DO 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DO 1 Descripción: PARTE 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El uso primigenio de la Ambulancia fué. El traslado de heridos fuera del campo de batalla. El traslado de heridos al hospital de referencia. El traslado del médico al campo de batalla. El traslado del material necesario fuera del campo de batalla. La definición de Transporte Sanitario como “el medio por el cual desplazamos a las personas que sufren un trastorno de salud” corresponde con la definición de: La OMS. El Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre. Jean-Dominique Larrey. Todas las opciones son correctas. El transporte sanitario terrestre se puede clasificar: Según la asistencia. Según la urgencia vital y la dotación. Según el destino del paciente. Todas las opciones son correctas. Los Helicopteros asistenciales como medio de transporte sanitario forman parte de la clasificación de transporte sanitario según. La dotación. El medio físico del traslado. La asistencia. La urgencia vital. .Dentro del medio físico, ¿cuál entraría dentro de esta clasificación de transporte sanitario?. Colectivo. Individual. Marítimo. Ninguna. Dentro del transporte sanitario terrestre colectivo, ¿cuál de estas afirmaciones es incorrecta?. Se utiliza en pacientes que reciben tratamientos (TTO) como quimioterapia (QMT). El máximo de usuarios simultáneo es de 7. Transporta a una persona más el personal necesario. No se utilizan en caso de necesidad asistencial durante el trayecto. Según la urgencia vital, el transporte sanitario terrestre, se divide en: Transporte sanitario de emergencia. Transporte sanitario de urgencia. Transporte sanitario demorable. Todas son correctas. Dentro de las unidades de transporte sanitario no asistenciales se encuentra…. Los SVAE. Los SVB. Unidad de transporte psiquiátrico. Unidad de transporte sanitario colectivo. En el hospital Ntra. Sra. Del Prado. De Talavera, el helipuerto donde aterriza el helicóptero se encuentra separado del bloque hospitalario, por lo que es necesario un traslado en Transporte sanitario terrestre del helipuerto al Servicio de Urgencias Hospitalario. ¿Como se clasificaría este traslado?. Extrahospitalario. Interhospitalario. Intrahospitalario. Ninguna de las anteriores. Cuando se traslada un paciente desde el helipuerto del hospital a otro centro asistencial, hablamos de: Traslado extrahospitalario. Traslado interhospitalario. Traslado intrahospitalario. Todas son correctas. .En cuanto al transporte sanitario aéreo, el transporte desde el lugar de la primera asistencia hasta el centro asistencial de referencia, es considerado: Transporte aéreo secundario. Transporte aéreo primario. Aviones sanitarios. Helicópteros. Un factor importante a tener en cuenta para mantener la estabilidad hemodinámica del paciente es la externalidad negativa que supone la variación de presión sobre el organismo (Para investigar sobre el tema podéis leer sobre el uso de las cámaras hiperbáricas en la práctica del submarinismo). ¿Qué medio de transporte aéreo, ayudará en mayor medida a eliminar esta externalidad negativa?. Transportes presurizados. Transportes no presurizados. Helicópteros. Ninguna es correcta. La dotación de personal en aeronaves consta de. TES, médico y enfermero. Mecanico, piloto y TES. Piloto, Mecánico, TES, Médico y Enfermero. Piloto, Mecánico, Médico y Enfermero. La clasificación del transporte sanitario acuático mas utilizada divide estos servicios en. A -Transporte marítimo. B- Transporte fluvial. A y B son correctas. A y B son incorrectas. .Si hablamos de transporte sanitario de emergencia, su objetivo principal es: Trasladar en el menor tiempo posible al centro sanitario de referencia. Atender a los heridos en el mismo lugar del incidente. Aportar el material necesario al incidente. Todas las opciones son correctas. El numero máximo de usuarios que pueden viajar simultáneamente en una ambulancia es. 5. 6. 7. 