option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIT II MODELO 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIT II MODELO 2

Descripción:
solo para estudiar

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes perfiles clínicos representaría un mayor riesgo de alteraciones del desarrollo según los criterios SENEO, en ausencia de otros factores?. Recién nacido de 30 semanas, peso de 1.400 g, Apgar 4 a los 5 minutos. Recién nacido de 38 semanas, peso adecuado, alimentación materna exitosa. Recién nacido de 36 semanas, peso de 2.100 g, sin complicaciones perinatales.

En un contexto de depresión postparto severa no tratada, ¿cuál es el mecanismo más probable que explica el mayor riesgo de psicopatología en el neonato?. Alteración en el vínculo afectivo que modula negativamente el desarrollo cerebral temprano. Trastorno genético transmitido por la madre con predisposición a psicopatología. Interferencia hormonal que inhibe la producción de dopamina en el niño.

¿Cuál de las siguientes situaciones representa un ejemplo de interacción entre riesgo biológico y contextual?. Recién nacido prematuro con madre en situación de violencia doméstica y sin red de apoyo. Neonato sano en ambiente familiar estructurado y con cuidados adecuados. Bebé con anomalía genética que recibe atención temprana e intervención multidisciplinar.

¿Cuál de los siguientes hallazgos neuropsicológicos permite diferenciar con mayor precisión el TDAH de otros trastornos del neurodesarrollo?. Disfunción en el cíngulo anterior asociada con fallos en la atención voluntaria. Alteración en la amígdala vinculada a la reactividad emocional. Hipoactividad en la corteza occipital relacionada con el procesamiento visual.

¿Por qué se considera el TDAH una alteración en el desarrollo de las funciones ejecutivas?. Por la incapacidad de modular voluntariamente la atención, la impulsividad y el control inhibitorio. Por la disminución de la capacidad lingüística y la pragmática del lenguaje. Por la hiperactivación del sistema límbico en tareas de reconocimiento emocional.

¿Cuál de los siguientes enfoques sería más eficaz para mejorar la autorregulación emocional en niños con TDAH dentro del entorno familiar?. Entrenamiento parental en estrategias de manejo conductual y refuerzo positivo. Supervisión farmacológica sin intervención psicoeducativa. Reducción de estímulos sociales y uso de refuerzos materiales exclusivamente.

En un niño con TEL, ¿qué manifestación indicaría una afectación significativa de la dimensión semántica del lenguaje?. Uso frecuente de términos genéricos y dificultad en tareas de categorización léxica. Omisión sistemática de artículos y preposiciones en el habla espontánea. Confusión entre sonidos fonológicamente similares durante la lectura.

¿Qué diferencia clínica crucial existe entre un trastorno específico del lenguaje (TEL) y una amnesia del desarrollo secundaria a hipoxia perinatal?. En TEL, la memoria literal está conservada, pero la organización lingüística es deficitaria. En TEL, la consolidación de nueva información está gravemente comprometida. La amnesia del desarrollo se caracteriza por ecolalia y repetición estereotipada del discurso.

¿Qué hallazgo en una prueba neuropsicológica indicaría que las dificultades de un niño no se deben a un TEL, sino a una afectación más generalizada?. Bajo rendimiento en tareas de memoria de trabajo verbal y visual. Fallos exclusivamente en denominación por categorías semánticas. Errores morfosintácticos aislados con discurso fluido.

¿Qué mecanismo explica la mayor incidencia de disfunción ejecutiva en prematuros extremos a los cinco años de edad?. Interrupción del desarrollo secuencial de redes frontales en un entorno sensorialmente hostil. Lesión directa en el hipocampo durante el parto. Deficiencia auditiva congénita no diagnosticada en los primeros meses.

