Diversi Ani
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diversi Ani Descripción: Cuestionarios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La teoría colonial sobre el origen de los metazoos propone que: a. El origen de los metazoos a partir de los protozos ciliados multinucleados por celularizacion, es decir por formación de membranas internas con separación de los núcleos originalmente contenidos en un protoplasma continuo. b. El origen de los metazoos a partir de los protozos flagelados coloniales, por división funcional e integración gradual de las celulas del grupo. c. El origen mulltiple de los metazoos, por evaluciaon independiente a partir de varios grupos de protozoos. 2. La teoría polifiletica sobre el origen de los metazoos propone que. a. El origen de los metazoos a partir de los protozos ciliados multinucleados por celularizacion, es decir por formación de membranas internas con separación de los núcleos originalmente contenidos en un protoplasma continuo. b. El origen de los metazoos a partir de los protozos flagelados coloniales, por división funcional e integración gradual de las celulas del grupo. c. El origen mulltiple de los metazoos, por evaluciaon independiente a partir de varios grupos de protozoos. 3. La estructura básica de un porifero consta de dos capas celulares formada por. a. Los pinacocitos y los coanocitos. b. Los coanocitos y la mesoglea. c. La mesoglea y el atrio. 4. La formación de gametos y procesos de desarrollo embrionario que produce el crecimiento y transformación del zigoto unicelular en un organismo adulto pluricelular son características de los. a. Protozoos. b. Metazoos. c. Porozoos. 5. Una de las ventajas de la pluricelularidad es. a. La eficacia de la alimentación aumenta al formarse grupos de célula capaces de secretar enzimas extra-celulares que descompones partículas de alimento. b. La rápida multiplicación por procesos de gemación. c. La rapidez de las reacciones metabólicas y el origen de muchos productos de desecho que son eliminados al exterior, alterando en poco tiempo el medio en que viven. 6. Una de las ventajas de la pluricelularidad es. a. La facilidad para intercambiar sustancias con el exterior debido al aumento de la relación superficie/volumen. b. El éxito reproductivo aumenta al poderse dedicar a la reproducción un gran numero de células. c. La reproduccion por procesos de biparticion. 7. Las estirpes evolutivas llamadas protostomos y duterostomos son divisiones de los. a. Triblasticos acelomados. b. Triblasticos pseudocelomados. c. celomados. 8. ¿Que grupo animal fue uno de los priomeros en evolucionar hacia la endotermia. a. Anfibios. b. Reptiles. c. Aves. 9. Que estructura produjo la gran diversidad de los organismos triblasticos. a. Los cilios. b. El celoma. c. El ectodermo. 10. Cual es el rasgo fundamental de los artropodos y los que les da ventaja adaptativas. a. El esqueleto celomico. b. La cutícula externa con propiedades esqueléticas. c. La respiración tegumentaria. 11. La alta diversidad de los insectos es superada por la diversidad de. a. Los reptiles. b. Los anfibios. c. Ningún otro grupo animal. 12. Dentro de la sistemática existen tres escuelas. a. Fenetica, cladistica y evolutiva. b. Darwiniana, Linneana y evolutiva. c. Molecular, Filogenetica y cladistica. 13. Que método utilizaría ud para estudiar la adaptación de los animales al ambiente en el que viven. Recuerde el ejemplo del estudio del patrón de coloración de especies árticas y de sus especies hermanas de climas templados. a. Metodo comparado. b. Método observacional. b. Método experimental. 14. SI hago un estudio biologico de escarabajos Dynastes hercules. a. Método observacional. b. Método comparado. c. Método experimental. 15. Los procesos evolutivos responsables de la aparicion se designan como. a. Homologia evolutiva. b. Homoplasias. c. Similitud fenotipica. 16. En sistemática cladista, un taxón _________ es aquel basado en caracteres análogos y que no incluya al ancestro común. a. Monofiletico. b. Polifiletico. c. Parafiletico. 17. En clandistica, el termino sinapomorfia significa. a. Homologia derivada. b. Homologia ancestral. c. Homologia derivada compartida por 2 o mas taxones. 18. En sistemática cladista, un taxón _________ es aquel basado en sinapomorfias y que incluyen al ancestro común y a todos sus descendientes. a. Monofiletico. b. Polifiletico. c. Parafiletico. 19. Las moléculas de evaluación rápida, como el ADN mitocondrial, son útiles para. a. Estudiar poblaciones dentro de una especie o especies próximas. b. Estudiar las relaciones de parentesco entre taxones cuyo ancestro común tiene una gran antigüedad. c. a y b. 20. De acuerdo al concepto de especie estudiado, cual de estos animales puede ser considerado como una especie. a. Burro. b. Mula. c. Perro (Raza boxer). 