA TENDER AMARRAS EN LAS DISTINTAS MANIOBRAS DE ATRAQUE, REMOLQUE, AMARRE A UNA BOYA, ETC. MEOLLAR. PIOLA. GUIA. HILO DE VELAS. LA GUIA ES NORMALMENTE UN ______________ Y ULTIMAMENTE SE FABRICAN DE NYLON MUY LIGERAS Y RESISTENTES PARA UTILIZAR CON UN FUSIL LANZACABOS. VAIVEN O MERLIN. PIOLA O MERLIN. MEOLLAR O VAIVEN. PIOLA O HILO DE VELAS. CUANDO SE QUIERE TENDER UNA ESTACHA O CABLE A GRAN DISTANCIA, ES MENESTER LANZAR UNA GUIA FINA PARA QUE, DEBIDO A SU POCO PESO, ALCANCE LA DISTANCIA DESEADA. POR ELLO SE EMPLEA UNA GUIA DE MAYOR GROSOR, LLAMADA: CARGUERA. MENSAJERO. MERLIN. PIOLA. ES UNA FORMA DE LANZAMIENTO DE GUIAS. ADUJAR LA GUIA EMPEZANDO POR EL CHICOTE QUE TIENE EL CONTRAPESO, A CONTINUACION SE LANZAN CON CUALQUIER MANO HACIA EL LUGAR DONDE SERA LA AMARRA. ADUJAR LA GUIA CON LA MANO DERECHA, TRAS LO CUAL QUEDARSE CON EL CHICOTE EN LA MANO IZQUIERDA Y LANZARLA BUSCANDO QUE SEA A FAVOR DEL VIENTO. ADUJAR LA GUIA EN LA MANO IZQUIERDA, TRAS LO CUAL SE COGEN CON LA MANO DERECHA LA MITAD DE LAS ADUJAS. A CONTINUACION SE LANZAN LAS DE LA MANO DERECHA. DEJAR LA GUIA EN CUBIERTA, AGARRAR EL CHICOTE CON CONTRAPESO Y LANZARLA A FAVOR DEL VIENTO. SE PUEDE LANZAR HACIENDO ORBITAR EL CONTRAPESO CON UN TROZO DE CHICOTE CUANDO LA GUIA ES: FINA. ESCASA MENA. GRUESA MENA. LIGERA. ES UNA FORMA DE LANZAR LA GUIA CON MANIOBRA DEL ANCLA. CON AYUDA DEL FUSIL. LANZACABOS. AMARRANDOLE UN BOYARIN. CAÑON LANZABOS. UNA VEZ LANZADA A TIERRA LA GUIA, ESTA SE AMARRA A LA GAZA DE LA ESTACHA CON UN. NUDO ORDINARIO. NUDO LLANO. BALLESTRINQUE. AS DE GUIA. SI YA HUBIERA OTRAS ESTACHAS ENCAPILLADAS EN EL NORAY, LA NUEVA DEBERA: COLOCARSE POR SENO A LA ESTACHA MAS GRUESA. COLOCARSE EN OTRO NORAY CLARO. COLOCARSE POR ENCIMA. COLOCARSE POR DEBAJO. LA OPERACIÓN DE DESLIZAR UNA AMARRA ALREDEDOR DE UN NORAY PARA IGUALAR LAS DOS PATAS DEL SENO SE DENOMINA. ENCAPILLAR. ACLARAR. ACOMODAR. RONDAR. CUANDO SE HACE TENDIDO DE AMARRAS CON EMBARCACION, NO SE DEBE LARGAR TAN LENTO QUE IMPIDA EL MOVIMIENTO DE LA EMBARCACION NI TAN RAPIDO QUE LA ESTACHA SE HUNDA Y CON ESTO PUEDE GENERAR: MAS PESO EN LA ESTACHA Y PERDER LA MANIOBRA. PERDER LA ESTACHA. DAÑO A LA HELICE O TIMON DEL BOTE. ATORARSE EN EL NORAY DE LA MANIOBRA. ESTA ES UNA RAZON MAS PARA LA UTILIZACION DE AMARRAS ELABORAAS CON FIBRA SINTETICA, LAS CUALES TIENEN POCO PESO. LAS ESTACHAS VEGETALES SON MUY ESCURRIDIZAS Y PUEDEN RESBALAR DE LAS MANOS DE LOS MANIOBRISTAS 7. SE NECESITA DEL APOYO DE UN MENSAJERO, PUES EL BOTE NO PUEDE ACERCARSE A TIERRA POR LO PELIGROSO QUE RESULTA MANIOBRAR ESTACHAS VEGETALES. LAS ESTACHAS VEGETALES SOY MUY COSTOSAS Y ESCURRIDIZAS. EL BOTE NECESITA SER PATRONEADO POR PERSONAL EXPERIMENTADO, PUES LA ESTACHA QUE REMOLCA LE QUITA MANIOBRABILIDAD. CUANDO EL PUNTO DE AMARRE ESTE:_____________, LA SOLUCION ES QUE LA EMBARCACION META DENTRO TODA LA AMARRA, SE DIRIJA A TIERRA, ENCAPILLE EL CHICOTE AL NORAY Y SE DIRIJA AL BARCO REMOLCANDO LA AMARRA CON EL VIENTO A SU FAVOR. A BARLOVENTO DEL BUQUE. A SOTAVENTO DEL BUQUE. A TRAVES DEL PUNTO DE AMARRE. A POPA DEL PUNTO DE AMARRE. ESTOS