option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DOCTRINA COJUNTA EM 2022

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DOCTRINA COJUNTA EM 2022

Descripción:
BANCO DE PREGUNTA

Fecha de Creación: 2021/11/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 63

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Para las Fuerzas Militares de Colombia, que es la conjuntez?: a. Proporciona una guía y principios fundamentales para el empleo de las unidades conjuntas y el puente entre las políticas y la doctrina. b. Es la integración de las fortalezas de al menos dos componentes de las fuerzas militares en un esfuerzo coordinado para lograr un objetivo común. c. Sirve de orientación general y principios fundamentales para el empleo de las Fuerzas Militares de Colombia. d. Todas las anteriores.

2. Los nueve principios de la guerra son: a. Honor, lealtad, mando, destreza, maniobra, unidad de mando, seguridad, sorpresa y sencillez. b. Objetivo, ofensiva, masa, economía de fuerza, maniobra, unidad de mando, seguridad, sorpresa y sencillez. c. Objetivo, ofensiva, masa, economía de fuerza, maniobra, integridad, moral, buenas costumbres y sencillez. d. Ninguna de las anteriores.

3. Las Fuerzas Militares de Colombia (FFMM) reconocen dos formas básicas de guerra, estas son: a. Diplomática y política. b. Tradicional y convencional. c. Irregular y diplomática. d. Tradicional e irregular.

4. Se puede decir que la guerra irregular, se define como. a. La confrontación entre estados-nación o coaliciones. b. Una lucha violenta entre actores estatales y no estatales por su legitimidad e influencia sobre la población relevante. c. Una confrontación entre dos actores para adaptarse a la estrategia y las capacidades del combatiente. d. Implica operaciones que enfrentan fuerzas militares, en las que los adversarios emplean una variedad de unidades convencionales y de operaciones especiales.

5. Indique cuales son los niveles de guerra tradicionales: a. Estratégico, operacional y táctico. b. Aéreo, terrestre y marítimo. c. Batallas, combates y pequeñas unidades y tripulaciones. d. Todas las anteriores.

6. Indique que son los niveles de guerra: a. Son los que se utilizan para tareas rutinarias programadas previamente por el nivel medio, para clarificar acciones de manera local, sin tener en cuenta los objetivos nacionales. b. Los niveles de la guerra son el marco para definir y clarificar la relación entre los objetivos nacionales, el enfoque operacional y las tareas tácticas. c. Ninguna de las anteriores. d. Todas las anteriores.

7. Se puede decir que una operación mayor es una serie de acciones tácticas. a. Tales como batallas, combates y golpes. b. Tales como batallas, acciones menores. c. Tales como combates, sin involucrar batallas. d. Ninguna de las anteriores.

8. Una operación es una secuencia de acciones tácticas e incluye: a. Un propósito común o un tema unificador. b. Una acción militar o la ejecución de una misión militar estratégica, operacional, táctica, de Fuerza, de entrenamiento o administrativa. c. El proceso de conducir el combate, incluyendo movimiento, abastecimiento, ataque, defensa y maniobras necesarias para lograr el objetivo de cualquier batalla o campaña. d. Todas las anteriores.

9. Una campaña es una serie de operaciones mayores relacionadas dirigidas a lograr objetivos, estos son: a. Estrategicos y operacionales dentro de un tiempo y espacio dados. b. Estratégicos y operacionales pero sin tener en cuenta un tiempo y espacio dados. c. Estratégicos y operacionales dentro de un tiempo y sin importar el espacio dados. d. Estratégicos y operacionales sin tener en cuenta un tiempo y ni un espacio dados.

10. El ambiente de seguridad estratégica se caracteriza por: a. La seguridad nacional, vencer en las guerras de la nación, disuadir a nuestros adversarios, cooperación en seguridad, apoyar a las autoridades civiles y adaptarse al ambiente cambiante. b. La incertidumbre, la complejidad, el cambio rápido y el conflicto persistente. c. Los desafíos a la seguridad nacional que requerirán el empleo de fuerzas conjuntas. d. Ninguna de las anteriores.

11. Dentro del objetivo estratégico nacional, cuales son las formas, en que se puede emplear el instrumento militar del poder nacional: a. Formas de acuerdo al propósito, escala, riesgo e intensidad de combate. b. Formas de acuerdo al propósito y riesgo. c. Formas de acuerdo al riesgo e intensidad del combate. d. Formas de acuerdo al propósito e intensidad del combate.

