Docencia para la Formación 4 - MF_1445_3 - 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Docencia para la Formación 4 - MF_1445_3 - 3 Descripción: Test tema 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- En la elaboración de las Escalas de Calificación hay que seguir una serie de normas. Elige la opción incorrecta: a.- Los rasgos y características deben ser directamente observables. b.- Las preguntas deben ser unívocas, no deben tener varias interpretaciones. c.- El número de categorías debe oscilar entre 3 y 7. d.- Es mejor utilizar categorías pares que nos permiten diferenciar resultados buenos de malos. 2.- En la elaboración de las Listas de Cotejo ( para evaluar destrezas) es conveniente añadir los actos que representan los errores más comunes de los alumnos. Para ello hay que tener en cuenta: a.- Deben ser limitados en cantidad. b.- Estar ordenados de acuerdo a la secuencia en que se espera que ocurran. c.- Se deben identificar claramente. d.- Todas son correctas. 3.- De las siguientes expresiones relacionadas con la elaboración de las pruebas prácticas elige la opción que consideres que es incorrecta: a.- El punto de partida para la elaboración de pruebas prácticas es el referente ocupacional del certificado de profesionalidad. b.- Las pruebas prácticas las organizaremos por unidades de competencia con el fin de discriminar las unidades que domina la persona y las que no. c.- La calidad de la prueba evaluativa se basa en una buena formulación de los ítems. d.- La construcción del ítem es igual para cualquier tipo de evaluación que queramos realizar (desempeño, producto). 4.- En la evaluación del desempeño la estructura para la redacción de los ítems es: a.- Acción + objeto + condición. b.- Acción + condición + objeto. c.- Objeto + acción + condición. d.- Objeto + condición + acciona. 5.- En la redacción de las prácticas se debe tener cuidado con los siguientes aspectos: a.- Cada ítem debe referirse a una sola característica a evaluar. b.- El lenguaje debe ser comprensible y asequible para las personas que van a ser evaluadas. c.- Hay que añadir observaciones, equipamiento, instrucciones,… para que la evaluación sea homogénea en todas las aplicaciones. d.- Todas son correctas. 6.- Los listados enumerativos de conductas abiertas en las que se indica si el comportamiento o la característica a observar se da o no se da, los conocemos con el nombre de: a.- Escalas de calificación. b.- Hojas de observación. c.- Listas de cotejo. d.- Hojas de evaluación de prácticas. 7.- Las escalas de calificación pueden ser: a.- Numéricas. b.- Gráficas. c.- Descriptivas. d.- Todas son correctas. 8.- Las siguientes expresiones están relacionadas con las características que debe presentar la información que se comenta al alumnado después de una sesión de observación. Elige la opción incorrecta: a.- La información tiene que ser presentada de forma constructiva. b.- La información se presentará nada más terminar la sesión de observación. c.- Hay que comentar todos los errores cometidos con el fin de que puedan corregirse. d.- Es conveniente centrarse en todos los puntos fuertes de la persona con el fin de reforzarlos. 9.- Las escalas de calificación que expresan la intensidad del rasgo observado en categorías se conocen con el nombre de: a.- Numéricas. b.- Gráficas. c.- Descriptivas. d.- Todas son correctas. 10.- Para corregir las prácticas de una manera objetiva hay que elaborar una hoja de evaluación; esto nos permite: a.- Analizar detenidamente la práctica y ver el conjunto y sus partes. b.- Seleccionar los aspectos relevantes. c.- Elaborar escalas de medida adecuadas. d.- Todas son correctas. 1.- ¿Qué son las pruebas de ejecución?: a.- Son aquellas en las que se combinan pruebas escritas y pruebas mixtas. b.- Son aquellas que se relacionan directamente con aspectos vinculados a la ocupación. No son transferibles a otros contextos laborales. c.- Son aquellas en las que hay que responder a los supuestos concretos de trabajo planteados. d.- Son aquellas en las que las personas que van a ser evaluadas simulan situaciones de trabajo en las que haya que manejar equipamientos y/o materiales. 2.- ¿Cuál es el primer paso que hay que dar en el proceso de diseño de pruebas prácticas?: a.- Describir el tipo de prácticas que se llevarán a cabo. Esto dependerá de la modalidad de impartición de la acción formativa. b.- Definir las competencias profesionales que queremos evaluar. c.- Especificar la forma en que se va a evaluar cada prueba, determinando los criterios de evaluación, los instrumentos a utilizar y la forma de puntuar. d.- Establecer una puntuación concreta para cada criterio de forma que sepamos cómo interpretar los datos recogidos. 3.- ¿Qué son las listas de cotejo?: a.