DM FILOSOFIA
|
|
Título del Test:![]() DM FILOSOFIA Descripción: PREGUNTAS PARA ESTUDIAR |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Los pensadores qué planteaban; “la existencia de átomos, como elementos indestructibles que existían en un número infinito y en movimiento eterno” fueron los: a. Eleáticos. b. Atomistas. c. Pitagóricos. d. Socráticos. Complete la siguiente cita sobre la filosofía de acuerdo a Sócrates. “Filosofía es la búsqueda de la ________ como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su _________”. a. Felicidad – conducta. b. Verdad – conducta. c. Utilidad – conducta. d. Verdad – felicidad. El objeto de la filosofía en la educación es: a. El análisis de sus implicaciones antropológicas y éticas para optimizar su praxis. b. La elaboración de un corpus doctrinal para el ejercicio de los profesionales de la educación. c. El estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla la enseñanza-aprendizaje. d. La reflexión crítica y sistemática sobre la educación para enfrentar los problemas educativos. La filosofía moderna se clasifica en: a. Periodo antiguo – existencialismo – escolástica. b. Racionalismo – reacción antirracionalista – existencialismo – epígonos del racionalismo – restauración de la metafísica. c. Racionalismo – existencialismo – formalismo. d. Positivismo – platonismo – existencialismo – racionalismo. Complete la definición de filosofía. “La filosofía, es el conocimiento racional, intuitivo y científico de las esencias y de los primeros principios de todo ente”. a. Crítico – esencias – aspecto. b. Científico – enseñanzas – aspecto. c. Crítico – enseñanzas – ente. d. Científico – esencias – ente. Cuándo analizamos el pensamiento que encuentra su punto de partida y su motivo inspirador en esa percepción de la existencia como algo dado, misterioso e irreductible a la esencia, estamos hablando de: a. Metafísica. b. Positivismo. c. Existencialismo. d. Esencialismo. El filósofo que mediante preguntas graduadas que obligan a discurrir por sí mismo a la persona, lograba ir alumbrando la verdad, fue: a. Platón. b. Sócrates. c. Herodoto. d. Kant. La cosmología, psicología y la teología natural pertenecen a la rama de la filosofía: a. Gnoseología. b. Metafísica general. c. Ética. d. Metafísica especial. El filósofo que plantea que “Filosofía primera es, según su propia definición, la ciencia del ser en cuanto ser, es decir, la ciencia que resulta del tercer grado de abstracción”, es: a. Descartes. b. Aristóteles. c. Platón. d. Sócrates. La corriente filosófica que se basa en los siguientes planos; teoría puramente económica, El materialismo histórico y la fe en la razón humana para organizar desde su raíz la sociedad humana, es: a. Racionalismo. b. Marxismo. c. Capitalismo. d. Hegelianismo. La filosofía clásica se divide en: a. Griega, Romana y Alejandrina. b. Griega, Romana y Aristotélica. c. Griega, Aristotélica y Alejandrina. d. Teológica, humanística y academismo. Complete la cita según la filósofa española Marina Garcés sobre la filosofía. “La filosofía es un lenguaje fundamental para aprender a pensar de forma _________. La filosofía no es útil o inútil, es ____________”. a. Crítica – necesaria. b. Clara – necesaria. c. Sensata – necesaria. d. Clara – importante. Relacione a los pensadores presocráticos con sus planteamientos. 1. Tales de Mileto. 2. Anaximandro. 3. Anaxímenes. La lógica y la teoría del conocimiento, pertenecen a la rama de la filosofía: a. Del conocimiento. b. Psicológica. c. De la conducta. d. Real. Un proceso complejo y multifacético, en el que se transmiten conocimientos, habilidades, valores y costumbres. Esta definición corresponde a: a. Filosofía. b. Educación. c. Historia. d. Psicología. La filosofía cristiana se clasifica en: a. Periodo antiguo – existencialismo – escolástica. b. Racionalismo – existencialismo – formalismo. c. Griega – Romana – Alejandrina. d. Periodo antiguo o de iniciación – periodo de transición – escolástica. “La filosofía está por todas partes. Sobre todo en quien se pregunta por su utilidad”. Este razonamiento pertenece a: a. Sócrates. b. Ayn Rand. c. Jesús Mosterín. d. Miquel Seguró. El filósofo de un espíritu de extraordinaria sensibilidad estética, que supo recubrir su pensamiento con la belleza del mito y de la fantasía; consciente, por otra parte, de su condición de filósofo —amante de la sabiduría, fue: a. Platón. b. Pitágoras. c. Descartes. d. Sócrates. La escuela filosófica donde se pensaba que en las matemáticas es donde únicamente se puede obtener la exactitud completa y la evidencia absoluta, es la escuela: a. Pitagórica. b. Socrática. c. Aristotélica. d. Heráclita. El filósofo que promueve a una divinidad abstracta como agente causal de la Historia, y establece una abrupta cesura entre el universo de lo divino y de lo humano, es: a. Heródoto. b. Platón. c. Aristóteles. d. Marx. |





