option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

divorcio y emigración

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
divorcio y emigración

Descripción:
tipo test

Fecha de Creación: 2025/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué aspecto central diferencia un divorcio colaborativo de uno destructivo en relación con el rol de los hijos?. El colaborativo prioriza el bienestar infantil por encima del conflicto conyugal, mientras que el destructivo instrumentaliza a los hijos. En el colaborativo se eliminan por completo las emociones negativas, en el destructivo se permite expresarlas. El colaborativo requiere la participación judicial directa del menor, el destructivo la evita totalmente.

¿Qué comportamiento de los padres, según Abril y Moya (2013), se considera una forma de manipulación altamente perjudicial para el menor?. Pedirle al niño que escoja entre ambos progenitores. Explicarle al niño que existen desacuerdos matrimoniales. Establecer turnos fijos para convivencias alternas.

¿Cuál de los siguientes efectos emocionales puede presentarse más tempranamente en niños de 2 a 5 años tras el divorcio de sus padres?. Regresiones conductuales como uso del pañal o chupete. Formación de alianzas estratégicas con el progenitor ausente. Fobias específicas desarrolladas frente a figuras de autoridad.

¿Qué actitud de los padres puede generar en el menor el denominado Síndrome del Juicio de Salomón?. Colocar al niño en medio del conflicto pidiéndole que tome partido. Mantener una comunicación paralela a través de los abogados. Delegar decisiones en mediadores familiares especializados.

¿Qué patrón de dibujo puede ser indicativo de negación de la realidad del divorcio por parte del menor?. Representación de ambos padres juntos, con manos unidas. Dibujar primero a la mascota antes que a los progenitores. Omitir detalles físicos de los personajes representados.

¿Qué estrategia comunicativa debe evitarse al hablar con niños de 3 a 6 años sobre un conflicto familiar grave?. Generar miedo al explicar los hechos sin adecuar el lenguaje a su comprensión egocéntrica. Usar ejemplos cercanos para ayudar a entender la situación. Dosificar el mensaje con actividades distractoras.

¿Cuál es una de las manifestaciones cognitivas más frecuentes en niños migrantes según el documento?. Hipervigilancia y desorientación persistente. Aumento de la velocidad lectora como forma de evasión. Fascinación por la cultura de acogida sin signos de conflicto.

¿Qué componente emocional es típico del "Síndrome de Ulises" en niños migrantes?. Ansiedad persistente y confusión por la pérdida de referentes. Optimismo excesivo y euforia no justificada. Ira controlada canalizada en expresión artística.

¿Qué tipo de migración se produce cuando una familia se traslada temporalmente a otro país con intención de retorno?. Migración temporal por unidad familiar. Reagrupación familiar con intención de integración. Migración cultural con finalidad académica.

¿Qué rol cumple el coordinador parental en divorcios de alta conflictividad?. Actúa como figura neutral con capacidad de prescripción y seguimiento para reducir el impacto en los hijos. Representa legalmente a uno de los progenitores en el proceso judicial. Sustituye al terapeuta infantil en el tratamiento emocional.

¿Qué característica define mejor un “divorcio destructivo” según el documento?. Predominio del conflicto conyugal por encima del cuidado de los hijos, con alianzas y coaliciones disfuncionales. Aparición espontánea de figuras terapéuticas no judicializadas en el proceso. Falta de acuerdos económicos entre las partes.

¿Qué síntoma de manipulación emocional en el niño puede sugerir un Síndrome de Alienación Parental (SAP)?. Rechazo absoluto hacia uno de los progenitores sin razones proporcionales observables. Oscilación afectiva entre ambos progenitores sin expresión de hostilidad. Preferencia por actividades solitarias y evitación del contacto físico.

¿Qué factor aumenta el riesgo de consecuencias psicoemocionales severas en niños tras el divorcio?. Presencia de conflicto abierto mantenido entre los padres con participación activa del menor. Reducción de las rutinas domésticas para dar espacio emocional al menor. Explicación conjunta de la decisión de separación por parte de ambos padres.

¿Qué comportamiento gráfico en un dibujo infantil podría indicar alianzas con uno de los padres?. Colocarse junto a un progenitor e ignorar por completo al otro en la representación. Dibujarse a sí mismo en el centro, entre los padres. Representar a la mascota en lugar de figuras humanas.

¿Cuál es una consecuencia emocional a largo plazo del chantaje emocional en el contexto del divorcio?. Desarrollo de vínculos afectivos basados en la manipulación o el engaño como estrategia. Aumento de la independencia emocional temprana. Fijación excesiva en figuras de autoridad con búsqueda de validación externa.

¿Qué comportamiento en el niño puede evidenciar un “conflicto de lealtades” tras el divorcio?. Conductas agresivas con el progenitor custodio y alianzas compensatorias con el no custodio. Dificultades académicas sin cambios emocionales aparentes. Evitación de ambos progenitores por igual.

¿Qué diferencia fundamental existe entre la mediación familiar y la coordinación parental?. La mediación es voluntaria y no vinculante, mientras que la coordinación parental es ordenada judicialmente y obligatoria. La mediación se centra en el bienestar de los hijos y la coordinación en el acuerdo económico. El coordinador parental no puede interactuar con los niños, el mediador.

