option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIT II MODELO 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIT II MODELO 1

Descripción:
solo para estudiar

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes condiciones perinatales cumple con los criterios SENEO para considerar a un recién nacido como de alto riesgo biológico?. Peso al nacer inferior a 1.500 gramos. Lactancia materna exclusiva durante las primeras 24 horas. Apgar de 8 a los 5 minutos.

¿Qué impacto puede tener la depresión postparto no tratada en el desarrollo del niño?. Disminución de la empatía y problemas de vinculación social. Aceleración del desarrollo del lenguaje expresivo. Incremento de la capacidad de adaptación emocional.

¿Cuál es una consecuencia frecuente del consumo de alcohol y cannabis durante el embarazo sobre el recién nacido?. Trastornos emocionales y de conducta en la infancia. Mejoras en la tolerancia al estrés ambiental. Incremento del perímetro craneal al nacer.

¿Qué estructura cerebral se ha vinculado especialmente con la atención voluntaria en niños con TDAH?. Cíngulo anterior. Hipocampo. Cerebelo.

¿Cuál de las siguientes características distingue el subtipo combinado del TDAH según el DSM-5?. Presencia simultánea de síntomas de inatención e hiperactividad/impulsividad. Exclusiva alteración en las funciones ejecutivas sin hiperactividad. Dificultad motora sin afectación atencional.

¿Qué enfoque terapéutico se considera esencial en el tratamiento del TDAH en el entorno familiar?. Intervención familiar centrada en el manejo conductual. Aislamiento del niño para reducir estímulos distractores. Aplicación de castigos severos ante conductas disruptivas.

¿Qué patrón lingüístico es característico en niños con TEL durante tareas de denominación?. Uso de palabras genéricas y circunloquios. Lenguaje florido con predominio de estructuras subordinadas. Precisión terminológica superior a la esperada para su edad.

¿Cuál es la diferencia clave entre TEL y amnesia del desarrollo?. En TEL hay dificultad para organizar y recuperar el lenguaje, pero la memoria literal está conservada. En TEL se pierde información recientemente aprendida debido a hipoxia perinatal. En amnesia del desarrollo hay alteración de la articulación verbal sin impacto en la memoria.

¿Qué área cerebral está más vinculada con la producción del lenguaje y se encuentra alterada en TEL?. Área de Broca. Amígdala. Lóbulo occipital.

¿Qué dificultad cognitiva es más común en prematuros extremos durante la edad preescolar?. Déficit en funciones ejecutivas como memoria de trabajo y atención. Hiperactividad motora con lenguaje fluido y avanzado. Trastorno específico del lenguaje sin afectación atencional.

¿Cómo puede impactar la UCIN en el desarrollo sensorial de un recién nacido prematuro?. Exposición simultánea a estímulos altera la organización sensorial normal. Estimula la maduración sensorial acelerando el desarrollo visual y auditivo. Favorece la flexibilidad sensorial y el desarrollo perceptivo.

¿Cuál de los siguientes factores aumenta el riesgo de psicopatología en niños prematuros?. Nacimiento antes de las 26 semanas de gestación. Alta precoz de la UCIN sin complicaciones médicas. Lactancia prolongada en el primer año.

¿Cuál de los siguientes criterios permite diferenciar un trastorno emocional de una conducta adaptativa en la infancia?. Persistencia, intensidad y afectación funcional en distintos contextos. Aparición esporádica de síntomas durante el juego. Preferencia por actividades solitarias en momentos de ocio.

Un niño presenta pesadillas recurrentes, evita hablar de un accidente reciente y se muestra irritable. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo.

¿Qué factor clave contribuye al éxito terapéutico en psicopatología infantil?. Psicoeducación del niño y su entorno. Exclusiva administración de medicación. Evitación del entorno escolar para disminuir estímulos.

¿Qué distingue al Trastorno Negativista Desafiante (TND) del Trastorno de Conducta en la infancia?. En el TND no hay violaciones graves de derechos o normas sociales. El TND se caracteriza por conductas agresivas físicas hacia otros. El Trastorno de Conducta implica solo irritabilidad sin desafío a normas.

¿Qué intervención es prioritaria en un caso moderado de TND con impacto escolar?. Terapia cognitivo-conductual centrada en el autocontrol y solución de problemas. Expulsión del aula como medida disuasoria. Administración inmediata de medicación antipsicótica.

¿Qué tipo de conducta indicaría un Trastorno Explosivo Intermitente y no otro tipo de trastorno conductual?. Arrebatos súbitos y desproporcionados de ira sin planificación previa. Desafío sistemático a figuras de autoridad durante meses. Comportamiento agresivo planificado y con motivación instrumental.