12. El termino Operaciones conjuntas, se puede describir como: a. Las acciones militares conducidas por las fuerzas conjuntas y aquellas unidades de las Fuerzas bajo relaciones de mando específicas entre sí. b. Una unidad compuesta por elementos significativos, asignados o agregados, de dos o más Fuerzas que operan bajo un solo comandante. c. Una unidad compuesta por elementos significativos, asignados o agregados, de dos o más Fuerzas que operan bajo un solo comandante. d. Todas las anteriores-.

13. Cuáles son las funciones de Conducción de Guerra Conjuntas?: a. Organización, información, protección y procesos. b. Inteligencia, tareas y sistemas. c. Comando y control (C2), inteligencia, fuegos, movimiento y maniobra, protección y sostenimiento. d. Ninguna de las anteriores.

14. El siguiente enunciado: “ Es la forma en que los militares vinculan y transforman los objetivos estratégicos nacionales en acciones tácticas” , hace alusión a: a. El planeamiento de operaciones conjuntas. b. Las capacidades de las Fuerzas en operaciones conjuntas. c. Las funciones de las Fuerzas en operaciones conjuntas. d. Las características de las Fuerzas en operaciones conjuntas.

15. Se entiende por Reglas para el Uso de la Fuerza (RUF): a. Las directrices emitidas por la autoridad militar competente que delimitan las circunstancias y restricciones bajo las cuales las unidades inician y/o continúan con el uso de la fuerza contra fuerzas encontradas. b. Los parámetros generales que establece el más alto nivel estratégico. c. Son el conjunto de normas con las cuales se rigen las Fuerzas Militares. d. Todas las anteriores.

16. La dirección estratégica nacional se rige por: a. La Constitución y La legislación colombiana. b. Las políticas del GN respecto del derecho internacionalmente reconocido. c. El interés nacional representado por la política de seguridad nacional. d. Todas las anteriores.

17. Indique de que nivel es La estrategia de seguridad nacional (ESN)?. a. Presidencial. b. Militar. c. Presidencial y Militar. d. Ministerial.

18. Los propósitos de la seguridad nacional son: a. Obtener una ventaja militar o de defensa sobre cualquier nación o grupo de Naciones extranjeras. b. Obtener una posición favorable de relaciones exteriores. c. Obtener una postura de defensa capaz de resistir con éxito la acción hostil o destructiva dentro o fuera, abierta o encubierta. d. Todas las anteriores.

19. “Es la protección de la soberanía, el territorio, la población nacional y la infraestructura de defensa crítica de Colombia contra las amenazas externas y la agresión u otras amenazas según las indicaciones del presidente de la República”. La anterior definición corresponde a: a. La Estrategia Militar Nacional. b. La seguridad nacional. c. La defensa nacional. d. Ninguna de las anteriores.

20. Indique de que nivel es La Estrategia Militar Nacional: a. Del presidente de la república. b. Del Ministro de Defensa. c. Del Ministro del Interior. d. Comandante General de las Fuerzas Militares.

21. La guía para el empleo de la fuerza (GEF) es un documento que proporciona un planeamiento completo a corto plazo fusionando la Guía de planeamiento para contingencias y la guía de cooperación en seguridad. Esta proporciona orientación político-militar desde: a. Ministerio de Defensa. b. La presidencia. c. Comandante General de las Fuerzas Militares. d. Comandante del Ejército Nacional.

22. Indique, El Marco de Respuesta Nacional establece un enfoque integral, a nivel nacional, contra: a. Todos los peligros y con todas las disciplinas para la gestión de incidentes domésticos. b. Abarca todo el rango de los requerimientos complejos y en constante cambio en previsión o en respuesta a amenazas o actos de terrorismo. c. Todos los desastres graves y otras emergencias. d. Todas las anteriores.

23. La acción unificada es planeada y conducida por comandantes de la fuerza conjunta, Indique quien o quienes la orientan y direccionan: a. Presidente, el Ministro de Defensa y el Comandante General de las Fuerzas Militares. b. El Presidente de la República y el Comandante General de las Fuerza Militares. c. El Presidente, el Ministro de Defensa. d. El Ministro de Defensa y el Comandante General de las Fuerzas Militares.

