option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DOCTRINA DE FUERZA EJC MFRE 3-0 Y 5-0 CEM 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DOCTRINA DE FUERZA EJC MFRE 3-0 Y 5-0 CEM 2023

Descripción:
EJÉRCITO

Fecha de Creación: 2022/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 203

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

MFRE 3-0 OPERACIONES. CAPITULOS 1 (OPERACIONES MILITARES) - 2 (GUERRA IRREGULAR).

1. Defina qué es el ambiente operacional? pag 1-2. Composición de condiciones, circustancias e influencias que afectan el empleo de las capacidades y que pesan en las decisiones del cdte. Composición del aire, tierra, y agua definida y por un cdte y que afectan el empleo de las capacidades y que pesan en las decisiones. Composición de la guerra estrategica por parte de un comandante para definir sus operaciones.

2. Seleccione los instrumentos del poder nacional? pag 1-2. Diplomatico. Estrategico. Informativo. Militar. Economico. Social.

3. Selccione las respuestas correctas de los siguinetes conceptos (pag 1-3). Es el area geografica a la que se ha asignado una responsabilidad al Cdte de Cdo Conjunto. el area de aire,tierra y agua definida desde el escalon estaregico Cdte FF.MM, Presidente, Cdte Cdo Conjunto, que es o puede llegar a ser directamente comprometida en la conducción op mayores y campañas.

4. Los ambientes operacionales incluyen consideraciones en los niveles estratégico, operacional y táctico de la guerra, defina cada uno (pag 1-2 y 1-3). Estratégico. Operacional. Táctico.

5. es el conjunto de individuos, organizaciones y sistemas que recolectan, procesan, difunden o actúan sobre la información? pag 1-5. Ambiente de la infromación. Arte de la infromación. Ambiente Fisico.

6. Teniendo en ceunta que las variables operacionales son el conjunto amplio de categorías de información utilizadas para describir un ambiente operacional (PEMSITIM), defina cadavariable operacional. (pag 1-7) MFRE 5-0 pag 1-19 Tabla 1-1. Politica. Economica. Militar. Social. Información. Tiempo. Medio Ambiente Fisico. Infraestructura.

7. Son los aspectos de un ambiente operacional, tanto militar como no militar, que pueden diferir de un área operacional a otra y afecta las operaciones? pag 1-7. Variables operacionales (PEMSITIM). Varaiables de la Misión (METT-TC). Ambiente operacional.

8. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de POLITICA. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Comunicaciones publicas. Relaciones internacionales. Tipo de Gobierno. Influencia de Grupos Politicos. Diversidad etnica.

9. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de ECONOMICA. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Tasa de desempleo. Bancos y Finanzas. Diversidad economica. Nivel de educación. DD.HH.

10. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de MILITAR. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Combatientes desarmados. FF.MM. Fuerzas de seguridad no militares que no pertenecen al estado. Centros del poder politico. Explotación tactica del tiempo.

11. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de SOCIAL. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Nivel de educación. Centros del poder social. Movimineto de la población. Perecpcion cultural del tiempo. Destrucción fisica.

12. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de INFORMACIÓN. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Guerra electronica. Engaño. Inteligencia. MTM. Zonas urbanas.

13. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de TIEMPO. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Infromación de desplazamiento. Explotación táctica del tiempo. Percepción cultural del tiempo. Maniobra. Apoyo de Fuego.

14. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de INFRAESTRUCTURA. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Zonas urbanas. Servicios publicos existenetes. bienes protegidos por el DIH. Vegetación. Visibilidad.

15. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de MEDIO AMBIENTE FISICO. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Clima. Peligros Naturales. Areas geograficas protegidas por la UNESCO. Bancos y Finazas. Centros del poder social.

16. Incorporar el análisis de las variables operacionales con METT-TC asegura que los líderes del Ejército consideren la mejor información relevante disponible sobre las condiciones que pertenecen a la misión, seleccione el termino correcto para cada una de las variables. pag 1-8 (MFRE 5-0) pag 1-22 (tabla 1-3). Misión. Enemigo. Terreno y clima. Tropas y apoyo disponible. Tiempo disponible. Consideraciones civiles.

17. Es cualquier combinación de actores, entidades, o fuerzas que tienen la capacidad y la intención de afectar las fuerzas amigas, los intereses nacionales o la nación? pag 1-9. Amenza. Enemigo. Adversario. Amenaza hibrida.