¿Qué elemento indica una adecuada comunicación durante la separación con niños de 5 a 8 años?. Reconocer sus sentimientos, brindar explicaciones claras y evitar falsas expectativas de reunificación. Disminuir el contacto emocional para reducir su ansiedad. Evitar hablar del tema hasta que el niño lo pregunte explícitamente.

¿Qué tipo de pensamiento es más frecuente en niños de 5 a 8 años ante el divorcio?. Pensamiento mágico con creencias de que su conducta influye en la reconciliación parental. Razonamiento abstracto que les permite separar emociones y hechos. Negación completa del conflicto y desconexión emocional.

¿Qué estrategia judicial se utiliza cuando se detecta una situación de SAP?. Intervención para modificar la conducta del progenitor alienante y fomentar el vínculo con el progenitor rechazado. Suspensión indefinida del régimen de visitas de ambos padres. Derivación automática a acogimiento residencial.

¿Cuál es una manifestación típica del síndrome de Ulises en menores migrantes?. Ansiedad persistente con sensación de culpa y dificultad para integrar la experiencia de migración. Ira desproporcionada ante cualquier cambio de rutina. Conductas opositoras con alta autoestima preservada.

¿Qué componente del duelo migratorio múltiple afecta directamente la construcción identitaria?. La pérdida del sentido de pertenencia cultural y la fractura en la continuidad del yo. La separación física temporal con algunos familiares. La exposición a un idioma diferente en el entorno escolar.

¿Cuál es un indicador típico de la etapa “depresiva” del proceso migratorio?. Retraimiento emocional con idealización del país de origen y rechazo de la cultura de acogida. Euforia constante ante cada experiencia novedosa. Desarrollo acelerado de habilidades de adaptación sin conflicto aparente.

¿Cuál es un indicador típico de la etapa “luna de miel” del proceso migratorio?. Retraimiento emocional con idealización del país de origen y rechazo de la cultura de acogida. Euforia constante ante cada experiencia novedosa. Desarrollo acelerado de habilidades de adaptación sin conflicto aparente.

¿Qué perfil emocional puede observarse en niños refugiados entre los 3 y 6 años?. Miedo a la separación de figuras de apego, asociado a pensamiento mágico de culpa. Indiferencia afectiva por no comprender la muerte o la separación. Capacidad racional de procesar la pérdida y expresar duelo verbalizado.

¿Cuál es una recomendación clave para abordar la ansiedad infantil en contextos de guerra o crisis?. Hablar con sinceridad adaptada a la edad, limitando el acceso a noticias desreguladas. Mantener el silencio sobre lo ocurrido hasta que el menor pregunte. Incrementar la exposición a medios para que se “acostumbre” al contexto.

¿Cuál es un signo conductual regresivo típico en menores migrantes?. Volver a chuparse el dedo o hacerse pis en la cama. Realizar actividades escolares con más entusiasmo que antes. Comenzar a interactuar socialmente con adultos exclusivamente.

¿Qué síntoma cognitivo es común en niños migrantes traumatizados?. Reexperimentación y recuerdos intrusivos relacionados con el conflicto vivido. Elevada capacidad de concentración mantenida en actividades rutinarias. Negación activa de sus experiencias mediante discursos idealizados.

¿Qué elemento debe evaluarse primero en una intervención con niños en proceso migratorio?. Nivel de riesgo y existencia de red de apoyo/resiliencia. La percepción estética del país de acogida. El tipo de idioma materno y su compatibilidad con el escolar.

¿Qué tipo de migración está relacionada con la persecución política o el conflicto bélico?. Migración forzada. Migración cultural. Migración familiar por reagrupación.

¿Qué es el “estrés de aculturación” y cómo se manifiesta en menores?. Es el malestar por adaptación disfuncional al nuevo entorno, con síntomas de ansiedad y evitación cognitiva. Es la motivación para aprender costumbres nuevas sin conflicto emocional. Es la fase final del proceso migratorio donde desaparece la identidad de origen.

¿Qué dimensión del modelo bidimensional de aculturación se considera fundamental para la integración exitosa de un menor migrante?. Mantener la identidad cultural de origen mientras se adopta la cultura de acogida. Abandonar totalmente los vínculos culturales previos para evitar conflictos. Minimizar el contacto con la comunidad de acogida para reducir el estrés.

¿Qué problema clínico puede derivarse del intento del niño migrante de aferrarse exclusivamente a su cultura de origen?. Marginación social y dificultad para establecer vínculos en el nuevo entorno. Establecimiento de una identidad bicultural reforzada. Hipersociabilidad como forma de compensación emocional.

¿Qué conducta suele presentar un niño migrante con hipervigilancia sostenida?. Preocupación constante, sobresaltos ante estímulos neutros y evitación de situaciones nuevas. Desinterés emocional y verbalización fluida de su historia migratoria. Curiosidad excesiva por las costumbres del nuevo país sin signos de ansiedad.