24. La acción unificada es la sincronización, coordinación y/o integración de las actividades de las entidades gubernamentales y no gubernamentales con las operaciones militares para lograr la unidad de esfuerzo. Indique que otras entidades o estamentos hacen parte de dicha acción: a. Incluye las operaciones conjuntas, de Fuerza y multinacionales. b. Las actividades de otros ministerios, instituciones y agencias del gobierno Nacional y ONGs,. c. Las Naciones Unidas y el sector privado para lograr la unidad de esfuerzo. d. Todas las anteriores.

25. Los términos “roles y funciones” no deben usarse indistintamente, ya que las distinciones entre ellos son importantes. Por eso se dice que las funciones son: a. Los propósitos amplios y duraderos por los cuales las Fuerzas y los Comandos Conjuntos fueron establecidos. b. La agrupación práctica de tareas y sistemas (personas, organizaciones, información y procesos) unidos por un propósito común. c. Son el objetivo general y permanente para el que se establece una organización. d. Ninguna de las anteriores.

26. indiique, cual es un ejemplo de una cadena de mando en el nivel conjunto: a. El Presidente de la República, El Ministro del Interior, Comandante de Comando Conjunto, Componente de Fuerza. b. El Ministro de Defensa Nacional, Comandante de Comando Conjunto, Componente de Fuerza Comando de componente funcional . c. El Presidente de la República, El Ministro de Defensa Nacional, Comandante General de Las Fuerzas Militares, Comandante de Comando Conjunto, Componente de Fuerza. d. Comandante General de Las Fuerzas Militares, Comandante de Comando Conjunto, Componente de Fuerza, El Ministro de Defensa Nacional.

27. Señale, que es un El Plan Unificado de Comandos Conjunto?. a. Es una Ley elaborada por el Comando General de las Fuerzas Militares y aprobado por el Ministro de Defensa nacional, que establece directrices básicas para todos los comandantes de comandos conjuntos. b. Es un documento elaborado por los Comandos Conjuntos y aprobado por el Presidente de la República, que establece directrices básicas para todos los comandantes de comandos conjuntos. c. Es un documento elaborado por el Comando General de las Fuerzas Militares y aprobado por el Presidente de la República, que establece directrices básicas para todos los comandantes de comandos conjuntos. d. Ninguna de las anteriores.

28. En relación, con los Comandos Conjuntos, indique que pueden delegar los Comandantes de Comandos Conjuntos (CDTCC): a. Puede delegar el control operacional (OPCON). b. El control táctico (TACON). c. Establecer relaciones de mando de apoyo de las fuerzas asignadas. d. Todas las anteriores.

29. Señale quien tiene la autoridad conferida a los Comandantes de Fuerza en el desempeño de su función de organizar, entrenar, equipar y proveer sus unidades y operar?. a. El Presidente de la República a través del Comandante General de las Fuerzas Militares. b. El Presidente de la República a través del Ministro de Defensa Nacional. c. El del Ministro de Defensa Nacional a través del Comandante General de las Fuerzas Militares. d. Ninguna de las anteriores.

30. Indique que significa el término “La interoperabilidad”?. a. Es la capacidad de comunicación entre un mismo sistema con distintos datos en distintos formatos de modo que la información no pueda ser compartida. b. Es la capacidad de operar en sinergia en la ejecución de las tareas asignadas. c. Es la capacidad de un sistema o componente para no intercambiar información y solo usarla para beneficio propio. d. Ninguna de las anteriores.

31. Las unidades y sistemas de todas las Fuerzas deben operar conjunta y eficazmente, en parte a través de la interoperabilidad, porque: a. Deben funcionar conjuntamente de manera efectiva. b. Los Comandantes de Comandos Conjuntos deben garantizarán la máxima capacidad de interactuar e identificarán los problemas de esta para el Comandante de General de las Fuerzas militares-CGFM. c. Las unidades y sistemas de todas las Fuerzas deben intercambiar información y conocimientos, para garantizar las operaciones en beneficio de todos. d. todas las anteriores.