21. En un análisis filogenetico que caracteres homólogos se deben utilizar. a. Simplesimorfias. b. Plesiomorfias. c. Sinapomorfias. 22. Las _____________ deben tener la misma estructura fundamental, la misma posición relativa respecto a otros órganos, el mismo patrón de desarrollo embrionario. a. Analogias. b. Homologias. c. Homoplasias. 23. Las alas de los murciélagos y de las aves son adquisiciones independientes y no ___________, aunque la presencia de extremidades anteriores derivadas a los primeros tetrapodos es un rasgo__________. a. Análogas, Homologo. b. Homologas, Analogo. c. Homologas, Homologo. 24. Los ojos de los cefalópodos y de los vertebrados tiene una semejanza funcional, estas estructuras son. a. Homologas. b. Análogas. c. Ninguna de las anteriores. 25. La región Zoogeografica Paleartica incluye. a. Australia, Nueva Guinea, Nueva Zelanda. b. Sureste de Asia. c. Europa, gran parte de Asia y norte de África. 26. La vicarianza explica la distribución de especies en base a la. a. Dispersión errática. b. Fragmentacion de un área original continua de distribución. c. Dispersión desde un centro de origen. 27. Cuales de los siguientes constituyen tipos de evidencia para discernir si los procesos implicados en un patrón de distribución son dispersivos o vicariantes. a. Los registros fósiles. b. La relación de parentesco. c. Todas las anteriores. 28. La hipótesis dispersiva y vicariante están relacionadas con los mecanismo de. a. Procesos ecológicos. b. Formación del itmo de panamá. c. Especiacion alopatrica. 29. Cual de los siguientes procesos de especiacion puede ser el mas común en la naturaleza debido a que un aislamiento de una población pequeña y marginal es mas probable que una subdivision completa del área de distribución original. a. Especiacion simpatrica. b. Especiacion parapatica. c. Especiacion peripatrica. 30. El concepto de especie que postula que las especies son conjuntos de poblaciones naturales que pueden entrecruzarse y que están reproductivamente aislados de otros conjuntos similares, corresponde al. a. Concepto reproductivo. b. Concepto filogenetico. c. Concepto biológico. 31. Según la teoría evolucionista , el registro fósil puede indicar. a.Que las especies pueden transformarse unas en otras. b. Que las especies son inmutables. c. Que las especies fueron creadas. 32. El libro escrito por Charles Darwin "El origen de las especies" postula el concepto de. a. Fijismo. b. Evolucionismo. c. Creacionismo. 33. La historia del desarrollo evolutivo de un grupo de organismos es la definición de. a. Filogenia. b. Adaptación. c. Morfología. 34. La cladogenesis es. a. Un proceso de bifurcación evolutiva que conduce al desarrollo de una mayor variedad de organismos. b. Evolución progresiva con cambios graduales que conducen hacia el desarrollo de una nueva especie que sustituye a la antigua. c. el origen de las especies con total independencia unas de otras. 35. Que muestra este gráfico. a. Linajes de orígenes independientes. b. Especies inmutables en el tiempo. c. Descendencia con modificación a partir de un origen común. 36. En los machos del escarabajo del genero galofa, se observa que existen individuos adultos con una gran variedad de tamaño de sus cuernos que no corresponden al patrón del tamaño de su cuerpo. Por ejemplo hay muchos grandes con cuernos grandes y pequeños, o machos pequeños con cuernos extremadamente grandes. Este fenómeno se lo denomina como. a. Restricción ontogenica. b. Lastre filogenetico. c. Alometria. 37. Las células urticantes de la anémonas y medusas se llaman. a. Coanocitos. b. Cnidocitos. c. Pinacocitos. 38. En los cnidarios hidrozoos, donde predomina la fase pólipo, cual es el orden cronológico del ciclo por reproducción sexual. 1. Blastula 2. Larva planula 3. Zigoto 4. Figacion de la planula. a. 1,4,3,2. b. 2,1,3,4. c. 3,1,2,4. 39. En los cnidarios el pólipo y la medusa son dos variantes o tipos estructurales, en los antozoos (anémona, actinias y corales). a. Falta el pólipo. b. Falta la medusa. c. Existen las formas estructurales de medusa y pólipo. 40. Una como corresponda. a. 1a, 2c, 3b. b. 1b, 2c, 3a. c. 1c, 2b, 3a. 1. La hibridación consiste en. a. El cruce de dos individuos emparentados por el genero. b. El cruce de dos individuos provenientes de la misma madre o progenitor. c. El cruce de dos especies diferentes que pueden producir un descendiente fértil. 2. En las células protozoarias, la evaluación citologica es la. a. Aparición de cilios externos para poder desplazarse. b. Aparición y especialización de orgánulos muy diferenciados. c. La aparición de la reproducción sexual en organismos unicelulares. 