18. Es una parte identifiada como hostil contra la cual se autoriza el uso de la fuerza? pag 1-9. Amenaza. Enemigo. Adversario. Amenaza hibrida.

19. una parte reconcida como potencialmente hostil a una parte amistosa y contra la cual se puede cosniderar el uso de la fuerza? pag 1-9. Amenaza. Enemigo. Adversario. Neutral.

20. es una parte identficada por no apoyar ni oponerse a las fuerzas amigas y enemigas? pag 1-9. Enemigo. Adversario. Neutral. Amenaza.

21. Es la combinación de diversa y dinamica de fuerzas regulares, irregulares, terroristas y/o elemnetos criminales unificados para lograr efectos mutuamente benficiosos.? pag 1-9. Amenaza. Neutral. Enemigo. Amenaza hibrida.

22. es una condición con el potencial de causar lesión, enefermedad o muerte del persoanl; daño o perdidad de equipo o propiedad; o la degradación de la misión? pag 1-10. Amenaza. Enemigo. Riesgo. Peligro.

23. Las amenazas son una parte fundamental del ambiente operacional general para cualquier operación, pero aquí se describen por separado simplemente para enfatizar en ellas. pag 1-11. Amenza. Peligro. Amenza Hibrida. Adversario.

24. es la sincronización, coordinación y/o integración de actividades de las entidades gubernamentales y no gubernamentales con las operaciones militares para lograr unidad de esfuerzo. pag 1-16. Acción unificada. Encuentro militar. Acción interagencial. Asociados.

25. Defina la unidad de esfuerzo? Pag 1-16. es la coordinación y cooperación hacia objetivos comunes, incluso cuando los participantes no pertenecen necesariamente al mismo comando u organización, siendo este el producto de la acción unificada. es la que incluye acciones de fuerzas militares sincronizadas con actividades de otros organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales y el sector privado. es la coordinación para configurar ambientes operacionales a través de su presencia directa y encuentros militares sostenidos con asociados de la acción unificada y población civil local.

26. es el area operacional de definida por el comandante de un comando conjunto para la conducción o apoyo de operraciones militares? 1-18. Teatro de operaciones. Area de operaciones. Jurisdicción de Brigada.

27. La coordinación entre las diferentes agencias del Estado es inherente a la acción unificada, por esta razón se distinguen los siguienetes conceptos. pag 1-18 , 1-19. Coordinación Interagencial. Coordianción Interorganizacional.

28. Es la nación que por acuerdo recibe fuerzas o material de una organización multinacional o de otras naciones que operan dentro desde su territorio. pag 1-19. Nación anfitriona. Nacion de la ONU-OTAN. Nacion aliada a una Fuerza Multinacional.

29. toda interacción entre el MDN y los organismos de defensas extranjeros, que tiene como objetivo crear relaciones con intereses esepcificos en materia de seguridad. pag 1-19. Cooperacion militar. Cooperación en seguridad. Cooperación en defensa.

30. son las actividades que contribuyene a la acción unificada desde el gobierno para apoyar el desarrollo de capacidades de fuerzas extranjeras. Asistencia fuerzas de seguridad. Cooperación en seguridad. Defensa interna en el extranjero.

31. participación de las agencias civiles y militares de un gobierno en un programa de otro gobierno u otra organización para liberar y proteger a su sociedad de subversión, la anarquia, la insurgencia y el terrorismo. Defensa interna de país. Defensa interna en el extranjero. Defensa asociada y conjunte en el extrenajero.

32. dentro de la cooperacion con las organizaciones civiles se definan los siguintes conceptos. pag 1-22. Otra agencia gubernamental. organización intergubernamnetal. Organización no gubernamental.

33. son las acciones llevado a cabo por fuerzas de dos o mas naciones, generalmnete emprendidas dentro de la estructura de una colaición o alianza. pag 1-23. Alianza. Operación multinacional. Coalición. Operación conjunta.

34. Definiciones para las operaciones multinacionales. pag 1-23. Operaciones multinacionales. Alianza. Coalición.

35. Definciones basicas de operaciones conjuntas. 1-25. Operación Conjunta. Fuerza Conjunta. Campaña. Operación Mayor.

36. es el conjunto de condiciones requeridas que define el logro de los objetivos del cdte. pag 1-25. Misión. Objetivo. Estado Final.