32. La Coordinación interagencial es la coordinación que ocurre entre los elementos que están comprometidos, con el propósito de lograr un objetivo común. Estos elementos son: a. El Comandante General de las Fuerzas Militares con los organismos y ministerios del Gobierno nacional. b. El Presidente de la República con los organismos y ministerios del Gobierno nacional. c. Los Comandantes de Comandos Conjuntos con los organismos y ministerios del Gobierno nacional. d. El Ministerio de Defensa Nacional con los organismos y ministerios del Gobierno nacional.

33. Las operaciones conducidas por fuerzas de dos o más naciones se denominan: a. Alianza. b. Coaliciones. c. Multinacionales. d. Unidades de refuerzo.

34. Señale cuales son los principios de las operaciones multinacionales: a. Respeto, paciencia, conocimiento de los asociados. b. Coordinación, paciencia, respeto, compenetración. c. Conocimiento de los asociados, respeto, coordinación. d. Respeto, compenetración, conocimiento de los asociados, paciencia, coordinación.

35. El Ministro de Defensa (Mindefensa), es el principal asistente del Presidente en todos los asuntos relacionados con el Ministerio de Defensa Nacional, indique cuales estamentos, están bajo su autoridad y dirección: a. El Comando General de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. b. Los viceministerios para las políticas y asuntos internacionales. c. Los viceministerios para la estrategia y planeación, para el grupo social y empresarial de la defensa y bienestar y el secretario general. d. Todas las anteriores.

36. Indique, quienes conforman El Comando General de las Fuerzas Militares?. a. El Comandante General de las Fuerzas Militares, (CDTFM); el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Militares (JEMCGFM) y tres subjefes de estado mayor conjunto: operacional, administrativo y de fortalecimiento jurídico institucional. b. El Ministro de Defensa nacional, los viciministerios, el Comandante General de las Fuerzas Militares, (CDTFM); el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Militares (JEMCGFM). c. El Presidente de la República, el Comandante General de las Fuerzas Militares, (CDTFM); el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Militares (JEMCGFM). d. El Presidente de la República, el Ministro de Defensa nacional, y sus viciministerios, el Comandante General de las Fuerzas Militares, (CDTFM); el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Militares (JEMCGFM).

37. El Comandante de Comando Conjunto, es la autoridad de mando no delegable de un comando conjunto para desempeñar las funciones de mando sobre las unidades asignadas; estas funciones, son: a. Organizar y emplear mandos y fuerzas. b. Asignar tareas, designar objetivos. c. Proporcionar dirección autorizada sobre todos los aspectos necesarios de las operaciones militares entrenamiento conjunto y logística para cumplir las misiones asignadas al mando. d. Todas las anteriores.

38. Señale cuales son, algunas de las responsabilidades que debe asumir el Comando Conjunto;. a. Detectar, disuadir y prevenir ataques contra Colombia, sus territorios y bases, y emplear la fuerza apropiada si falla la disuasión; asignar tareas y dirigir la coordinación entre comandos subordinados. b. La formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos del Sector Administrativo Defensa Nacional, para la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad territorial. c. Mantener el orden constitucional y la garantía de la convivencia democrática. d. Ninguna de las anteriores.

39. Cuales con los niveles de las fuerzas conjuntas: a. Comandos regulares, irregulares y fuerzas conjuntas. b. Fuerzas conjuntas con alta movilidad y flexibilidad. c. Comandos conjuntos, comandos unificados subordinados y fuerzas de tarea conjunta. d. Ninguna de las anteriores.

40. “Es una unidad o unidades, organización o área bajo el mando de un individuo”. El anterior concepto, define: a. Fuerza conjunta. b. Un comando. c. Unidades operacionales. d. Ninguna de las anteriores.

41. En las organizaciones de de mando conjunto, los comandantes emplean medios para organizar el poder de combate, estos son: a. Entrenamiento, adaptación y organización. b. Logística, organización y apoyo muto. c. La adaptación de la Fuerza, la organización por tareas y el apoyo mutuo. d. Entrenamiento, adaptación y logística.

42. Respecto de Las fuerzas conjuntas, señale, según el lugar, en donde pueden establecerse: a. En un área geográfica. b. En una base funcional. c. Ninguna de las anteriores. d. a y b son correctas.

