DO_RE_6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DO_RE_6 Descripción: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. LEY 31/1995 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según lo dispuesto en el Artículo 20: Medidas de emergencia de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, teniendo en cuenta: El tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma. La actividad de la empresa de forma prioritaria. La existencia de trabajadores de contratas externas. El número de personas a evacuar y la altura del edificio. Según se recoge en el artículo 26. Protección de la maternidad de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, si los resultados de la evaluación de riesgos revelasen un riesgo para la seguridad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lactancia de trabajadoras, el empresario adoptará las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo, a través de: La suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo como medida prioritaria, y si no es posible se adaptará el puesto de trabajo. Una adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo de la trabajadora afectada. El cambio de puesto de trabajo en todo caso. El cambio de función en la empresa como primera opción. Entre los Principios de la actividad preventiva recogidos en el artículo 15 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales se encuentra uno de los siguientes: Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Adaptar la persona al trabajo que realiza, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. Sustituir lo que entrañe poco peligro. El artículo 17 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales establece que "Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los trabajadores más capacitados. La realización de la Vigiilancia de la Salud sea obligatoria en esos supuestos. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores de mayor antigüedad en el puesto. El artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales establece: El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores, salvo en lo relativo a medidas derivadas de adaptaciones de puestos de trabajo. El artículo 14 no recoge en quien debe recaer el coste de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo podrá recaer sobre los trabajadores, si así lo recoge una disposición específica. Según el artículo 22.1 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, ¿En qué supuesto es obligatorio que el trabajador realice el reconocimiento médico, previo informe de los representantes de los trabajadores?. Cuando haya transcurrido dos años desde el último reconocimiento médico. En los puestos de trabajo de trabajo ocupados por personas de contratas externas. Cuando el puesto de trabajo tenga asociado algún plus de penosidad, toxicidad o peligrosidad. En los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. Según se recoge en el artículo 16 de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, el Plan de Prevención de Riesgos Laborales deberá incluir: La estructura organizativa de la empresa. Las responsabilidades, las funciones, las prácticas, los procedimientos y los procesos. Los recursos necesarios para realizar la acción de prevención de riesgos en la empresa, en los términos que reglamentariamente se establezcan. Todas las anteriores son correctas. A los solos efectos de la organización y gestión de la prevención de riesgos laborales en sus Centros Asistenciales, el ámbito territorial del Servicio Andaluz de Salud se divide en demarcaciones geográficas que se denominan: Unidades de Prevención. Áreas de Prevención de Riesgos Laborales. Comités de Seguridad y Salud. Áreas de Seguridad y Salud Laboral. Cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, según se indica en el Real Decreto 664/97 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo: Las vacunas no deben ponerse a disposición de los trabajadores. El ofrecimiento al trabajador de la medida correspondiente y su aceptación de la misma deberán constar por escrito. Se informará a los trabajadores exclusivamente de los inconvenientes de la vacunación. El ofrecimiento al trabajador de la medida correspondiente y su aceptación de la misma deberán constar por escrito en caso de agentes biológicos del grupo 4. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece cinco momentos para la Higiene de Manos, que son: Antes de entrar en la habitación, antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea limpia/aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos corporales y después de tocar al paciente. No son cinco momentos, son los cuatro siguientes: Antes de entrar en la habitación, antes de realizar una tarea limpia/aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos corporales y después de tocar al paciente. Antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea limpia/aséptica, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente y después del contacto con el entorno del paciente. Antes de tocar al paciente, después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después de tocar al paciente, después del contacto con el entorno del paciente y antes de abandonar el puesto de trabajo. La secuencia y pasos a seguir ante una situación de agresión verbal o física en un centro del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) o en el lugar donde estos profesionales ejerzan sus funciones, son los siguientes según se contempla en el Plan de Prevención y Atención de Agresiones del SSPA: Manifiesto contra la agresión, comunicar el incidente al responsable del centro, interponer denuncia y alertar a fuerzas y cuerpos de seguridad. Solicitar ayuda del vigilante de seguridad (o en su ausencia a un/a compañero/a u otra persona cercana), alertar a fuerzas y cuerpos de seguridad si la agresión persiste, comunicar el incidente al responsable del centro, acudir al Servicio de Medicina Preventiva o Urgencias y denuncia ante el órgano competente. Comunicar el incidente al responsable del