37. Seleccione el termino(s) de OPERACIÓN adecuado. pag 1-26. secuendia de acciones tacticas con un proposito común o un tema unificador. es la ejecución de una missión militar estaretgica, operacional, tactica de fuerza, entrenamineto o adminsitartiva. es el conjunto de condiciones requeridas que define el logro de los objetivos del comandante. son las acciones militares conducidas por fuerzas conjuntas o por unidades de una fuerza apoyada por elementos de otra fuerza, bajo relaciones de mando específicas entre ellas, que por sí mismas, no conforman una fuerza conjunta.

38. La doctrina del Ejército se alinea con la doctrina conjunta tomando en cuenta la naturaleza de su dominio (terrestre), de acuerdo a lo anterior que concepto doctrinal adopata el Ejército Nacional en el año 2016. pag 1-26. Operaciones terrestres unificadas. Operaciones terrestres conjuntas. Operaciones militares. Operaciones multidominio.

39. Dentro del concepto de operación se define que la misión principal del Ejército es ______, ______ y _______fuerzas para conducir operaciones rápidas y sostenidas de combate terrestre y desempeñar otras funciones asignadas por el Presidente de la República. pag 1-26. Organizar. Entrenar. Equipar. Desplegar. Todas las enteriores.

40. El poder terrestre es la habilidad de ganar, sostener y explotar el control sobre el territorio, recursos y persoans mediante amenza, fuerza u ocupación. Este poder incluye algunas capcidades, asi. pag 1-27. Proteger los medios y recursos de la nación - Sostener operaciones de alto tempo. Comprometerse en una ambiente operacional ara influir, configurar, prevenir y disuadir en este. Imponer las aspiraciones de la nación sobre un enemigo. Derrotar al enemigo y controlar terreno.

41. seleccione las (5) caracteristicas de las operaciones terrestres. pag 1-29. Alcance. Duración. Terreno. Permanencia. Tropas Disponibles. Presencia civil. Consideraciones civiles.

42. Defina los siguintes conceptos de las caracteristicas de las operaciones. pag 1-29. Alacance. Terreno. Permanencia. Presencia civil. Duración.

43. El combate cercano es indispensable y exclusivo de las operaciones terrestres. Solo en tierra los combatientes se enfrentan cara a cara y en gran número con una marcada frecuencia. Defina combate cercano pag 1-33. es la lucha llevada a cabo en tierra en un combate de fuego directo, apoyada por fuegos indirectos y otros medios. es la lucha llevada a cabo en tierra en un combate de fuego directo, pero que no requiere se apoyada por fuegos indirectos y otros medios. es la lucha llevada a cabo en tierra, aire, mar y ciberespacio en un combate de fuego directo, apoyada por fuegos indirectos y otros medios.

44. El______________ es la habilidad de la fuerza militar para combatir y satisfacer las demandas de las msiones asignadas. Alistamiento. Entrenamiento. Alistamiento operacional.

45. es la capcidad de una unidad, embarcación, sistema de armas o equipo de realziar las misiones o funciones para lass que fue organizad y diseñada. Alistamiento. Entrenamineto. Alsitamineto operacional.

46. Niveles y Enfoque de la GUERRA IRREGULAR. pag 2-3. Operacional. Estrategico. Tactico.

47. el Ejército Nacional, en su proceso de mejoramiento continuo, proporciona a sus unidades a través de la doctrina, una mayor cantidad de herramientas que describen cómo ejecutar actividades y operaciones para (Enfoque del Ejército9 _________, _________, _________ y ________ actores no estatales que se presnetan como amenzas irregulares oa simetricas. pag 2-2. Prevenir. Disuadir. Derrotar. Desraticular. Desmovilizar. Desmoralizar.

48. La __________ es la lucha violenta entre actores estatales y no estatales por su legitimidad e influencia sobre la población relevante. pag 2-5. Amenza irregular. Guerra regular. Guerra irregular.

49. En cuanto a los métodos para la definición de guerra irregular, unos se centran en establecer quién la conduce (actores), cómo la ejecutan (formas) o para qué la llevan a cabo (propósito estratégico). enlace los siguientes terminos pag 2-5. Actores. Metodos. Proposit estrategico.