8. cual de las siguientes unidades no son asistenciales. UVI movil. Ambulancia colectiva. SVA. SVB. una forma de clasificar el transporte sanitario aéreo es entre vehículos presurizados y no presurizados. verdadero. falso. El Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, NO regula lo siguiente: Las características técnicas de los vehículos de transporte sanitario. El nº de Km máximos que debe tener un vehículo de transporte sanitario. El equipamiento sanitario de los vehículos de transporte sanitario. La dotación de personal de los vehículos. El transporte sanitario terrestre se divide en dos categorías: Asistenciales y no asistenciales. Convencionales y de transporte colectivo. Tipo A y Tipo B. Todas las opciones son falsas. Dentro de las categorías de No asistenciales se encuentran. A1 (convencionales) y A2 (no convencionales). A1 (Transporte colectivo) y A2 (Convencionales). A (convencionales) y B (transporte urgente). A1 (convencionales) y A2 (transporte colectivo). Dentro de las ambulancias asistenciales, una diferencia entre las de tipo B y tipo C es. Las de tipo B son destinadas al soporte vital avanzado. El color de la carrocería entre ambas debe ser diferente. Las de tipo C son destinadas al soporte vital avanzado. El color de la carrocería debe ser el mismo en ambas. Dentro de las exigencias demandadas a los vehículos sanitarios NO encontramos. Indicaciones sobre la identificación y señalización del vehículo. Indicaciones sobre la documentación necesaria para circular. Indicaciones que afectan directamente a las características del vehículo (neumáticos, faros, etc). Indicaciones sobre la formación del conductor en situaciones de emergencia (lluvia, nieve…). La célula sanitaria (sección del vehículo dedicada al uso del usuario y los profesionales sanitarios) NO debe cumplir la siguiente exigencia. Puerta trasera y ambas puertas laterales con apertura suficiente para el fácil acceso del paciente. Las lunas deben ser translúcidas. El suelo debe ser antideslizante. Insonorización de la carrocería. Los vehículos de transporte sanitario que sean asistenciales deberán llevar un dispositivo de transmisión de datos y localización GPS. Verdadero. Falso. Las ambulancias No asistenciales (Tipo A) deben llevar entre su equipamiento lo siguiente, excepto: Botiquín sanitario. Silla de traslado. Lavabo. Desfibrilador. Las ambulancias asistenciales tipo B y C, entre su equipamiento, no se exige lo siguiente. Material de inmovilización. Aspirador de secreciones. DESA (Desfibrilador semiautomático). Equipos de oxígeno. Para transformar una ambulancia de SVB a SVA es necesario: Un desfibrilador. Un médico. Un médico y un enfermero. Un médico, un enfermero y un TES. En cuanto a equipamiento, las ambulancias de SVA deben llevar material que no encontramos en las de SVB. Señala la incorrecta. Material quirúrgico. Climatización independiente. Botiquín de farmacia. Equipamiento cardiovascular. La dotación de personal es una norma establecida por el Ministerio de sanidad para evitar diferencia de recursos entre las distintas comunidades. Verdadero. Falso. Para que una unidad de transporte sanitario sea considerada de Tipo C, es imprescindible contar entre su dotación con la presencia de un médico. Verdadero. Falso. Para formar parte del equipo de una ambulancia asistencial Tipo B, es necesario contar con: El Título de Técnico de Emergencias Sanitario. El certificado de profesionalidad de transporte sanitario. Ambos. Ninguno. Las ambulancias tipo B2 son las dedicadas al transporte sanitario urgente colectivo. Verdadero. Falso. Los dos espacios del interior de la ambulancia deben estar separados e incomunicados entre sí para evitar distracciones para el conductor. VERFADERO. FALSO. Los mecanismos de iluminación, ventilación y calefacción…. Se deben controlar desde la cabina del conductor. La iluminación estará limitada a 800lumens y la temperatura entre 19º y 25º. Deberán ser independiente en ambas zonas. El suelo ha de ser de madera. Las ambulancias de SVB y las de SVA. Se usan para pacientes que no precisan asistencia sanitaria en ruta. Se usan para pacientes que precisan asistencia sanitaria en ruta. Pueden transportar varios pacientes a la vez. No