MECANISMOS SIRVEN PARA REALIZAR ESFUERZOS CON LOS CABOS, Y PARA AYUDAR A ENTRAR (TIRAR) DE LAS AMARRAS Y COLABORAR CON LA ATRACADA DEL BUQUE. ANCLAS Y CADENAS. BITAS Y CORNAMUSAS. CABRESTANTE O CHIGRE. CANDELEROS Y CONTRAPESO. ESTE MECANISMO CONSTA DE UN TAMBOR GIRATORIO VERTICAL. SABLE. CHIGRE. CABRESTANTE. TAMBOR DE AMARRE. ESTE MECANISMO CONSTA DE DOS TAMBORES SOLIDARIOS Y GIRATORIOS HORIZONTALES. SABLE. CABRESTANTE. CHIGRE. SOCAIRE. CUANDO SE QUIERE ENTRAR DE UNA ESTACHA MEDIANTE UN CABRESTANTE, SE LE TOMAN VARIAS VUELTAS ALREDEDOR DEL TAMBOR Y SE HACE GIRAR ESTE MIENTRAS SE AGUANTA POR UN EXTREMO, EL INDIVIDUO QUE SOSTIENE EL CABO SE DICE QUE AGUANTA. EL CABRESTANTE. AL TEMPLE. AL JUEGO. AL SOCAIRE. LA ACCION DE MANTENER UNA AMARRA LIGERAMENTE BAJO TENSION MEDIANTE EL CABRESTANTE SE DENOMINA. VIRAR. TEMPLAR. COBRAR. DESVIRAR. LA ACCION CONTRARIA DE GIRAR EL TAMBOR EN SENTIDO OPUESTO CON LA DISTENSION CONSIGUIENTE DEL CABO SE DENOMINA: VIRAR. TEMPLAR. COBRAR. DESVIRAR. CUANDO SE TRABAJA CON ESTACHAS BAJA TENSION, EN EL CASO DE LAS AMARRAS DE FIBRAS VEGETALES, UN LIGERO ALARGAMIENTO ES SINTOMA DE QUE EL CABO. ESTA EN CONDICIONES NORMALES, PUES UN 30% DE ALARGAMIENTO ES NORMAL EN ESTACHAS VEGETALES. ESTA A PUNTO DE DESVIRARSE DEL CABRESTANTE O CHIGRE. ESTA AL SOCAIRE. ESTA A PUNTO DE FALTAR. EN ESTE TIPO DE ESTACHAS, AL SER MUY ESCURRIDIZAS, LAS VUELTAS TOMADAS A LAS BITAS TIENDEN A RESBALAR, POR LO QUE ES PRECISO DARLE ALGUNAS VUELTAS ADICIONALES. VEGETALES. DE VIDRIO. SINTETICAS. DE ALGODÓN. ESTOS MECANISMOS SE HABIAN UTILIZADO CON ÉXITO EN REMOLQUES PARA SUJETAR EL CABLE DE REMOLQUE, MANTIENEN LA TENSION DEL CABLE CONSTANTE, DESVIRANDO CUANDO TIENDE A AUMENTAR Y VIRANDO CUANDO LA TENSION CEDE. CABRESTANTE DE TENSION CONSTANTE. CABRESTANTE HORIZONTAL. CHIGRE AUTOMATICO DE AMARRE. CHIGRE DE TAMBORES SOLIDARIOS. ESTOS SE UTILIZAN EN GRANDES BUQUES, TANTO DURANTE LAS MANIOBRAS DE ATRAQUE Y DESATRAQUE COMO DURANTE EL TIEMPO EN QUE PERMANECE AMARRADO AL MUELLE. LA TENSION CONSTANTE A QUE ESTA REGULADO, HACE QUE LAS AMARRAS PERMANEZCAM TEMPLADAS AL SER SOMETIDAS A TODA CLASE DE ESFUERZOS. CABRESTANTE DE TENSION CONSTANTE. CHIGRE AUTOMATICO DE AMARRE. CHIGRE VERTICAL. CABRESTANTE HORIZONTAL. LAS AMARRAS, CABLES O ESTACHAS EN LOS PRIMITIVOS CHIGRES IBAN PERMANENTEMENTE: DENTRO DE LA CAJA DE CADENAS. ADUJADAS EN UN CARRETEL AUTOMATICO. TENDIDAS A CUBIERTA. ESTIBADAS EN EL TAMBOR. DENTRO DE LOS PRINCIPIOS DEL HOMBRE DE MAR: ESTE SIEMPRE DEBE TENER BIEN CLARO: ________________, SI LAS HUBIERE, DEL CABO CON QUE SE ESTA MANIOBRANDO. LAS AMARRAS DEL BUQUE. CUAL ES EL CHICOTE, EL SENO, EL FIRME Y LAS COCAS. LAS FAENAS A REALIZAR. LAS ESTACHAS EN TENSION. EL HOMBRE DE MAR NO DEBE ENTRAR NUNCA DENTRO DE UN SENO O COCA DE: UNA ESTACHA O CABLE. CABO O APAREJO. AMARRA O CUADERNAL. APAREJO O CABLE. EL HOMBRE DE MAR NO DEBE COLOCARSE NUNCA DEBAJO DE UN PESO QUE SE ESTE IZANDO O ARRIANDO. PIENSESE QUE AUNQUE EL CABO AGUANTE, PUEDE QUE __________ NO LO HAGA. EL CABLE. EL CHIGRE O CABRESTANTE. EL MANIOBRISTA. EL CUADERNAL. |