50. La guerra irregular (GI) favorece los enfoques __________ y _________, aunque puede emplear todo el rango de capacidades militares y de otra índole para erosionar el poder, la influencia y la voluntad del adversario. En lugar de buscar imponer un cambio social por medios pacíficos, busca la derrota decisiva de las fuerzas militares y fuerzas de seguridad de la nación. Los actores irregulares buscan alcanzar sus objetivos, _________ las instituciones del Estado y eventualmente ganar el apoyo, o por lo menos la aceptación, de la población hacia su causa. pag 2-6. Indirectos. Asimetricos. Deslegitimando. Directos. No racionales.

51. Las siguientes definiciones destacan algunas diferencias claves entre la GI y la guerra tradicional, y la guerra convencional y no convencional. La comprensión de estas diferencias permite que los comandantes tengan un marco común al discutir este tipo de guerras. pag 2-7. Guerra tradicional. Guerra Convencional. Guerra No convecnional.

52. Hace referncia a? amplio espectro de operaciones militares realizadas contra un adversario por fuerzas militares tradicionales u otras fuerzas de seguridad gubernamentales que no incluyen armas químicas, biológicas, radiológicas o nucleares. pag 2-7. Guerra Convencional. Guerra Irregular. Guerra Tradicional.

53. Hace referncia a? Amplio espectro de operaciones militares y de otras fuerzas de seguridad no militares, normalmente de larga duración, conducidas predominantemente por o a través de fuerzas locales o sustitutivas, que son organizadas, entrenadas, equipadas, apoyadas y dirigidas en diversos grados por una fuente de fuerza externa. Guerra convencional. Guerra no convencional. Guerra irregular.

54. Contraste del enfoque de la guerra irregular. pag 2-8. Influenciar (Gobierno) - Ganar o erosional (Población) - Mejorar o Hacer irrelevante (Militares). Influenciar (Población) - Ganar o erosional (Gobierno) - Mejorar o Hacer irrelevante (Militares). Influenciar (Gobierno) - Aislar el Conflicto (Población) - Derrota (Militares).

55. Contraste del enfoque de la guerra convecional. pag 2-8. Influenciar (Gobierno) - Aislar el Conflicto (Población) - Derrota (Militares). Influenciar (Gobierno) - Ganar o erosional (Población) - Mejorar o Hacer irrelevante (Militares). Influenciar (Población) - Aislar el Conflicto (Gobierno) - Derrota (Militares).

56. Existen principalmente cinco actividades u operaciones que se llevan a cabo en secuencia, en paralelo o en forma combinada en una campaña coherente para hacer frente a amenazas irregulares. pag 2-11. Contraterrorismo. Guerra No convencional. Defensa interna extranjera (ops en el exterior). Contrainsurgencia. Tareas de estabilidad. Apoyo de fuegos.

57. Además de estas cinco actividades básicas en la guerra irregular, hay una serie de ACTIVIDADES CLAVES relacionadas. Comunicaciones estrategicas - operaciones de infromación. accion integral - actividades de cooperacion civil y militar. inteligencia y contrainteligencia. Apoyo de Fuegos y Apoyo directo. Todas las enteriores.

MFRE 3-0 OPERACIONES. CAPITULO 3 - 4.

1. Los comandantes y estados mayores desarrollan planes y órdenes a través de: PAG 3-2. a. Arte y el diseño operacional. b. Metodologia de diseño del Ejército (MDE). c. Proceso militar para la toma de decisiones (PMTD). d. Procedimineto de Comando (PC). Todas las anteriores. a,b y c son correctas PC no hace parte del desarrollo de planes y ordenes.

2. Defina los siguintes conceptos. pag 3-1. Arte operacional. Diseño Operacional. Metodologia de diseño del Ejército.

3. es un proceso repetitivo para entender y enmarcar un problema, que ayuda a los comandantes y estados mayores en la aplicación del arte operacional con herramientas y una metodología para concebir y construir enfoques viables para operaciones y campañas. pag 3-2. Diseño oepracional. Arte operacional. Metodologia de diseño del Ejercito.

4. permite entender y enmarcar un problema utilizando elementos del arte operacional para concebir y construir un enfoque operacional. pag 3-2. Arte operacional. PMTD. MDE. Diseño operacional.