suelen llevar camilla. En las ambulancias no asistenciales. Tienen un espacio habitable en la zona asistencial de 1,5x2 m. Tienen un espacio habitable en la zona asistencial de 1,5x2,6 m. Tienen un espacio habitable en la zona asistencial de 1,8x1,5 m. Están habilitadas para trasladar a un familiar con el paciente:. En las ambulancias de SVB, ¿Cuál de estas características no deben estar presentes?. Deben llevar unas barras en el techo para que el personal pueda sujetarse. Las luces deben ser orientables y ajustables en intensidad. Debe tener al menos 5 enchufes de 12V y 4 de 220V. Debe tener armarios y estanterías para el material. En cuanto a la camilla, una diferencia que vemos entre las ambulancias asistenciales y las no asistenciales, es…. Las ambulancias no asistenciales no llevan camilla. Las camillas de las ambulancias asistenciales deben permitir posiciones como Trendelemburg. El material de las camillas asistenciales debe ser lavable. Deben ser iguales en ambos casos. MATEMÁTICAS… Teniendo en cuenta que el área de una superficie rectangular se calcula multiplicando lado x lado, el área mínima que deberá tener una ambulancia no asistencial en el habitáculo sanitario deberá ser: 2 m2. 2,3 m2. 2,6 m2. 2,9 m2. MATEMÁTICAS… Teniendo en cuenta que el área de una superficie rectangular se calcula multiplicando lado x lado, el área mínima que deberá tener una ambulancia asistencial en el habitáculo sanitario deberá ser: 2,6 m2. 2,9 m2. 3,2 m2. 3,9 m2. Todos los vehículos de transporte sanitario, tanto asistenciales como no asistenciales, individuales o colectivos, deben llevar señales luminosas y acústicas. VERDADERO. FALSO. Cuantas personas, sin contar al conductor de la misma, puede transportar una ambulancia de transporte colectivo. 9. 8. 7. 6. En las ambulancias de transporte colectivo no se permite transportar simultáneamente pacientes en camilla y silla. VERDADERO. FALSO. Las ambulancias psiquiátricas…. Suelen tener una silla con sujeciones y anclajes en lugar de camilla. Todos los elementos estarán acolchados. Se vigila con un circuito de vídeo. Todas son ciertas. La ley obliga a que cada CCAA tenga al menos una ambulancia neonatal en su plantilla. VERDADERO. FALSO. Las ambulancias psiquiátricas. Se diferencian externamente del resto por la identificación de los letreros en rojo. Siempre se encontrarán en los centros psiquiátricos de referencia. No es obligatorio contar con ella si la población del área de salud no supera los 400mil hab. Externamente son iguales al resto. Las ambulancias de transporte colectivo. Están exentas de llevar una toma de corriente externa. Deben llevar una toma de corriente externa. Deben estar en proporción 2:1 con las asistenciales. Ninguna es correcta. .En cuanto a la identificación y señalización de las ambulancias. El color debe estar incluido en la gama de alta visibilidad. En la parte frontal debe llevar la palabra “ambulancia” de forma invertida. En las ambulancias de transporte no urgente, la empresa puede rotular sus logotipos. Todas son correctas. .En la zona asistencial de las ambulancias. No debe llevar lunas para evitar que desde el exterior se invada la intimidad del usuario. Los cerramientos deben ser herméticos. El suelo debe ser antideslizante. Todas son correctas. Para comunicarnos entre la zona de conducción y zona asistencial, lo haremos a través de los siguientes mecanismos, excepto: Ventanilla. Interfono. 112. Todas son válidas. 4.Una de las diferencias entre el SVB y Ambulancia no asistencial es. Deben ser de colores diferentes. El SVB es más alto que la ambulancia no asistencial. Exteriormente son idénticas. El SVB no lleva silla plegable. Las siglas de un vehículo VIR corresponden a. Vehículo de innovación en rescate. Vehículo de intervención en rescate. Vehículo de incendios y rescate. Vehículo de Intervención Rápida. Un VIR, ¿de qué personal está dotado?. Únicamente de TES. TES + Enfermero. TES + Enfermero + Médico. Depende de la normativa establecida por las comunidades autónomas. Los VIR 4x4, con respecto a los VIR furgones, se diferencian entre otras