centro, interponer denuncia y alertar a fuerzas y cuerpos de seguridad. Solicitar ayuda del vigilante de seguridad (o en su ausencia a un/a compañero/a u otra persona cercana), alertar a fuerzas y cuerpos de seguridad en todo caso, comunicar el incidente al responsable del centro, acudir al Servicio de Medicina Preventiva o Urgencias sólo en caso de lesiones y denuncia ante el órgano competente. El Plan de Prevención y Atención de Agresiones del SSPA recoge lo siguiente: La Hoja de Registro de Agresiones será remitida a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, quien, en un plazo máximo de 5 días hábiles después de la notificación de la agresión, se pondrá en contacto con el profesional agredido al cual le solicitarán la información necesaria para cumplimentar el Registro Informatizado de Agresiones (RIA). La Hoja de Registro de Agresiones será remitida a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, quien el primer día hábil después de la notificación de la agresión, se pondrá en contacto con el profesional agredido al cual le solicitarán la información necesaria para cumplimentar el Registro Informatizado de Agresiones (RIA). La Hoja de Registro de Agresiones será remitida a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, quien, en un plazo máximo de 10 días hábiles después de la notificación de la agresión, se pondrá en contacto con el profesional agredido al cual le solicitarán la información necesaria para cumplimentar el Registro Informatizado de Agresiones (RIA). La Hoja de Registro de Agresiones será remitida a la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, quien, en un plazo máximo de 15 días hábiles después de la notificación de la agresión, se pondrá en contacto con el profesional agredido al cual le solicitarán la información necesaria para cumplimentar el Registro Informatizado de Agresiones (RIA). El Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo establece una serie de medidas para reducir el riesgo de exposición al nivel más bajo posible para garantizar adecuadamente la seguridad y la salud de los trabajadores afectados, entre las que se encuentra: Reducción al mínimo posible del número de trabajadores que estén o puedan estar expuestos. Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios. Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse exposiciones a agentes biológicos. Todas las anteriores son correctas. El Plan de Atención y Prevención de Agresiones del Sistema de Salud Público de Andalucía contempla la implantación de medidas estructurales, que pueden ser de los siguientes tipos: Medidas de seguridad activa, pasiva y de atención domiciliaria. Medidas de seguridad activa y pasiva. Medidas de consenso y mediación con el usuario. Medidas de formación, prevención primaria y prevención secundaria. La Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud, por la que se crean las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del Servicios, establece una de las siguientes funciones para la Unidad de Coordinación de la Prevención, indique cual: Aprobar las modificaciones en la organización de las Unidades de Prevención del SAS. Realizar el Plan de Autoprotección del SAS. Implantar protocolos de procedimientos unificados en materia de salud laboral. Implantar el Plan de Agresiones del SSPA. Respecto a la postura de trabajo, indique la respuesta INCORRECTA: La colocación y el diseño del equipamiento deben permitir al trabajador: adoptar una postura recta, de frente al área de trabajo, que le permita ver la tarea fácilmente y realizando las operaciones aproximadamente entre la altura de los codos y la cintura. El trabajador debe adaptarse a la tarea y características del puesto. Es recomendable que a lo largo de la jornada el trabajador pueda adoptar distintas posturas. La formación es importante para reducir la incidencia de posturas forzadas, ya que éstas no están ocasionadas por hábitos posturales inadecuados. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el Comité de Seguridad y Salud se reunirá: Semestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Con carácter bimensual y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Mensualmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Trimestralmente y siempre que lo solicite alguna de las representaciones en el mismo. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, una empresa que tenga entre 1.001 y 2.000 trabajadores contará con: 3 Delegados de Prevención. 4 Delegados de Prevención. 5 Delegados de Prevención. 6 Delegados de Prevención. Es una adecuada medida preventiva para corregir posturas inadecuadas: Arquear la espalda en la postura sentada. Sentarse de frente a la pantalla del ordenador, con una distancia mínima de la pantalla de 40 centímetros. Utilizar sillas carentes de apoyo lumbar en el puesto de trabajo sentado. Extender y desviar las muñecas al teclear. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud: Que podrá prolongarse más allá de la finalización de la relación laboral. Solamente si la duración de la relación de trabajo temporal es superior a los tres meses. Solamente si la duración de la relación de trabajo temporal es superior a los seis meses. Excepto a los contratados por empresas de trabajo temporal. De acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora de la prevención de riesgos laborales ¿cuál de los siguientes NO es un principio de la acción preventiva?. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. Evitar los riesgos como primera medida. Combatir los riesgos en su origen. Artículo 1. de la Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario establece como Objeto de la citada Orden: Prevenir las heridas causadas a los trabajadores con cualquier instrumental sanitario cortopunzante (incluidos los pinchazos de agujas). Lograr un entorno de trabajo lo más saludable posible. Eliminar el riesgo. A y C son correctas. Respecto a la postura de trabajo, indique la respuesta correcta: La colocación y el diseño del equipamiento deben permitir al trabajador: adoptar una postura recta, de frente al área de trabajo, que le permita ver la tarea fácilmente y realizando las operaciones aproximadamente entre la altura de los codos y la cintura. El trabajador debe adaptarse a la tarea y características del puesto. No es recomendable que a lo largo de la jornada el trabajador pueda adoptar distintas posturas. La formación carece de importancia para reducir la incidencia de posturas forzadas, ya que éstas no están ocasionadas por hábitos posturales inadecuados. La Organización Mundial de la Salud establece las siguientes recomendaciones en relación a la Higiene de Manos: Limpiar las manos frotándolas con un desinfectante a base de alcohol, como medio habitual preferente para desinfectar las manos cuando éstas no estén visiblemente sucias. Es más rápido, más eficaz y mejor tolerado por las manos que lavarlas con agua y jabón. Lavarse las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias, manchadas de sangre u otros fluidos corporales, o después de usar el inodoro. Cuando se sospeche o se tenga constancia de haber estado expuesto a patógenos que liberan esporas, y en particular a brotes de "Clostridium difficile", el método preferible consistirá en lavarse las manos con agua y jabón. Todas las respuestas anteriores son correctas. La constitución del comité de seguridad y salud es obligatoria: En las empresas de más de 500 personas trabajadoras. En las empresas de más de 100 personas trabajadoras. En las empresas de 50 o más personas trabajadoras. En las empresas de 25 o más personas trabajadoras. La organización de la prevención de riesgos laborales resulta obligatoria: Cuando la empresa tenga una plantilla superior a 150 trabajadores/as. Cuando la empresa tenga una plantilla superior a 250 trabajadores/as. Cuando la actividad desarrollada sea peligrosa. En todos los casos. El Artículo 19: Formación de los trabajadores de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales recoge: El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto antes de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. La formación deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo o, en su defecto, en otras horas pero con el descuento en aquélla del tiempo invertido en la misma. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse cada dos años. La formación se podrá impartir por la empresa mediante medios propios o concertándola con servicios ajenos, y su coste no recaerá sobre los trabajadores siempre que sea posible. El órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos se denomina: Comisión sectorial de riesgos laborales. Comité de Seguridad y Salud. Mesa Técnica de Prevención de Riesgos Laborales. Junta de Personal. Las posturas forzadas comprenden: Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga estática en la musculatura. Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera simétrica, y las posturas que producen carga estática en la musculatura. Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las posturas que sobrecargan los músculos y los tendones, las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica, y las posturas que producen carga dinámica en la musculatura. Las posturas que producen cargas dinámicas. Según indica la Organización Mundial de la Salud el lavado de manos con agua y jabón: Debe realizarse sólo cuando las manos estén visiblemente sucias. Si no, debe utilizarse la solución alcohólica. El procedimiento de lavado de manos con agua y jabón dura entre 40-60 segundos. A y B son correctas. El procedimiento de lavado de manos con agua y jabón dura entre 10-20 segundos. El servicio de vigilantes de seguridad contratado en un centro sanitario es según se contempla en el Plan de Prevención y Atención de Agresiones del SSPA una medida de seguridad: Activa. Pasiva. El Plan de Prevención y Atención de Agresiones del SSPA no contempla esa medida. Externa. Artículo 1. de la Orden ESS/1451/2013, de 29 de julio, por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario establece como Objeto de la citada Orden: Prevenir las heridas causadas a los trabajadores con cualquier instrumental sanitario cortopunzante (incluidos los pinchazos de agujas). Lograr un entorno de trabajo lo más saludable posible. Eliminar el riesgo. A y C son correctas. Respecto a la postura de trabajo, indique la respuesta correcta: La colocación y el diseño del equipamiento deben permitir al trabajador: adoptar una postura recta, de frente al área de trabajo, que le permita ver la tarea fácilmente y realizando las operaciones aproximadamente entre la altura de los codos y la cintura. El trabajador debe adaptarse a la tarea y características del puesto. No es recomendable que a lo largo de la jornada el trabajador pueda adoptar distintas posturas. La formación carece de importancia para reducir la incidencia de posturas forzadas, ya que éstas no están ocasionadas por hábitos posturales inadecuados. El Artículo 22: Vigilancia de la salud de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales establece lo siguiente: La Vigilancia de la Salud sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento y tenga una antigüedad en el puesto igual o superior a tres años. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Se recomienda que la Vigilancia de la Salud sea anual con carácter general. La vigilancia de la salud es, en todo caso, voluntaria por parte del trabajador. Algunas recomendaciones concretas para promover posturas saludables en el trabajo son las siguientes: Revisar diariamente el orden y la limpieza del área de trabajo. Colocar el material necesario lo más lejos posible para incrementar los desplazamientos y la distancia entre los planos de los hombros y las caderas. Guardar el material de curas o limpieza en el carro adecuado, manteniendo un orden. A y C son correctas. La Organización Mundial se la Salud establece dentro de los cinco momentos para la Higiene de Manos que el profesional debe lavarse las manos después de tocar a un paciente y la zona que le rodea, cuando deje la cabecera de un paciente. Esta afirmación es: Falsa. Verdadera. Sólo es cierto que hay que lavarse las manos después de tocar la zona que rodea al paciente. Sólo es cierto que hay que lavarse las manos después de tocar a un paciente. Los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo se denominan: Delegados de Prevención. Delegados de Personal. Delegados Sindicales. Recursos Preventivos. El artículo 14. Derecho a la protección frente a los riesgos laborales de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales establece: El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores, excepto en caso de medidas derivadas de adaptaciones de puestos de trabajo especiales. En caso de recogerlo una disposición específica y previo informe del Comité de Seguridad y Salud, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo podrá recaer sobre los trabajadores. En el artículo 14 no se hace referencia al coste de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo. El Artículo 17 Equipos de trabajo y medios de protección de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, establece que cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores con más antigüedad en el puesto. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores que voluntariamente accedan a ello. La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los trabajadores con más antigüedad en el puesto. La formación en prevención de riesgos laborales que se recoge en el artículo 19 de la Ley 31/95 debe realizarse: Anualmente. Cuando se produzcan cambios en la persona. Cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe el trabajador, se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Cada dos años. Respecto al Comité de Seguridad y Salud, indique la respuesta correcta: El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la aprobación periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Estará facultado para aprobar la memoria y programación anual del servicio de prevención. Deberá aprobar el informe anual sobre los daños producidos en la salud o en la integridad física de los trabajadores, al objeto de valorar sus causas y proponer las medidas preventivas oportunas. Según se recoge en la Orden de 11 de marzo por la que se crean las Unidades de Prevención en el SAS: La responsabilidad de la ejecución de las actividades y funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores en las Unidades de Prevención de Nivel 3 del SAS: La asumirá directamente la Unidad de Prevención. La asumirá el Servicio de Medicina Preventiva. La asumirá el Centro de Prevención de Riesgos Laborales. No existen en el SAS Unidades de Prevención de Nivel 3. Según la Organización Mundial de la Salud la desinfección de las manos con solución alcohólica: Está prohibida. Sólo es aconsejable al comienzo de la jornada. La duración del proceso de desinfección oscila entre 20 y 30 segundos. La duración del proceso de desinfección oscila entre 40 y 50 segundos. Las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales de nivel 1 son del ámbito: Hospitales o combinadas. Hospitales. Exclusivamente Atención Primaria. Ninguna es correcta. A efectos de establecer el análisis y estudio de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la promoción y apoyo a la mejora de las mismas. La ley de Prevención de Riesgos Laborales del Estado Español crea un organismo científico técnico especializado. ¿Podría indicar a cuál corresponde de entre los enunciados en las respuestas siguientes?. Instituto Nacional de Empleo. Instituto Nacional de Inspección y Seguridad Laboral. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo. Equipo de valoración de Incapacidades. Las Unidades de Prevención de riesgos laborales, en el ámbito territorial del SAS, atendiendo a las actividades preventivas asumidas, se clasifican en. Dos niveles. Tres niveles. Cuatro niveles. Cinco niveles. La Unidad de Coordinación de Prevención, como órgano de gestión, que asume en el ámbito de los centros asistenciales las funciones clave para coordinar y unificar actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales en el SAS de que Dirección General depende: De la Dirección General de Asistencia Sanitaria. De la Dirección General de Personal. De la Dirección General de Gestión Económica y de Servicios. De la Dirección General de Prevención de Riesgos Laborales. En la estructura de las Unidades de Prevención de los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, según se recoge en el Anexo I la Orden que las creó, en las Unidades de Prevención Nivel 3 existirán Técnicos superiores de: Dos especialidades: Seguridad - Higiene Industrial. Dos especialidades: Seguridad - Ergonomía. Dos especialidades: Higiene Industrial – Ergonomía. Tres especialidades: Seguridad – Higiene Industrial – Ergonomía y Psicosociología. Según la Ley 31/95 de PRL, corresponderá garantizar a los trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo a: La Inspección de Trabajo. El Médico del trabajo. El Empresario. El Comité de Empresa. En los centros asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales tendrán carácter de: Servicio de Prevención Ajeno. Servicio de Prevención Propio. Servicio de Prevención concertado. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Vigilancia de la Salud. El Plan de Prevención y Atención de Agresiones para los profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, contempla un documento para la comunicación de las agresiones por parte del profesional agredido, denominado: Comunicación de agresiones. Notificación y registro de agresiones. Hoja de registro de agresiones. Comunicación y registro de agresiones. ¿Cuál de las siguientes NO es una competencia de los Delegados de Prevención según el artículo 36 de la Ley 31/95?. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción preventiva. Paralizar la actividad de la empresa en los casos de riesgo grave e inminente. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de la presente ley. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Respecto a la postura de trabajo, indique la respuesta correcta: El trabajador debe adoptar una postura recta, de frente al área de trabajo, que le permita ver la tarea fácilmente y realizando las operaciones aproximadamente entre la altura de los codos y los hombros. El trabajador debe adaptarse a la tarea y características del puesto. Es recomendable que a lo largo de la jornada el trabajador pueda adoptar distintas posturas. La formación no es importante para reducir la incidencia de posturas forzadas. El Real Decreto 488/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, establece dentro de su artículo 4, lo siguiente: Cuando los resultados de la vigilancia de la salud lo hiciese necesario, los trabajadores tendrán derecho a un reconocimiento oftalmológico. Cuando los resultados de la vigilancia de la salud lo hiciese necesario, los trabajadores tendrán derecho a un reconocimiento psicológico. El empresario proporcionará gratuitamente dispositivos correctores normales a los trabajadores que así lo soliciten. El empresario proporcionará gratuitamente dispositivos correctores normales a los trabajadores que así lo soliciten, siempre que un facultativo informe favorablemente. El artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que “cuando la utilización de un equipo de trabajo puede representar riesgo específico para la Seguridad y la Salud de los Trabajadores” el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: La utilización del Equipo de Trabajo quede reservada a los trabajadores más cualificados. La realización de la vigilancia de la salud sea obligatoria en estos supuestos. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores de mayor antigüedad en el puesto. El Servicio de Vigilancia de Seguridad contratado en un centro sanitario es, según se contempla en el Plan de Prevención y Atención de Agresiones del SSPA, una medida de Seguridad: Activa. Pasiva. Externa. El Plan de Prevención y Atención de Agresiones del SSPA no contempla esa medida. La protección frente a los riesgos laborales es: Un deber de los servicios de prevención. un derecho de los trabajadores. Un deber de los empresarios. Un deber de los trabajadores. La iluminación, la temperatura, la exposición a gases y radiaciones se encuentran entre los: Riesgos higiénicos. Riesgos de seguridad. Riesgos ergonómicos. Riesgos psicosociales. ¿A qué riesgos están expuestos los trabajadores de un hospital?. Riesgos biológicos y psíquicos. Riesgos biológicos y químicos. Riesgos psicosociales. Todos ellos. A Fernando se le plantea una duda de prevención de riesgos laborales. Al riesgo que resulte probable de producirse pronto y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores, se le llama. Riesgo laboral grave e imprudente. Riesgo laboral grave e inminente. Riesgo laboral inmediato. Ninguna respuesta es correcta. Fernando decide ir a hablar sobre su duda con un delegado de prevención. ¿Qué es un delegado de prevención?. Unos técnicos nombrados por el SAS con funciones específicas en materia de prevención de riesgos laborales. Profesionales del mismo centro designados por los representantes de los trabajadores para participar con los responsables del centro en la prevención de riesgos laborales. Representantes de la autoridad laboral competente en materia de prevención de riesgos laborales. Esta figura no existe en el SAS. Según el Plan de Prevención y Atención de Agresiones del SSPA ante una situación de agresión en la que el profesional perciba un posible riesgo, el primer paso es: Avisar a la Unidad de Prevención. Solicitar la presencia de un/a compañero/a u otra persona cercana que le ayude a acabar con la situación de violencia. Solicitar ayuda del vigilante de seguridad, en el caso de que el centro o servicio cuente con este personal. De no ser así, el profesional solicitará la presencia de un/a compañero/a u otra persona cercana que le ayude a acabar con la situación de violencia y que, al tiempo, pueda servir como testigo de los hechos. Telefonear a las fuerzas y cuerpos de seguridad, bien sea la Policía Autonómica, Policía Local, Policía Nacional o Guardia Civil. En relación a la Vigilancia de la Salud de los trabajadores, el artículo 22 de la Ley 31/95 establece: Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el empresario preste su consentimiento. Los datos relativos a la vigilancia de la salud y sus resultados serán comunicados a los trabajadores afectados, al empresario, a los responsables técnicos de la prevención en la empresa y a los órganos con responsabilidad en materia de prevención de riesgos laborales. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica anual de su estado de salud. Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. Para evitar riesgos de manipulación de cargas debemos. Cargar y transportar pesos separándolos del cuerpo y en posición inclinada. Cargar y transportar pesos pegándolos al cuerpo y en posición inclinada. Cargar y transportar pesos separándolos del cuerpo y en posición erguida. Cargar y transportar pesos pegándolos al cuerpo y en posición erguida. El manejo y el levantamiento de cargas es una de las principales causas de lumbalgia. Señale las medidas correctas para prevenir riesgos en esta actividad: No flexionar las rodillas y mantener la espalda recta y alineada. Acercar al máximo el objeto al centro del cuerpo y levantar el peso de forma gradual, suavemente y sin sacudidas. Girar el tronco mientras se está levantando la carga y nunca pivotar sobre los pies. Todas las respuestas son correctas. Como norma general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar en la manipulación de cargas es de: 20 Kg. 30 Kg. 25 Kg. 35 Kg. ¿Cómo están catalogados los golpes, quemaduras, heridas en las manos, choques y caídas?. Como riesgos psicológicos. Como riesgos de seguridad. Como riesgos biológicos. No están contemplados como riesgos. Algunas recomendaciones concretas para promover posturas saludables en el trabajo son las siguientes: Revisar diariamente