4. En el ambito estrategico, multinacional y conjunto el arte operacional es: pag 3-4. enfoque cognitivo de los comandantes y EM apoyados en su habilidad, conocimineto, experiencia y creatividad, criterio y juicio en el desarrollo de estrategias, campañas y operaciones para organizar y emplear FF.MM integrando formas y medios. es la busqueda de objetivos estartegicos, en su totalidad o parcialmente mediante la disposicion de acciones tácticas en tiempo, espacio y proposito.

5. Para las unidades de Ejercito el arte operacional es: pag 3-4. enfoque cognitivo de los comandantes y EM apoyados en su habilidad, conocimineto, experiencia y creatividad, criterio y juicio en el desarrollo de estrategias, campañas y operaciones para organizar y emplear FF.MM integrando formas y medios. es la busqueda de objetivos estartegicos, en su totalidad o parcialmente mediante la disposicion de acciones tácticas en tiempo, espacio y proposito. Ninguna de las anteriores.

6. Defina los siguintes Principios de la guerra. pag 3-5. Objetivo. Ofensiva. Masa. Maniobra. Economia de Fuerzas. Unidad de Mando.

7. Defina los siguintes Principios de la guerra. pag 3-5 y 3-6. Seguridad. Sorpresa. Sencillez. Restriccion. Perseverancia. Legitimidad.

8. los siguintes terminos, objetivo, ofensiva, masa, maniobra, unidad de mando, seguridad, sencillez, economia de fuerzas, sorpresa, restriccion, legitimidad y perseverancia hacen parte de: Accion unificada. Principios de la Guerra. Conceptos de OTU. Funciones de conduccion de la guerra.

9. A traves del arte operacional los cdtes traducen su enfoque operacional en? pag 3-6. Concepto de la operación. Tareas Tacticas. Maniobras. Cursos de Acción.

10. es un enunciado verbal o grafico que expresa clara y concisamente lo que el comandante pretende lograr y como lo hara con los recursos disponibles. Concepto de la operación. Orden tipo calco. Misión.

11. es una descripción de las acciones generales que la fuerza debe efectuar para transformar las condiciones actuales en las deseadas en el estado final. pag 3-7. Enfoque operacional. Concepto operacional. Tareas tacticas.

11. Cuales son los mecanismos de derrota: pag 3-8. Destruir, dislocar, desintegrar y aislar. Obligar, controlar, influir y apoyar. Destruir, dislocar, obligar, controlar.

12. Cuales son los mecanismos de estabilidad: pag 3-8. Destruir, dislocar, desintegrar y aislar. Obligar, controlar, influir y apoyar. Obligar, controlar, desintegrar y aislar.

13. defina los siguintes conceptos 3-8. Mecanismo de derrota. Mecanismo de estabilidad.

14. Defina los mecanismo de derrota: 3-8. Destruir. Dislocar. Desintegrar. Aislar.

15. Defina los mecanismo de estabilidad: 3-9. Obligar. Controlar. Influir. Apoyar.

16. Seleccione los elemntos del arte operacional. Pag 3-11. Estado final y condiciones, Tempo, Centros de Gravedad. Fases y transiciones, Puntos decisivos, Alcance operacional. Lineas de operacion LOO y lineas de esfuerzo LOE. Culminación, base de operaciones, riesgo. Estado Final Militar, Efectos, objetivos. Todas las anteriores.

17. Seleccione los elemntos del diseño operacional. Pag 3-27. Terminación, aproximación directa e indirecta , estado final militar. Anticpación, objetivos, alcance operacional, efectos. Culminación, centros de graveda, distrubución de las operaciones. Puntos decisivos, fuerzas y funciones, Lienas de operacion LOO y Lineas de Esfuerzo LOE. Base de operaciones, Riesgo, Tempo. Todas las enteriores.

18. Seleccione los elementos que son comunes del diseño y arte operacional. Pag 3-27. Puntos decisivos. Centros de gravedad. Alcance operacional. Lineas de operación LOO y lineas de esfuerzo. Culminación. Tempo. Objetivos.

19. El _______________ describe el conjunto de condiciones futuras deseadas que el comandante quiere que existan cuando una operación termina. Los comandantes incluyen el __________en su guía de planeamiento. Un __________ claramente definido promueve la unidad de esfuerzo; facilita la integración, la sincronización, la iniciativa disciplinada y ayuda a mitigar el riesgo. pag3-11. Estado final. Termianción. Tempo.