¿Qué estrategia de intervención debe utilizarse en la fase inicial del proceso migratorio de un menor?. Evaluar la red de apoyo y trabajar la incertidumbre con información clara y concreta. Favorecer la inmersión total en la nueva cultura ignorando los vínculos anteriores. Establecer metas escolares exigentes para fomentar adaptación cognitiva rápida.

¿Qué función cumple la mediación cultural en contextos de intervención con menores migrantes?. Ayudar a diferenciar prácticas culturales válidas de conductas problemáticas dentro del nuevo contexto. Sustituir la intervención terapéutica individual del niño. Garantizar la preservación íntegra de todas las costumbres de origen, sin adaptación.

¿Cuál es un error frecuente al interpretar conductas de niños en proceso migratorio desde una perspectiva clínico-cultural?. Confundir prácticas culturales con indicadores psicopatológicos sin análisis contextual. Considerar que toda conducta disruptiva es un reflejo del duelo migratorio. Suponer que todos los menores migrantes desarrollan problemas emocionales graves.

¿Cuál de los siguientes síntomas es común en menores que niegan la realidad del proceso migratorio?. Desconexión con la experiencia vivida, negación del cambio o del sufrimiento. Verbalización excesiva y detallada de todo el trayecto migratorio. Identificación inmediata con nuevas figuras culturales.

¿Qué señal de riesgo clínico debe ser observada con especial atención en menores migrantes según el documento?. Conductas de aislamiento social prolongado y evitación del contacto afectivo familiar. Tendencia a la observación silenciosa en el aula durante los primeros días. Preferencia por hablar en su idioma de origen.

¿Qué elemento del entorno incrementa la vulnerabilidad de un menor en situación de migración?. Ausencia de una red de apoyo emocional y social efectiva. Interés del menor por integrarse rápidamente al nuevo entorno. Curiosidad por nuevas costumbres y deseo de aprender otro idioma.

¿Qué conducta del entorno escolar puede contribuir al desarrollo de resiliencia en menores migrantes?. Inclusión activa, escucha empática y adaptación cultural del entorno educativo. Evaluación inmediata del rendimiento académico para determinar nivel. Fomentar el aislamiento temporal del grupo para que el menor “observe primero”.

¿Qué enfoque debe guiar la intervención terapéutica con menores migrantes?. Adaptación a las necesidades del grupo, integrando el contexto sociocultural y emocional del niño. Establecimiento de protocolos únicos de intervención clínica para todos los casos. Prioridad a la normalización rápida de la conducta sin explorar causas.

¿Qué recomendación se da al hablar con niños refugiados de 0 a 3 años sobre su experiencia?. Usar lenguaje concreto, afectivo y adaptado a su edad, acompañado de presencia emocional. Explicarles detalladamente el conflicto que ha generado la migración. Evitar el contacto visual directo para no alterarles emocionalmente.

¿Qué elemento simbólico en el juego puede indicar trauma en niños pequeños expuestos a conflictos?. Uso reiterado de narrativas de muerte, fuego o animales agresivos en el juego. Representación de familias en armonía y actividades festivas. Imitación de actividades escolares como escribir o contar.

¿Cuál es uno de los objetivos principales del coordinador parental en divorcios judicializados?. Restablecer la colaboración entre progenitores para proteger el desarrollo emocional del menor. Supervisar las tareas escolares del niño y evaluar su rendimiento. Aplicar medidas disciplinarias a los padres que incumplen el régimen de visitas.

¿Qué concepto explica la pérdida simultánea de referencias afectivas, lingüísticas y culturales durante la migración?. Duelo migratorio múltiple. Estrés transitorio de desarraigo. Aversión cultural adaptativa.

¿Qué problema puede surgir si un menor es expuesto continuamente a noticias alarmantes sin filtro?. Incremento de la ansiedad y percepción exagerada de amenaza personal. Desarrollo temprano del pensamiento crítico y análisis social. Mayor interés por la historia y la política.

¿Qué característica emocional muestra un niño que ha desarrollado desconexión tras trauma migratorio?. Negación frecuente de lo ocurrido y dificultad para integrar la experiencia vivida. Hipersensibilidad y expresión emocional exagerada ante estímulos neutros. Facilidad para verbalizar el dolor emocional de forma organizada.

¿Qué objetivo debe priorizar la escuela al integrar a un menor migrante?. Favorecer un entorno emocional seguro que promueva la inclusión y el sentido de pertenencia. Enseñar de inmediato las diferencias entre culturas para generar adaptación rápida. Evaluar su nivel académico y agruparlo por competencias sin considerar lo emocional.

¿Qué efecto a largo plazo puede tener la imposición de una visión manipulada de un progenitor sobre el menor?. Rechazo generalizado a ambos padres y distorsión de los vínculos afectivos. Incremento del apego hacia el progenitor que lo manipula. Desarrollo de habilidades sociales más adaptativas para complacer a los adultos.

¿Qué rol puede asumir el niño en un entorno de divorcio destructivo que compromete su desarrollo emocional?. Ser mensajero, espía o confidente de los padres, asumiendo roles impropios para su edad. Convertirse en el mediador legal entre ambas partes. Voluntariamente renunciar al contacto con uno de los progenitores por motivos racionales.

Denunciar Test