En un estudio longitudinal, ¿qué hallazgo reforzaría la hipótesis de que los factores ambientales maternos influyen en la psicopatología de prematuros más que la edad gestacional por sí sola?. Elevadas tasas de ansiedad infantil asociadas a depresión materna postparto, independientemente del grado de prematuridad. Alta frecuencia de TEA en prematuros extremos sin considerar el contexto familiar. Retrasos motores generalizados solo en niños nacidos antes de las 28 semanas.

¿Cuál sería la consecuencia esperable en el desarrollo socioemocional de un prematuro con múltiples ingresos hospitalarios y apego inseguro?. Elevado riesgo de dificultades de regulación emocional y conductas desadaptativas en la infancia. Mayor resistencia al estrés por habituación a entornos médicos. Desarrollo acelerado de la empatía por exposición precoz a experiencias adversas.

¿Qué criterio es esencial para diagnosticar un trastorno emocional en la infancia, distinguiéndolo de variaciones normativas del desarrollo?. Afectación significativa y sostenida del funcionamiento adaptativo en distintos contextos. Manifestación de síntomas emocionales exclusivamente en el hogar. Baja tolerancia al fracaso en actividades competitivas.

¿Qué indicador diferenciaría con mayor fiabilidad un Trastorno de Ansiedad Generalizada de un Trastorno de Estrés Postraumático en niños?. Presencia de reexperimentación traumática en forma de pesadillas o juegos repetitivos. Preocupaciones excesivas por el futuro escolar y familiar. Irritabilidad ante situaciones sociales demandantes.

¿Cuál es el objetivo principal de la psicoeducación en el tratamiento de trastornos emocionales infantiles?. Capacitar a los cuidadores y al niño para comprender, identificar y manejar los síntomas y su impacto. Estimular la confrontación directa de los síntomas para acelerar su desaparición. Reforzar únicamente los comportamientos adaptativos sin abordar los síntomas.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones diferenciaría un Trastorno de Conducta de un Trastorno Negativista Desafiante (TND)?. Violación persistente de derechos ajenos mediante conductas agresivas y destructivas. Discusiones repetidas con figuras de autoridad sin consecuencias legales. Retraimiento social y evitación de interacciones conflictivas.

¿Qué componente cognitivo suele estar alterado transversalmente en los distintos trastornos conductuales infantiles?. Déficit en el control inhibitorio y la toma de perspectiva. Hipoactividad motora generalizada. Memoria episódica preservada y velocidad de procesamiento aumentada.

¿Cuál sería una estrategia eficaz dentro de un enfoque conductual para abordar un caso leve de Trastorno Explosivo Intermitente en la escuela?. Implementación de técnicas de autorregulación emocional antes de que ocurran los arrebatos. Aislamiento inmediato del aula y sanción sin discusión. Establecimiento de límites estrictos sin posibilidad de negociación.

¿Cuál de los siguientes factores incrementa de forma más significativa el riesgo de alteraciones del apego en niños adoptados?. Historia previa de institucionalización prolongada con rotación de cuidadores. Adopción nacional antes del primer año de vida. Presencia de vínculos con la familia biológica mantenidos post-adopción.

¿Qué indicador clínico puede alertar sobre un posible caso de abuso sexual infantil en etapa escolar?. Rechazo súbito e inexplicable hacia personas o lugares concretos. Dificultad persistente para aprender nuevos contenidos académicos. Interés exagerado por los detalles anatómicos en clase de ciencias.

¿Qué estrategia de intervención es más adecuada para una niña víctima de abuso sexual en etapa primaria?. Intervención psicológica especializada y coordinación interinstitucional inmediata. Abordaje exclusivo desde el ámbito escolar para preservar la confidencialidad. Suspensión indefinida de la escolarización mientras dure la intervención.

¿Cuál es un efecto frecuente del divorcio destructivo con alineación parental en el niño?. Mejora en el rendimiento escolar por atención parental compensatoria. Aumento en la autonomía emocional frente a figuras adultas. Dificultad para establecer relaciones de confianza y baja autoestima.