3. La teoría sincitial sobre el origen de los metazoos propone que. a. El origen de los metazoos a partir de los protozos ciliados multinucleados por celularizacion, es decir por formación de membranas internas con separación de los núcleos originalmente contenidos en un protoplasma continuo. b. El origen de los metazoos a partir de los protozos flagelados coloniales, por división funcional e integración gradual de las celulas del grupo. c. El origen mulltiple de los metazoos, por evaluciaon independiente a partir de varios grupos de protozoos. 4. En referencia a los poriferos, una como corresponda. a. 1a, 2b, 3c. b. 1c, 2a, 3c. c. 1a, 2c, 3b. 5. Una de las ventajas de la pluricelularidad es. a. El necesitar menos alminentación. b. La longevidad aumenta al poder ser remplazadas células individuales. c. El no necesitar pareja para la reproducción. 6. Cuales son los organismos mas sencillos de todos los metazoos. a. Los Cnidarios. b. Los Protistas. c. Los Poriferos. 9. Que son los metameros. a. Estructuras de las concha de los moluscos donde existe inserción muscular. b. Unidades anatómico-funcionales que se repiten a lo largo del eje longitudinal del cuerpo. c. Estructuras filtradoras propias de los filtradores sésiles pero no de los cazadores pelágicos. 10. En que organismos se observa la metameria. a. Moluscos. b. Anelidos. c. Poriferos. 12. La metameria para un animal de cuerpo blando es importante porque. a. Permite los cambios de forma del cuerpo y generación de movimientos sinuosos. b. Potencia la funcionalidad del celoma como un esqueleto hidrostatico. c. Todas las anteriores. 15. A la escuela sistemática cladistica se la llama tambien. a. Sistemática flogenetica. b. Sistemática clásica. c. Taxonomía numérica. 18. El termino homología hace referencia a. a. Igualdades entre órganos o estructuras de diferentes especies. b. Igualdades entre órganos o estructuras de las misma especies. c. Ninguna de las anteriores. 19. Cual es uno de los objetivos prioritarios de la sistemática. a. La observación y descripción de estructuras morfológicas. b. Hacer revisiones taxonómicas siguiendo el código internacional de nomenclatura. c. Reconstruir las relaciones filogeneticas de las especies animales. 20. Que escuela sistemática no considera las homoplasias como responsables de semejanzas capaces de ocultar las relaciones de parentesco. a. La escuela cladista. b. La escuela fenetica. c. La escuela evolutiva. 25. La Región Zoogeografica Neotropical incluye. a. África y sur de Asia (excepto Arabia e India). b. Sudamérica, Las Antillas, Centroamérica y sur de Mexico. c. África, Arabia y Madagascar. 26. Hace 13 años la formación de los continentes Laurasia y Gondwana se dio gracias a la. a. Las glaciaciones. b. la denominación de regiones. c. La deriva continental. 27. La distribución actual de las aves ratites (avestruces y similares) se explica por. a. Procesos zoogeograficos ecológicos. b. Procesos zoogeograficos históricos. c. Ninguno de los anteriores. 28. En zoogeografia, los procesos de distribución de especies con escalas de tiempo amplias que están ligados a un proceso de especiacion alopatrica, se conoce como. a. Procesos Geográficos. b. Procesos Históricos. c. Procesos Ecológicos. 30. Cuando una nueva especie evoluciona en un área geográficamente aislada de distribución de la especie ancestral, se llama especiacion. a. Alopatrica. b. Simpatrica. c. Parapatrica. 32. En el caso de la polilla Biston betularia,¿Como favoreció revolución industrial de Inglaterra a la variedad melanica de esta especie. a. La contaminación elimino a las polillas de color claro y jaspeado porque eran muy susceptibles a la contaminación ambiental que la forma melanica. b. Permitió la introducción de depredadores que preferían las formas claras de la polilla y no elegían a la forma melanica por su toxicidad. c. La contaminación produjo la muerte de los líquenes donde se ocultaban las polillas y dejo las cortezas de los arboles negras favoreciendo a la forma melanica para ocultarse de los depredadores. 33. Según Charles Darwin ¿Cual es el principal motor del cambio evolutivo. a. Similitud entre especies. b. Selección natural. c. Inmutabilidad. 34. Un tipo de selección que depende de la ventaja que algunos individuos tienen sobre otros de su mismo sexo y especie en relación únicamente con el apareamiento, se llama. a. Selección Natural. b. Selección Sexual. c. Selección Artificial. 35. Para la selección natural pueda ajustar la frecuencia de una entidad física cualquiera, esta tiene que persistir generaciones tras generaciones ¿Cual de estas entidades persiste de generación en generación. a. Genes. b. Genomas. c. Individuos. 39. En los Cnidarios, las células especiales llamadas cnidocitos se encuentran en. a. La mesoglea. b. La gastrodermis. c. La ectodermis. 40. En los Cnidarios, los ciclos metagenicos son. a. Alternancia regular de las fases pólipo. b. Formación de huevos y emergencia de larvas planulas. c. Formación de pólipos por gemación. |