20. es la coordinación y cooperación hacia objetivos comunes incluso cuando los participantes no pertenecen necesariamente al mismo comando u organización, siendo esta el producto de la acción unificada. pag 3-11. Unidad de esfuerzo. Unidad coordinada. Coorindación transversal.

21. ____________es una fuente de poder que proporciona fuerza moral o física, libertad de acción o voluntad de actuar. La pérdida de un __________puede resultar en la derrota. El __________ es una herramienta analítica vital para el planeamiento de las operaciones. Proporciona un punto focal e identifica fuentes de fortaleza y debilidad. pag 3-12. Centro de Gravedad. Punto decisivo. Esfuerzo principal.

22. _________es un lugar geográfico, evento clave específico, factor crítico o función que, cuando se actúa sobre ellos, permite a los comandantes obtener una ventaja marcada sobre un adversario/enemigo o contribuir materialmente al éxito. Pag 3-13. Centro de graveda. Punto decisivo. Objetivo.

23. _______es la secuencia que define la orientación direccional de una unidad en el tiempo y el espacio en relación con el enemigo y la vincula con su base de operaciones y objetivos. Las operaciones diseñadas usando _____________generalmente consisten en una serie de acciones ejecutadas de acuerdo con una secuencia bien definida. Una fuerza opera en líneas interiores y exteriores. pag 3-15. Lineas de operaciones LOO. Lineas de Esfuerzo LOE. La combianción de lineas operacionales y de esfuerzo.

24. _______________es la secuencia que enlaza múltiples tareas usando la lógica del propósito en lugar de la referencia geográfica para enfocar los esfuerzos hacia el establecimiento de un estado final deseado. Las __________________ son esenciales para el planeamiento a largo plazo cuando las referencias posicionales a un enemigo o adversario tienen poca relevancia. Linea de operaciones LOO. Lineas de Esfuerzo LOE. Lineas exteriores.

25. Defina los soguientes conceptos. pag 3-15 y 3-16. Lineas interiores. Lineas exteriores. Medidas de desempeño. Medidas de eficacia.

26. Para definir el elemnto del arte operacional base de operaciones se realcionan los siguintes conceptos: 3-17 y 3-18. Base. Campamento base. Base de tarnsición intermedia. Base de operaciones adelantada. Cabeza de desembarco.

26. ______es la velocidad relativa y el ritmo de las operaciones militares sobre el tiempo con respecto al enemigo. Refleja la celeridad de la acción militar. pag 3-20. Tempo. Coordinación. Velocidad.

27. __________una herramienta de planeamiento y ejecución utilizada para dividir una operación en duración o actividad. Un cambio de _______ suele implicar un cambio de misión, organización de tareas o reglas de enfrentamiento. Fases. Tempo. Centro de gravedad.

28. La ________________marcan un cambio de enfoque entre fases o entre la operación en curso y la ejecución de una contingencia o secuela. Las prioridades cambiantes entre las tareas ofensivas, defensivas, de estabilidad y de apoyo de la defensa a la autoridad civil también implican una ____________. pag 3-22. Transición. Desarrollo de la operación. Tempo.

29. La fase puede extender el alcance operacional. Solo cuando la Fuerza carece de la capacidad de cumplir la misión en una sola acción, los comandantes dividen la operación en fases. Cada fase debe esforzarse por: pag 3-22. Enfocar en el esfuerzo. Concetrar el poder de combate en el tiempo y espacio en el punto decisivo. Cumplir sus objetivos deberada y logicamente. Desarrollar operaciones que cumplan los fectos deseados.

30. Los comandantes identifican transiciones potenciales durante el planeamiento y las tienen en cuenta durante la ejecución. Las consideraciones para identificar posibles transiciones deben incluir: pag 3-23. Pronostico, con suficineta antelación. Organización para el comabte. Creación de una organización para el comabte que anticpe las tarnsiciones. Ensayo de ciertas transiciones. Asegurarse que las fuerzas entineden las regalas de enfrentamiento duarnte la transición.

31.____________ es el punto en el tiempo o en el espacio en el cual la operación ya no puede mantener el ímpetu. Representa un cambio crucial en el poder relativo de combate. _____________se refiere a la capacidad de la Fuerza para generar y aplicar el poder de combate y no es una condición duradera. pag 3-23. Culminación. Estado Final. termianción de un conflicto.