¿Qué intervención puede mitigar los efectos negativos del síndrome de Ulises en niños migrantes?. Inclusión escolar con apoyo emocional y cultural, y red comunitaria de protección. Repatriación inmediata del menor al país de origen para reducir estrés. Sustitución del idioma materno por inmersión obligatoria en la lengua local.

¿Qué combinación de factores incrementa exponencialmente el riesgo social infantil?. Violencia doméstica, pobreza extrema y falta de escolarización. Nacimiento por cesárea, nivel educativo medio y vivienda compartida. Lactancia breve, vida urbana y padres jóvenes.

¿Qué manifestación emocional podría aparecer en un niño que experimenta una adopción tardía sin acompañamiento psicológico adecuado?. Conductas regresivas, desconfianza persistente y miedo al abandono. Euforia mantenida, facilidad para adaptarse y baja ansiedad. Agresividad reactiva sin deterioro en el apego.

¿Qué enfoque previene mejor las consecuencias negativas del divorcio destructivo sobre el niño?. Mediación familiar, regulación judicial y seguimiento psicológico al menor. Custodia exclusiva al progenitor más afectado emocionalmente. Separación total del menor del progenitor rechazado.

¿Qué indicador de riesgo social infantil justificaría una derivación inmediata a servicios de protección?. Negligencia grave en cuidados básicos y señales físicas de maltrato. Bajo rendimiento escolar en un contexto de apoyo familiar. Cambio de centro educativo por razones laborales de los padres.

¿Qué patrón temprano en la intersubjetividad primaria sugiere la sospecha de TEA antes del primer año de vida?. Falta de sincronía afectiva y escasa respuesta a la voz humana. Preferencia por juegos de exploración motora con adultos. Hipersensibilidad al tacto y miedo a extraños.

¿Qué manifestación conductual refleja una alteración en la intersubjetividad secundaria en TEA?. Dificultad para señalar objetos de interés compartido. Uso espontáneo de frases complejas sin comprensión emocional. Alternancia inadecuada entre habla y silencio en interacción.

¿Qué intervención se enfoca en ampliar la comunicación funcional en niños con TEA no verbales?. Sistemas aumentativos como PECS y apoyos visuales estructurados. Repetición constante de modelos verbales sin apoyo visual. Introducción de vocabulario técnico en contextos académicos.

¿Cuál es una manifestación frecuente de rigidez cognitiva en niños con TEA?. Dificultad para aceptar cambios inesperados en rutinas cotidianas. Tolerancia elevada a entornos nuevos y estimulantes. Adaptación rápida a nuevas normas sociales.

¿Qué intervención sensorial puede mejorar la autorregulación en niños con TEA?. Terapia de integración sensorial adaptada a los perfiles individuales. Estimulación auditiva constante para reducir hiposensibilidad. Exclusión total de estímulos visuales y táctiles durante el aprendizaje.

¿Qué estrategia escolar mejora la inclusión de un niño con TEA en el aula ordinaria?. Rutinas claras, apoyos visuales y adaptaciones curriculares individualizadas. Evaluación continua sin necesidad de ajustes metodológicos. Refuerzo constante de habilidades académicas excluyendo aspectos sociales.

¿Qué habilidad precede al desarrollo de la teoría de la mente y debe ser estimulada desde etapas tempranas en TEA?. Atención conjunta. Lenguaje abstracto. Capacidad de imitación motora compleja.

¿Qué intervención facilita la comprensión de emociones ajenas en niños con TEA?. Uso de historias sociales que representen situaciones emocionales diversas. Ejercicios abstractos sin soporte visual ni contextual. Corrección directa de errores en la interpretación emocional.

¿Qué componente neurocognitivo está relacionado con la imitación y la empatía, y se ha encontrado alterado en el TEA?. Sistema de neuronas espejo. Sustancia negra. Tálamo sensorial.

Denunciar Test