cosas en que los primeros no se utilizan para el transporte de heridos. VERDADERO. FALSO. .Los traslados de un paciente con patologías psiquiátricas específicas o en fase aguda, se realizan en: SVB. SVA. VIR. AMBULANCUA ESPECIFICA. Un elemento que encontraremos en todos los vehículos sanitarios es: Monitor - desfibrilador. Calentador de sueros. Extintor. Pulsioxímetro. Que todos los documentos del vehículo estén en regla es competencia del: TTS. TES. ENFERMERO. MEDICO. Los SVB no precisan una toma de corriente externa. VERDADERO. FALSO. Para ser personal en una ambulancia colectiva es necesario ser. TTS. TES. UNICAMENTE UN CONDUCTOR. NINGUNA ES CORRECTA. Dentro de la documentación obligatoria en una ambulancia no está la siguiente. Parte de limpieza diaria. Hojas de reclamaciones. Registro asistencial. Hoja de sugerencias. La zona de conducción debe tener capacidad para 2 o 3 personas. VERDADERO. FALSO. .En cuanto al material sanitario, el material fungible es. Material de papelería. Material electromédico. Material desechable. Material permanente. Los medicamentos, dentro de la ambulancia, no se encontrarán en. El ampulario. Los maletines de asistencia. La cabina de conducción. El frigorífico. .El oxígeno medicinal se encuentra envasado en. El depósito de la ambulancia. Balas de Oxigeno. Maletín de oxigenoterapia. Respirador de oxígeno. Dentro de la clasificación de los equipos electromédicos NO se encuentra. Los equipos de diagnóstico. Los equipos de salvamento. Los equipos terapéuticos. Todos son equipos electromédicos. El pulsioxímetro es un equipo: Terapéutico. De salvamento. De oxigenoterápia. De diagnóstico. Las ambulancias de clase B son: De transporte. De urgencias. UVI movil. Ninguna de las anteriores. .La comprobación de los equipos de electromedicina en la ambulancia, se deberán revisar. Diariamente. Semanalmente. Mensualmente. Anualmente. Cual es la presión máxima que debe marcar el aspirador al ocluir el tubo: 150mmHg. 200mmHg. 300mmHg. 90mmHg. ¿Que debemos revisar en los laringoscopios?. A - Bombillas. B -Pilas. A y B son incorrectas. A y B son correctas. En cuanto a las baterías (Pilas) debemos tener en cuenta. Que debemos llevar baterías de repuesto. Que todas las que llevemos sean del mismo tamaño. Que se deben cambiar cada semana. Que debemos desecharlas en el contenedor azul. Durante la revisión del monitor tendremos en cuenta si tenemos rasuradoras. VERDADERO. FALSO. .En cuanto a la revisión del respirador, comprobaremos que. Detecta correctamente la salida del aire espirado. Los tubos están en buen estado. Que el manómetro de presión funciona correctamente. Todas son correctas. ¿Cual de los siguientes materiales NO es fungible?. Tubo de IOT. Gasas. Pulsioxímetro. Guantes de nitrilo. La norma NORMA UNE-EN 1789:2007 clasifica a las ambulancias por grupos A,B y C. VERDADERO. FALSO. .Las ambulancias que dan un servicio de UVI Movil, son las de tipo. A1. A2. B. C. Cuando la necesidad de material sobrepasa los medios habituales con los que contamos. No existe ninguna alternativa. Duplicamos los efectivos de cada unidad. Contamos con Unidades de Apoyo logístico. Ninguna de las anteriores. Cual de las siguientes se podría considerar una unidad de apoyo logístico. SVB. Uvi Movil. Coche de Atención Primaria. Vehiculo que transporta el Puesto Médico Avanzado (PMA). Vehiculo que transporta el Puesto Médico Avanzado (PMA). Salvar al mayor número de víctimas posibles. Cumplir los protocolos. Reducir los daños materiales. Todas las anteriores. En caso de encontrarnos ante una gran catástrofe, el mando a nivel nacional, recaerá sobre: El SAMUR. La UME. El 112. El Ministerio de Sanidad. .Los hospitales de campaña. Pueden ser de tela. Puede ser de plástico. Es un dispositivo para la asistencia extrahospitalaria. Todas son correctas. De forma universal, el color azul en un maletín nos indica que su contenido es: Respiratorio. Circulatorio. Pediátrico. Ninguna de las anteriores. .De forma universal, el color verde en un maletín nos indica que su contenido es: Respiratorio. Circulatorio. Pediátrico. Ninguna de las anteriores. .De forma universal, el color amarillo en un maletín nos indica que su contenido es: Respiratorio. Circulatorio. Pediátrico. Ninguna de las anteriores. 