43. Señale a que corresponde la siguiente definición: “Es una unidad militar conjunta con una misión amplia y permanente, bajo un solo comandante, conformado por componentes significativos asignados de dos o más Fuerzas, que es establecido y designado por el Comandante General de las Fuerzas Militares”. a. Fuerza conjuntas. b. Comando unificado. c. Mando conjunto. d. Organización conjunta.

44. Defina que es Un Comando unificado subordinado: a. Es una unidad militar compuesta normalmente por componentes de una sola Fuerza, que tiene una misión amplia y continua, normalmente funcional, y es establecido y designado por el Comandante General de las Fuerzas Militares para desempeñarse dentro de una organización conjunta. b. Es el Comando establecido por los comandantes de comando conjunto, cuando así lo autorice el Comandante General de las Fuerzas Militares, para ejecutar operaciones de manera continua de acuerdo con los criterios establecidos para estas unidades. c. Es una unidad conjunta constituida y designada por el Comando General de las Fuerzas Militares, un comandante de un Comando Conjunto, o un comandante de una Fuerza de Tarea Conjunta existente. d. Es un término general empleado para referirse a una unidad conjunta sin especificar un escalón en particular.

45. Cuál de las siguientes responsabilidades generales , debe cumplir un comandante (CDTFC): a. Transfiere fuerzas y otras capacidades a los comandantes subordinados designados para conducir las tareas asignadas. b. Asigna responsabilidades a miembros individuales de las Fuerzas asignados al estado mayor según se considere necesario para cumplir con las misiones asignadas. c. Elegir centralizar las funciones seleccionadas dentro de la fuerza conjunta. d. Todas las anteriores.

46. Hacen parte y están incluidos en un comando de componente de Fuerza, los siguientes elementos: a. El comandante del componente de Fuerza y todos los individuos. b. Unidades, destacamentos, organizaciones e instalaciones bajo ese comando. c. Las fuerzas de apoyo que han sido asignadas. d. Todas las anteriores.

47. “Proporciona una clara intención del comandante y comunica oportunamente tareas específicas, junto con los requerimientos de coordinación y presentación de informes necesarios”. La anterior definición, hace parte de una responsabilidad general que debe cumplir: a. El estado mayor conjunto. b. El comandante (CDTFC). c. El comando de componente de Fuerza. d. Ninguna de las anteriores.

48. Cuál de las siguientes enunciados es verdadero: a. El mando es central para toda acción militar, y la unidad de mando es la fuerza central del esfuerzo. b. Cada componente de Fuerza en un comando conjunto, no es responsable de la disciplina de las unidades que hacen parte de su Fuerza. c. Los comandantes de los componentes funcionales, jamás podrán tener autoridad sobre las fuerzas o la capacidad militar puesta a su disposición, pues ésta es ejercida, por el Estado Mayor. d. Ninguna de las anteriores.

49. “Es la autoridad que un comandante militar ejerce legalmente sobre los subordinados, incluida la autoridad para asignar misiones y la responsabilidad del éxito en su finalización”. El anterior concepto define: a. Disciplina. b. Respeto. c. Mando. d. Ninguna de las anteriores.

50. Defina que es Unidad de mando. a. Es una acción militar ejecutada por fuerzas de dos o más naciones, generalmente emprendidas dentro de la estructura de una coalición o alianza. b. Son acciones militares conducidas por unidades especialmente organizadas, entrenadas, equipadas y certificadas. c. Es un acuerdo entre dos o más naciones para una acción común. d. Es el empleo de todas las fuerzas bajo un solo comandante responsable que tiene la autoridad requerida para dirigir y emplear esas fuerzas en la búsqueda de un propósito común.

51. El control operacional es la autoridad para desempeñar funciones de mando sobre unidades o fuerzas subordinadas: Algunas de esas funciones son: a. Organizar y emplear mandos y unidades, asignar tareas, designar objetivos y dar la dirección autorizada necesaria para cumplir la misión. b. Organizar, entrenar, equipar y proveer sus unidades y operar. c. Proporcionar dirección autorizada sobre todos los aspectos necesarios de las operaciones militares entrenamiento conjunto y logística para cumplir las misiones asignadas al mando. d. Todas las anteriores.