el orden y la limpieza del área de trabajo. Colocar el material necesario lo más lejos posible para incrementar los desplazamientos y la distancia entre los planos de los hombros y las caderas. Guardar el material de limpieza en el carro adecuado, manteniendo un orden. A y C son correctas. Respecto a la postura de trabajo, indique la respuesta correcta. La colocación y el diseño del equipamiento deben permitir al trabajador: adoptar una postura recta, de frente al área de trabajo, que le permita ver la tarea fácilmente y realizando las operaciones aproximadamente entre la altura de los codos y la cintura. El trabajador debe adaptarse a la tarea y características del puesto. No es recomendable que a lo largo de la jornada el trabajador pueda adoptar distintas posturas. La formación carece de importancia para reducir la incidencia de posturas forzadas, ya que éstas no están ocasionadas por hábitos posturales inadecuados. La prevención de riesgos laborales está desarrollada por: Ley 2/2007, de 7 de Marzo. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre. Ley 30/1992, de 26 de Noviembre. Ley 4/1990, de 1 de Diciembre. Señale la afirmación correcta: Los equipos de protección individual están destinadas a un colectivo. El trabajador se llevará a casa el equipo después de su utilización. El empresario proporcionará gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección individual que debe utilizar. La ropa de trabajo corriente es un equipo de protección individual. La finalidad esencial de la evaluación de riesgos laborales consiste. Detectar los riesgos que no han podido evitarse en la realización del trabajo. Eliminar los riesgos laborales. Informar a la persona trabajadora de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo. Todas las anteriores son correctas. Señale los criterios para el empleo de los equipos de protección individual: Solo se utilizarán cuando no existan medios técnicos de protección. Deberán utilizarse en todo caso en actividades de limpieza. Solo se utilizarán cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Deberán utilizarse en todo caso en actividades de restauración colectiva. Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales, son obligaciones de los trabajadores en materia de prevención de riesgos: Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. Conocer la evaluación de riesgos. Tener en cuenta la evolución de la técnica. ¿Cómo debemos mantener la carga en un levantamiento?: Pegada al cuerpo. Con una mano. Lejos del cuerpo. En cuclillas. El cansancio, los trabajos a turnos y la nocturnidad, se encuentran entre: Los riesgos higiénicos. Los riegos de seguridad. Los riesgos ergonómicos y psicosociales. Los riesgos fisiológicos. Las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales (UPRL) de los Centros Asistenciales dependen de. Director Médico del Centro. Director Gerente del Centro. Todas las UPRL dependen de la Dirección General de Personal. Todas las UPRL dependen de la Dirección General de Seguridad en el Trabajo. ¿Cuáles son los riesgos laborales más habituales en el telefonista?. Fatiga por la postura, golpes contra objetos inmóviles, trastorno de voz. Caídas a distinto nivel, levantarse del puesto de trabajo con mucha frecuencia y movilización manual de cargas. Riesgos higiénicos, riesgos biológicos. Accidentes con riesgo biológico. Siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) - "DIRECTRICES DE LA OMS SOBRE HIGIENE DE LAS MANOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA"-, ¿en qué momento de los siguientes se debe realizar higiene de manos mediante lavado de las mismas con agua y jabón?. Cuando estén visiblemente sucias o contaminadas con material proteináceo, o visiblemente manchadas con sangre u otros líquidos corporales. Cuando haya sospechas fundadas o pruebas de exposición a organismos con capacidad de esporular. Después de ir al baño. En todos los casos anteriores. Referidas a las Unidades de Prevención en los centros sanitarios del Servicio Andaluz de Salud, todas las afirmaciones siguientes son correctas, EXCEPTO: Se distinguen cuatro niveles, que se denominan como I, II, III y IV. Dependen de la dirección gerencia del hospital o de la dirección del distrito de atención primaria en la que se ubican. Entre sus funciones está la evaluación de riesgos. Fueron creadas por la Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud. Según se recoge en el artículo 29 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, es obligación de los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario: Informar, una vez terminada la jornada laboral, a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención, acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar, y poner fuera de funcionamiento aquellos que no le resulten cómodos para el trabajo, informando de ello a su inmediato superior. La Ley no recoge deberes de los trabajadores, solo sus derechos en materia de protección frente a los riesgos laborales. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. ¿Cuál de los siguientes es un equipo de protección colectiva?. Guantes. Cabina de seguridad biológica. Gafas de protección. Mascarillas. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, tiene entre sus objetivos y principios generales (artículo 2), todos los que se enumeran a continuación, EXCEPTO: La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo. La información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. La promoción de la seguridad y la salud de los trabajadores. La creación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La función de vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales corresponde: A la Dirección General de Personal. A la Delegación Provincial de Trabajo. A la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Al Servicio de Medicina Preventiva. Señale la afirmación correcta sobre el objeto de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, tal y como queda recogido en el artículo 2 punto 1 del citado texto legal: Crear los servicios de prevención de riesgos laborales. Desarrollar los reglamentos que deben tener todas las empresas y la Administración Pública sobre riesgos laborales. Establecer un marco legal que permita las compensaciones a los trabajadores y las sanciones a las empresas en caso de accidentes de trabajo. Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. La realización de los exámenes de salud a los trabajadores tiene en cuenta los siguientes principios. Indique cuál de ellos NO es cierto: Su realización será voluntaria si la salud del trabajador puede constituir un riesgo para él o para terceros. Se realizará por personal con competencia técnica, formación y capacitación acreditada. Se respetará en todo caso la intimidad y dignidad de la persona. Serán específicos del riesgo que se quiere evaluar y su contenido y periodicidad estarán protocolizados. Según el artículo 4 (Definiciones) de la vigente Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿cuál sería la definición de "equipo de protección individual"?. Cualquier equipo que lleve el trabajador, facilitado por el empresario, destinado a prevenir los riesgos en el trabajo. Cualquier instrumento, equipo o accesorio que lleve el trabajador, propio o facilitado por el empresario, que le proteja de los riesgos del trabajo. Cualquier equipo, accesorio o complemento homologado que pueda ser utilizado por el trabajador para reducir los riesgos inherentes al desarrollo de su trabajo. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Según la Orden de 11 de marzo de 2004, por la que se crean las Unidades de Prevención del SAS, la Unidad de Coordinación de Prevención tiene entre sus funciones: Intervenir en la elaboración de los planes de prevención de los centros. Intervenir en el diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de actuación preventiva. Intervenir en la elaboración de los planes y programas que se estimen convenientes. Elaboración de los protocolos de procedimientos unificados en materia de prevención de riesgos laborales. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario desarrollará: Una actividad preventiva permanente de seguimiento de la acción preventiva. Una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva. Una actividad permanente de mantenimiento de la actividad preventiva. Un seguimiento activo de la actividad preventiva. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud, en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo: Cuando así lo decida el empresario en función del índice de actividad en la empresa. Cuando lo solicite el trabajador, a que es un derecho de éste. Una vez cada año. Cuando el trabajador preste su consentimiento, salvo excepciones legales. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, una empresa que tenga entre 2.001 y 3.000 trabajadores contará con: 3 Delegados de Prevención. 4 Delegados de Prevención. 5 Delegados de Prevención. 6 Delegados de Prevención. Atendiendo a lo dispuesto en el artículo 15.1 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, entre los principios generales de la acción preventiva NO se encuentra: Evitar los riesgos. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. Combatir los riesgos en su origen. Adaptar al trabajador al puesto de trabajo. Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, una empresa que tenga más de 4.001 trabajadores contará con: 4 Delegados de Prevención. 6 Delegados de Prevención. 8 Delegados de Prevención. 10 Delegados de Prevención. Según la Orden de 11 de marzo de 2004 conjunta de las Consejerías de Empleo y Desarrollo Tecnológico y de Salud, por la que se crean las Unidades de Prevención en los Centros Asistenciales del SAS, ¿qué disciplinas preventivas podrán integrar las unidades de prevención?. Medicina del trabajo, Seguridad Industrial, Higiene en el trabajo y Ergonomía. Medicina, Seguridad, Higiene y Psicología. Medicina del trabajo, Seguridad en el trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología aplicada. Medicina Laboral, Seguridad Laboral, Higiene Laboral, Ergonomía Laboral. Frente a riesgos biológicos: Las medidas de protección colectiva tendrán siempre prioridad sobre las de protección individual. Las medidas de protección colectiva nunca tendrán prioridad sobre las de protección individual. Las medidas de protección individual tendrán siempre prioridad sobre las de protección colectiva. No existe prioridad alguna en relación con las medidas de seguridad colectiva o individual. Entre los derechos de los trabajadores recogidos en la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, NO aparece el: Derecho a equipos de trabajo que sean adecuados para el trabajo que deba realizarse. Derecho a formación teórica pero no práctica en materia preventivista. Derecho a interrumpir su actividad en caso de riesgo grave e inminente y a abandonar el lugar de trabajo. Derecho a que se vigile la salud de los trabajadores de forma periódica en función de los riesgos inherentes al trabajo. ¿En qué momento se debe de realizar la higiene de manos, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)?. Antes del contacto con el paciente. Después del contacto con el entorno del paciente. Después de una exposición a fluidos corporales. Las respuestas A), B) y C) son correctas. El artículo 4 del Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización, recoge: El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud antes de comenzar a trabajar con una pantalla de visualización. El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud posteriormente, con una periodicidad ajustada al nivel de riesgo a juicio del médico responsable. El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este tipo de trabajo. Las respuestas A), B) y C) son correctas. El Acuerdo de 7 de julio de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan de Prevención y Atención frente a Agresiones a Profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, tiene como principales novedades: Potenciar las acciones de concienciación dirigidas a la ciudadanía. Homogeneizar la cartelería institucional en todos los centros del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Las respuestas A) y B) son verdaderas. Las respuestas A) y B) son falsas. ¿Cuánto tiempo debe tardarse en realizar la higiene de manos aproximadamente, según la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, con agua y jabón? (CELADOR COND PRUEBA APLAZADA 2021). 