9.Las tarjetas de triaje nos ayudan a clasificar a las víctimas en un IMV. VERDADERO. FALSO. El triaje es una competencia. Del médico. Del TES. Del Enfermero. De cualquiera de los anteriores. El triaje es un método de clasificación de pacientes priorizando su estado de salud. verdadero. falso. Habitualmente, los sistemas de triaje, se basan en la clasificación por colores. verdadero. falso. .Según el sistema de clasificación de triaje START, el color rojo corresponde a. Un paciente que puede andar. Un paciente que no respira y al permeabilizar vía aérea comienza a respirar. Un paciente que no respira y al permeabilizar vía aérea continua sin respirar. Ninguna de las anteriores. Según el sistema de Triaje START, un paciente con una FR > 30rpm corresponde a un color. verde. amarillo. rojo. negro. El color con menor prioridad de asistencia en el triaje STAR de los siguientes, es el: rojo. verde. amarillo. azul. ¿Cuando debemos recoger y limpiar la ambulancia?. Una vez al día. Al comienzo y al final del turno de trabajo. Despues de cada servicio o asistencia. Antes de cada servicio o asistencia. La principal amenaza que vamos a encontrar en una ambulancia que no cumple los protocolos de limpieza es el riesgo biológico de contagiarnos con restos biológicos contaminados. verdadero. falso. Durante la limpieza. No debemos usar doble guante. Debemos usar doble guante. Debemos usar guantes especiales de limpieza. Ninguna opción es correcta. En cuanto a la limpieza del vehiculo. No hay normas rígidas a seguir. Cada comunidad establece sus propias normas. Cada empresa tiene sus propias normas. Existen normas y consejos para la limpieza y desinfección. La limpieza de la ambulancia se debe realizar. Con todos los EPI de que dispongamos. Con guantes y gafas únicamente. Sólo con guantes. Ninguna es correcta. Al realizar la limpieza de la ambulancia debemos retirarnos anillos, pulseras, relojes, etc…. falso. verdadero. Durante las tareas de limpieza no podemos: Comer o beber. Fumar. Masticar chicle. Todas las opciones son correctas. La contaminación cruzada consiste en trasladar patógenos de una zona a otra diferente. ¿Cómo la evitamos?: Utilizando los elementos de limpieza de la ambulancia exclusivamente para ese uso. Abriendo la puerta de la ambulancia al menos 30 minutos al día. Realizando una vez al dia la limpieza vertical (Paredes). La contaminación cruzada no se puede evitar. El cableado de los electrodos del monitor no precisa limpieza. verdadero. falso. .Al menos durante 30 min al dia. El vehiculo permanecerá arrancado. El vehiculo permanecerá expuesto a lámparas UV. El vehículo permanecerá expuesto a ozono. El vhiculo permanecerá con las puertas abiertas para ventilar. En cuanto a las agujas: Debemos encapuchar para evitar pinchazos accidentales. Evitar manipularlas hasta que finalice la asistencia. Como TES nunca manipularemos agujas. Ninguna respuesta es correcta. La reparación de los equipos de electromedicina: Se llevará a cabo por el TES. Se llevará a cabo por un Técnico en electromedicina. Estos equipos no sufren averías. Todas las respuestas son válidas. La instalación eléctrica de la ambulancia, se debe revisar una vez al año. verdadero. falso. En caso de necesitar conectar mas equipos de los enchufes disponibles. Utilizaremos tomas de conexión múltiple (Ladrones). No utilizaremos tomas de conexión múltiple. Utilizaremos Power bank. Ninguna opción es correcta. Todos los elementos de la ambulancia, excepto la bala de oxígeno, deben ir sujetos para evitar caidas. verdadero. falso. .Un EPI es: El equipo de protección frente al SARS-COV-2. Cualquier equipo destinado a proteger al trabajador. los elementos rígidos del vestuario del trabajador. Todas las opciones son correctas. .La obligación de proveer de EPI al trabajador es: Del propio trabajador. Del sistema de salud comunitario. Del servicio de prevención de riesgos laborales. Del empresario. .Dentro de los