- Son listados que se establecen según la importancia que se quiera asignar a cada uno de los indicadores. b.- Son listados enumerativos de conductas abiertas donde se debe anotar si el comportamiento o la característica a observar se da o no se da. c.- Son listados que se establecen a partir de los indicadores de evaluación y su conversión de cualificación a cualificación. d.- Son aquellos listados que establecen un peso relativo en función de su importancia dentro de la actividad. 4.- ¿Cuál de las siguientes es una característica de las escalas numéricas: a.- Se usan cuando la intensidad del rasgo observado se expresa en categorías. b.- Se utilizan cuando en las categorías de la escala se describen de forma breve pero lo más exacta posible, la característica o el rasgo a observar. c.- Delimitan muy bien los ítems que van a ser evaluados y dan unas instrucciones de realización muy específicas ya que la persona que evalúa no tiene delante a la persona evaluada mientras realiza la práctica. d.- Se utilizan cuando la intensidad del comportamiento o destreza observada se expresa en números. 5.- ¿Qué son las escalas de Likert?: a.- Son escalas psicológicas que se utiliza en cuestionarios. Son muy utilizadas en las encuentras de investigación. b.- Son escalas métricas que se utiliza en cuestionarios. Son muy utilizadas en las encuestas de investigación. c.- Son escalas psicométricas que se utiliza en cuestionarios. Son muy utilizadas en las encuestas de investigación. d.- Son escalas numéricas que se utiliza en cuestionarios. Son muy utilizadas en las encuentas de investigación. 6.- ¿Cuál es el primer paso a seguir para elaborar una escala de Likert?: a.- Crear ítems relacionados con la actitud que se desea medir (se tratará de enunciados afirmativos y negativos sobre la actitud a puntuar). b.- Los grupos de aprendizaje que han tenido claro desde el inicio los objetivos a alcanzar, han tenido rendimientos finales más altos que los obtenidos por los grupos que no conocían los objetivos o los conocían de una menera muy vaga. c.- Permiten detectar si en algún momento la actividad del aula ha perdido los objetivos como referentes o el alumnado no está llegando. d.- Permiten introducir mejoras relacionadas con la duración, eliminación, ampliación o modificación de contenidos, actividades, etc. 7.- ¿Qué son las hojas de registro?: a.- Son listados enumerativos de conductas abiertas donde se debe anotar si el comportamiento o la característica a observar se da o no se da. b.- Se trata de una técnica que resulta ser muy valiosa en la modalidad presencial pero que pierde valor en la formación e-learning aunque dependiendo de los comportamientos a observar y de las herramientas de las que conste la plataforma de teleformación, también podemos hacer uso de ella de forma más puntual. c.- Son documentos que describen distintos niveles de calidad de una tarea o producto. Normalmente se usan para trabajos de cierta complejidad como un proyecto, una exposición, etc. d.- Son instrumentos de evaluación que recogerán los criterios a seguir y permitirán comprobar el grado en el que la persona evaluada domina las competencias exigidas en la realización de la práctica. 8.- El planteamiento de las instrucciones de aplicación para cada práctica hay que abordarlo desde dos puntos de vista, ¿Cuáles son?: a.- El centro de estudios y la persona evaluada. b.- Los objetivos y contenidos de la acción formativa. c.- La persona evaluadora y la persona evaluada. d.- La metodología que estemos empleando en la acción formativa. 9.- Una vez aplicada una escala de Likert pidiendo a la persona evaluada que se posicione de acuerdo o en desacuerdo ante cada uno de los ítems ¿Qué debemos hacer?: a.- Asignar la puntuación a cada una de las personas evaluadas. b.- Asignar una puntuación a cada ítem de acuerdo a la dirección positiva o negativa del ítem. c.- Seleccionar los ítems a través de pruebas estadísticas para asegurar la fiabilidad. d.- Crear ítems relacionados con la actitud que se desea medir (se tratará de enunciados afirmativos y negativos sobre la actitud a puntuar). 10.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a las hojas de registro es correcta?: a.- La observación es una técnica muy adecuada para obtener información acerca del alumnado respecto a sus conocimientos previos sobre la materia. b.- La observación está especialmente indicada para obtener información a la que también se puede acceder por medios complementarios. c.- La observación directa, continuada y sistemática de la actividad educativa es un procedimiento básico para la obtención de información necesaria para evaluar. d.- La observación ofrece una información que, por ser real, es valiosa, y, además, no presenta problemas en su realización. |