¿Qué factor común caracteriza a los niños considerados de alto riesgo social?. Exposición a condiciones familiares y ambientales adversas persistentes. Predisposición genética a trastornos del lenguaje. Participación temprana en programas de enriquecimiento cognitivo.

¿Cuál es una consecuencia frecuente del abuso sexual infantil no tratado?. Trastornos de apego, ansiedad y conductas autolesivas. Desarrollo temprano de habilidades sociales. Mayor resiliencia emocional espontánea.

¿Qué estrategia es clave para prevenir las consecuencias negativas de una adopción tardía?. Psicoeducación a los padres adoptivos y fortalecimiento del vínculo afectivo. Separación inicial prolongada para adaptación gradual. Rechazo de la historia previa del niño para evitar traumas.

¿Qué caracteriza al divorcio destructivo en términos del impacto sobre el niño?. Uso del niño como herramienta de conflicto y aparición de alineaciones parentales. Reorganización respetuosa de roles familiares. Favorecimiento del vínculo con ambos progenitores.

¿Qué síntomas podrían indicar la presencia del síndrome de Ulises en un niño migrante?. Tristeza, ansiedad, insomnio y sensación de soledad. Hiperactividad y lenguaje florido. Apego desorganizado con comportamientos externalizantes.

¿Cuál es la principal estrategia para apoyar a un niño migrante con dificultades escolares?. Integración escolar con acompañamiento emocional y cultural. Reducción de la carga escolar mediante aislamiento progresivo. Enfoque exclusivo en el rendimiento académico sin intervención emocional.

¿Qué elemento es común en los contextos de riesgo social como abuso, adopción, divorcio o migración?. Alteración del apego y necesidad de intervención psicológica especializada. Exclusiva alteración en el rendimiento escolar. Elevado cociente intelectual asociado.

¿Qué intervención es más adecuada ante un caso de alineación parental en un divorcio conflictivo?. Restauración del vínculo con el progenitor rechazado y mediación familiar. Favorecer la desvinculación del niño con el progenitor rechazado. Cambio inmediato de custodia sin evaluación psicosocial.

¿Qué estrategia es esencial para el abordaje del abuso sexual infantil?. Intervención psicológica especializada y protección inmediata. Enfrentamiento con el agresor sin supervisión profesional. Minimización del relato para evitar revictimización.

¿Qué componente del desarrollo social se encuentra comprometido en la intersubjetividad primaria en niños con TEA?. Sincronía emocional mediante contacto visual y vocalizaciones. Comprensión abstracta del lenguaje figurado. Planificación motora compleja durante el juego.

¿Qué herramienta de evaluación se utiliza comúnmente para el diagnóstico clínico del TEA?. ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule). Escala de inteligencia de Wechsler para adultos. Cuestionario de ansiedad generalizada GAD-7.

¿Cuál es una consecuencia común de las dificultades en atención conjunta en niños con TEA?. Retraso en el desarrollo del lenguaje y la cognición social. Mayor iniciativa en la interacción social espontánea. Elevada comprensión del doble sentido del lenguaje.

¿Qué técnica se emplea habitualmente para trabajar la comunicación en niños no verbales con TEA?. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC). Refuerzo negativo del lenguaje ecolálico. Exclusiva exposición a modelos lingüísticos orales.

¿Qué intervención es adecuada para abordar conductas repetitivas intensas en TEA?. Aplicación de Análisis Conductual Aplicado (ABA) y flexibilización de rutinas. Incremento de demandas cognitivas para distraer al niño. Reforzamiento de las rutinas para reducir frustración.

¿Cuál de los siguientes factores se relaciona más con la base neurobiológica del TEA?. Déficit en el sistema de neuronas espejo. Alteración exclusiva del hipocampo. Hipersinapsis en el cerebelo.

¿Qué habilidad cognitiva es fundamental para desarrollar la Teoría de la Mente (ToM)?. Capacidad de inferir estados mentales en uno mismo y en otros. Memorización de patrones conductuales socialmente aceptados. Aprendizaje automático de respuestas emocionales.

¿Qué intervención favorece el desarrollo de habilidades sociales en niños con TEA?. Uso de historias sociales y entrenamiento en habilidades específicas. Reducción del contacto social para minimizar el estrés interpersonal. Corrección inmediata de errores sociales en público.

¿Qué intervención mejora la atención conjunta en niños con TEA?. Actividades con objetos motivadores y refuerzo positivo del señalamiento. Exclusiva instrucción verbal sin apoyo visual. Fomento de la autonomía a través del trabajo independiente.

Denunciar Test