principales EPI se encuentra: El equipo autónomo. El casco. El uniforme. Todas son correctos. .El uniforme debe tener bandas reflectantes. verdadero. falso. .El calzado del uniforme: Debe tener puntera de seguridad. Debe proteger el tobillo. La suela debe ser antideslizante. Todas son correctras. Las gafas de protección protegenc contra. Las salpicaduras. La radiacción UV. Son irrompibles. Ninguna es correcta. Cual de las siguientes no es un tipo de mascarilla: FFP2 con válvula. Quirúrgica con válvula. FFP2 sin válvula. Industrial. Los guantes saniotarios. A) Evitan que el profesional transmita microorganismos. B) Evita que el profesional se contagie de agentes infecciosos. C)A y B son correctas. d ) A y B son incorrectas. El material de los guantes sanitarios NO puede ser de: Latex. PVC. vinilo. nitrilo. El VIH,HBC y HBB se puede contagiar: A través un instrumento contaminado. A través del contacto de la piel. A través de vias respiratoria. Todas de las opciones son correctas. Los elementos que puedan producir cortes o pinchazos. En bolsa de basura negra. En bolsas para residuos del grupo II. En bolsa de residuos orgánicos. En contenedor rígido. Para prevenir riesgos biológicos tenemos que tener en cuenta las siguientes barreras: Físicas y Quimicas. Biológicas. Formativas. Todas son correctas. Para prevenir riesgos biológoicos es necesario. Aumentar el número de efectivos. Contar con la última tecnología disponible. Formación continuada en prevención de riesgos laborales. Todas son correctas. Como causa de accidente laboral, encontramos. Estrés físico. Manipulación de cargas. Estrés emocional. Todas las opciones son correctas. .En caso de sufrir un accidente, debemos. Acudimos al médico de Atención Primaria. Acudimos al Servicio de Urgencias Hospitalaria. Lo comunicaremos a la empresa. Ninguna de las opciones es correcta. El control del stock de material sanitario en una UVI Móvil es función de. La empresa. El TTS. El TES. El enfermero. La revisión del stock de del material en la ambulancia, se realizará. Al finalizar la jornada laboral. Antes de comenzar la jornada laboral. Durante la jornada laboral. Ninguna es correcta. Las inspecciones de del material son. Obligatorias. Recomendables. Voluntarias. Innecesarias. Dentro de las funciones de la revisión de material se encuentran. Mantener el stock actualizado. Conocer en profundidad el material disponible. Agilizar la asistencia en una intervención. Todas son correctas. EL documento que utilizamos para revisar el material se llama. Listado de stock. Check-list. Factura. Listado de existencias. .Si contamos la revisión completa del vehículo, ¿en cuantos grupos se divide la inspección del material?. 5. 6. 7. 8. El material fungible es. Reutilizable. Estructural. Desechable. Instrumental. Al revisar el ampulario, revisaremos. Que tengamos las existencias mínimas recomendadas de cada medicamento. Que los medicamentos no hallan superado su fecha de caducidad. Que las existencias no esten rotas o presenten desperfectos. Todas las opciones son correctas. En cuanto a los guantes estériles. Revisaremos que existan unidades de todas las tallas. Es material de curas. Es material fungible. Todas son correctas. Al revisar los dispositivos electromédicos no prestaremos atención a: Baterias. Funcionamiento. Limpieza. Equipos de sustitución. En cuanto al O2 disponible en la ambulancia debe estar por encima de. 3000 l. 4000 l. 5000 l. 6000 l. Al revisar el O2 de la ambulancia, tenemos que revisar también la estanqueidad de las tubuladuras. verdadero. falso. En cuanto a otros elementos a revisar en la ambulancia, no nos encontramos. GPS. Emisora. Extintores. Maletín de curas. La revisión en busca de averías mecánicas se realizará. Diariamente. Semanalmente. Mensualmente. Anualmente. .El estado de los neumáticos se revisa al pasar la ITV del vehiculo. verdadero. falso. 1.El almacenaje del material requiere de orden y limpieza. verdadero. falso. 2.Para facilitar el correcto almacenaje, utilizaremos. Almacenes separados para materiales. Códigos de referencia. Ordenación por colores. Ninguna es correcta. 