15 segundos aproximadamente, más el tiempo necesario para el enjuagado y posterior secado. 30 segundos aproximadamente, más el tiempo necesario para el enjuagado y posterior secado. 60 segundos aproximadamente, más el tiempo necesario para el enjuagado y posterior secado. Las respuestas A), B) y C) son incorrectas. Según la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿quién debe elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral el plan de riesgos laborales de una empresa?. El empresario. El servicio de prevención de riesgos laborales. Los representantes de los trabajadores. La Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Son derechos de los trabajadores recogidos en el artículo 14 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, y en los términos previstos en el citado texto, todos los siguientes EXCEPTO: Formación en materia preventiva. Vigilancia de su estado de salud. Información, consulta y participación. Indemnización en caso de daños. ¿Cuál de los siguientes riesgos se puede considerar como un riesgo ergonómico?. Los causados por la fatiga mental por la turnicidad. Las caídas, golpes contra objetos, cortes y pinchazos. Los debidos a radiaciones ionizantes y medicamentos citostáticos. Los derivados de vibraciones, iluminación o ruido. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRRLL): El trabajador tiene derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. La Administración Pública tiene el deber de proteger eficazmente a los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. El coste de las medidas relativas a la seguridad y salud en el trabajo no correrá a cargo del trabajador. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿En qué casos la empresa tiene obligación de formar a los trabajadores en materia preventiva, según la LPRRLL?. Solo en el momento de la contratación. Solo a aquellos con contrato igual o superior a 6 meses. En ningún caso esta formación podrá ser recibida fuera de la jornada laboral. Ninguna de las respuestas anteriores son correcta. Para la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizada en el trabajo es: Un equipo de protección individual. Un medio de protección colectiva. Un equipo de trabajo. Un riesgo laboral grave o inminente. Según el vigente Plan de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Orden de 11 de marzo de 2004, conjunta de las Consejerías de Empleo y Salud, ¿de quién depende cada Unidad de Prevención?. De la jefatura de servicio de salud de la Delegación provincial de la Consejería competente en materia de salud. De la Unidad de Coordinación de la Prevención del SAS. Directamente de la Dirección-Gerencia del Hospital o de la Dirección del Distrito de Atención Primaria en que la misma se ubica. De la subdirección encargada de la Prevención de Riesgos Laborales en el organigrama de la Dirección General de Personal del SAS. Señale qué medida preventiva NO corresponde para mejorar la seguridad de los riesgos derivados de los locales y equipos de trabajo: Comprar máquinas y herramientas seguras, que tengan el marcado CE. Comprobar que los sistemas de parada de las máquinas son eficaces. Utilizar los aparatos eléctricos con manos húmedas. Disponer de suelos antideslizantes. ¿Cuál es la definición correcta relacionada con "riesgo laboral"?. Enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo del trabajo. Posibilidad de que el trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Toda lesión corporal que el trabajador sufra por consecuencia del trabajo por cuenta ajena. Cualquier máquina o aparato utilizado en el trabajo. En materia de Prevención de Riesgos Laborales, ¿cuál de las siguientes es una obligación de los trabajadores?. Usar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario y conforme a las instrucciones de éste. Usar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peligrosas, equipos y cualquier medio de trabajo. Informar inmediatamente a su superior jerárquico y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y prevención, y al servicio de prevención, sobre cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. Todas las anteriores son obligaciones de los trabajadores. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales NO es una obligación de los trabajadores en materia de prevención de riesgos: Usar adecuadamente las máquinas, aparatos y herramientas y en general cualesquiera otros medios con los que desarrollen su activida. Informar solamente a su superior jerárquico acerca de cualquier situación que, a su juicio entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas en éste. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario está obligado a: No realizar el mantenimiento de los equipos de protección individual. Cobrar a los trabajadores los equipos de protección individual. Velar por la utilización de los equipos de protección individual. Permitir que el trabajador elija el equipo de protección individual. A efectos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, las enfermedades, lesiones o patologías sufridas con motivo u ocasión del trabajo, se consideran: Riesgo laboral. Daños derivados del trabajo. Condiciones de trabajo generadoras de accidentes de trabajo. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales no define las enfermedades, lesiones o patologías con motivo del trabajo. Según el artículo 15 de la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, NO es principio de la acción preventiva: Evaluar el riesgo laboral. Delegar la responsabilidad laboral en los propios trabajadores. Evitar los riesgos laborales. Combatir su origen. |