52. Existen categorías de apoyo que un comandante de comando conjunto puede ejercer sobre las fuerzas asignadas o agregadas para garantizar el nivel adecuado de apoyo para cumplir los objetivos de la misión. Estas son: a. A corto y largo plazo. b. Directo e indirecto. c. General, mutuo, directo y cercano. d. A corto plazo, directo y cercano.

53. La siguiente definición, se refiere a cual categoría de apoyo: “misión que requiere una fuerza para apoyar a otra fuerza específica y autorizarla a responder directamente a la solicitud de asistencia de la fuerza apoyada”. a. General. b. Corto Plazo. c. Mutuo. d. Directo.

54. El apoyo es la acción de una fuerza y autoridad de mando que: a. Ayuda,. b. Protege. c. Complementa o sostiene a otra de acuerdo con una orden o directriz que establece tal acción. d. Todas las anteriores.

55. Señale cual de los siguientes enunciados es verdadero. a. El CDTUC puede establecer relaciones de apoyo entre los comandantes de componentes para facilitar las operaciones. b. Las relaciones de apoyo proporcionan un medio eficaz para priorizar y asegurar la unidad de esfuerzo para las diversas operaciones. c. Los comandantes de los componentes deben establecer enlace con otros comandantes de componentes para facilitar la relación de apoyo y coordinar el planeamiento y ejecución de las operaciones pertinentes. d. Todas las anteriores.

56. Señale, La autoridad coordinadora es el comandante o individuo que tiene autoridad para: a. Requerir la consulta entre las funciones o actividades específicas que involucran unidades de dos o más Fuerzas. b. Componentes de Fuerza multinacional o conjunta o unidades de la misma Fuerza o institución. c. No tiene autoridad para ejercer comando y control. d. Todas las anteriores.

57. Indique cuando el mando de las fuerzas de reserva están disponibles: Para misiones operacionales cuando se movilizan por períodos específicos. b. Cuando son ordenadas para el servicio activo después de haber sido validadas para el empleo por su Fuerza. c. Ninguna de las anteriores. d. Todas las anteriores.

58. Las organizaciones y capacidades de los componentes y los comandos de apoyo deben integrarse en una organización conjunta que permita un C2 conjunto eficaz y eficiente. El CDTFC debe guiarse en este esfuerzo por los siguientes principios, indique cuales: a. Buenas costumbres, integridad, moral, y sencillez. b. Sencillez, ámbito de control, integridad de la unidad e interoperabilidad. c. Honor, lealtad, mando, destreza, maniobra. d. Unidad de mando, seguridad, sorpresa y sencillez.

Indique, cómo debe ser la información, a lo largo de la cadena de mando, para facilitar la ejecución y los procesos de C2, en los sistemas de comunicaciones militares: a. Rápida. b. Confiable. c. Segura. d. Todas las anteriores.

60. Señale cuales son los principios de desarrollo de la fuerza conjunta para prepara a los miembros individuales y a las unidades de las Fuerzas Militares para que formen unidades conjuntas que integren las capacidades de Fuerza para ejecutar las misiones asignadas: a. Doctrina y Educación conjunta. b. Entrenamiento conjunto. c. Lecciones aprendidas conjuntas y desarrollo y evaluación de conceptos conjuntos. d. Todas las anteriores.

61. Precise, cual es la naturaleza de La Doctrina conjunta: a. Operacional. b. Táctica. c. Estratégica. d. Organizacional.

62. Considera que la Educación Conjunta es una herramienta clave en el desarrollo del profesional militar en el arte de la ciencia de la guerra, porque: a. Imparte conocimientos y Actitudes conjuntos. b. Desarrolla actividades cognitivas esenciales. c. Le da experiencia. d. Todas las anteriores.

63. Señale, cuál de los siguientes conceptos es verdadero: a. El entrenamiento conjunto abarca el entrenamiento individual de los estados mayores, unidades, y componentes de Fuerza de las fuerzas conjuntas. b. El entrenamiento conjunto abarca el entrenamiento colectivo de los estados mayores, unidades, y componentes de Fuerza de las fuerzas conjuntas. c. El entrenamiento conjunto prepara fuerzas, estados mayores o personal conjunto para responder a los requerimientos estratégicos, operacionales o tácticos que los CDTFC consideran necesarios para ejecutar sus misiones asignadas o previstas. d. Todas las anteriores.

Denunciar Test
Chistes IA