3.La cantidad de referencias de un almacén corresponde con. La cantidad de unidades de un artículo. El número de unidades de cada articulo que existe en el almacén. La cantidad de artículos distintos en el almacén. Ninguna es correcta. 4.El Stock es. La cantidad de unidades de un artículo. El número de unidades de cada artículo que existe en el almacén. La cantidad de artículos distintos en el almacén. Ninguna es correcta. 5.¿Dónde almacenaremos los productos mas pesados?. En el suelo. En la parte baja de las estanterías. En la parte alta de las estanterías. En un almacén independiente. 6.Los artículos con contenido líquido lo ubicaremos. En el suelo. En la parte baja de las estanterías. En la parte alta de las estanterías. En un almacén independiente. 7.Si la fecha de caducidad esta próxima…. Ubicaremos el artículo fuera del almacén. Ubicaremos el artículo en el fondo de la estantería. Ubicaremos el artículo en la parte delantera de las estanterías. La ubicación del artículo no es relevante. 8.Para ordenar el material fungible es obligatorio. Ordenar de mayor a menor las tallas. Evitar mezclar las referencias. Ordenarlos de forma alfabética. Ninguna es correcta. 9.Los medicamentos se organizan. Por orden alfabético. Por orden alfabético. A y B son opciones válidas. A y B son opciones no válidas. 10.¿Cuál de los siguientes elementos no se encuentra en una ambulancia para almacenar medicación?. Cajones. Frigoríficos. Ampularios. Bolsillos. 11.¿Qué medicamentos se guardan bajo llave?. Antibióticos. Estupefacientes. Sueroterapia. Analgésicos. 12.Los medicamentos fotosensibles deben estar protegidos del exceso de calor. verdadero. falso. 13.Que factor puede favorecer la proliferación de bacterias en el entorno del almacén de medicamentos. Frio. Luz. Exceso de unidades almacenadas. Humedad. 14.La temperatura ambiente oscila entre. 15º a 30º. 0º a 30º. 2º a 30º. 8 a 30º. 15.En el almacenamiento de la medicación debemos intentar que la temperatura no baje de 0º. verdadero. falso. 1.Las fichas de almacén son: Un documento contable. Un documento sanitario. Un documento jurídico. Ninguna de las anteriores. 2.En las fichas de almacén NO se incluye. Principio activo. Via de administración. Stock. Precio. 3.El código ATC hace referencia a. La vía de administración. La dosis del medicamento. El grupo terapéutico. Ninguna es correcta. 4.¿Cuántos niveles de información aparecen en el código ATC. 4. 5. 6. 7. 5.El primer nivel del código ATC nos informa de. Sistema al que afecta el fármaco. Enfermedad contra la que actúa el fármaco. Principio activo del fármaco. Grupo terapéutico. 6.El código ATC de los medicamentos relacionados con las hormonas sexuales empieza por. A. C. D. G. 7.El omeprazol es un medicamento antiácido que actúa como protector del estómago, su código comenzará con. A01. A02. B01. B02. 8.¿Sobre que sistema actúa el medicamento N05BA06?. Loracepam. Ansiolítico. Sistema nervioso. Ninguna es correcta. 9.En nuestra unidad tenemos 3 unidades de metamizol, en un aviso utilizamos 1 y al volver a la base reponemos 3 unidades más hasta alcanzar las unidades mínimas, que son 5. ¿Cuál es la cifra que corresponde a las SALIDAS. 1. 3. 5. 6. 10.Hacer inventario es. Reponer las unidades faltantes de medicamentos. Ordenar los armarios de medicación. Economizar el espacio de la ambulancia. Contabilizar manualmente las unidades existentes. 11.El concepto de “Rotura de Stock” se usa cuando. Algunos viales del stock se rompen accidentalmente. Dejan de fabricar uno de los elementos del almacén. Un elemento del stock se agota. El stock queda completamente repuesto. 12.El “Stock de seguridad” es la cantidad mínima de unidades que se calculan para atender cualquier aumento de demanda excepcional. Verdadero. Falso. 13.La posibilidad de hacer un seguimiento de todas las unidades del stock de nuestro almacén se llama. Identificación. Stock. Trazabilidad. Ninguna es correcta. 14.El sistema de radiofrecuencia utilizado para algunos medicamentos es. RFDA. RDA. RFDI. RDI. 15.Existen 3 tipos de trazabilidad. Verdadero. Falso. |