32. Defina los siguintes conceptos. pag 3-24. Alcance operacional. Moméntum. Resistencia.

33. ________es la probabilidad de pérdida o daño relacionado con uno o varios peligros. El ________, la incertidumbre y el azar son inherentes a todas las operaciones militares. Cuando los comandantes lo aceptan, crean oportunidades para capturar, retener y explotar la iniciativa y lograr resultados decisivos. pag 3-26. Riesgo. Miedo. Tempo.

34. Defina los siguintes conceptos de los elementos del diseño operacional. pag 3-29 y 3-30. Estado final militar. Objetivo. Efecto.

35. Existen cuatro consideraciones principales para un objetivo: establece un solo resultado deseado (una meta). debe estar enlazado directa o indirectamente enlazado con objetivos de nivel superior o al estado final. es prescriptivo, específico e inequívoco. no infiere las formas o los medios; no se redacta como una tarea. no debe especificar las formas y los medios utilizados para alcanzar el logro.

36. Existen cuatro aspectos que deben considerarse al redactar un enunciado de efecto deseado: pag 3-31. debe estar enlazado directamente con uno o más objetivos. deben ser medibles. El enunciado no debe especificar las formas y los medios utilizados para alcanzar el logro. se debe poder distinguir del objetivo que apoya como una condición para el éxito, no como otro objetivo o una tarea. no infiere las formas o los medios; no se redacta como una tarea.

37. Comprender la relación entre los centros de grevedad (CG) no solo permite sino también impone mayor precisión en el pensamiento y expresión en el diseño operacional. Los Estados Mayores deben analizar los CG dentro del marco de tres factores críticos: capacidades, requerimientos y vulnerabilidades, que ayudarán con esta comprensión. pag. 3-32. Capacidad crítica. Requerimientos críticos. Vulnerabilidades críticas.

38. _________es la acción y el efecto de hacer que algo tenga lugar antes del tiempo previsto o previsible, o antes de que lo haga el adversario/enemigo. pag 3-35. Anticpación. Punto decisivo. Culminación.

39. Defina lso siguintes terminso de los lementos del diseño operacional: pag 3-35. Aproximación. Aproximación indirecta. Aproximación directa.

40. Los comandantes deben determinar el mejor orden de las operaciones para conducir las tareas asignadas y la misión. Este orden con frecuencia será una combinación de operaciones simultáneas y secuenciales para lograr las condiciones del estado final con el menor costo en personal y otros recursos. pag 3-37. Distribución de las operaciones. Tareas asigandas. Funciones por tareas.

41. Los comandantes construyen flexibilidad dentro de sus planes al desarrollar operaciones de contingencia y secuelas para conservar la libertad de acción en condiciones que cambian rápidamente. Los planes de contingencia proporcionan un rango de opciones frecuentemente construidas dentro del plan básico. Estos agregan flexibilidad a los planes al anticipar situaciones que pueden alterar el plan básico. El anterior enunciado hace referencia a que lemento del diseño operacional Pag 3-38. Operaciones de contingencia y secuelas. Pausa operacional. Enexos a las ordenes de operaciones.

42. El comandante debe conducir operaciones de manera agresiva para capturar y retener la iniciativa. Sin embargo, es posible que existan algunas circunstancias donde esto no sea posible debido a limitaciones logísticas o restricciones en las fuerzas. Por lo tanto, las _________ pueden ser necesarias cuando una operación mayor alcanza temporalmente el final de su sostenibilidad. Pausa operacional. Momentum. Apreciación dinamica.

43. son las tareas ofensivas, defensivas, de estabilidad o apoyo de la defensa a la autoridad civil ejecutadas simultáneamente para capturar, retener y explotar la iniciativa y consolidar ganancias para prevenir el conflicto, configurar el ambiente operacional y vencer en la guerra como parte de la acción unificada. pag 4-2. Operaciones terrestres unificadas OTU. Acción decisva. Acción unifcada.

44. Las operaciones terrestres unificadas es aplicar el poder terrestre como parte de la acción unificada para derrotar al enemigo en tierra y establecer condiciones que logren el estado final del comandante de la fuerza conjunta. la anterior definción hace referencia a? pag 4-2. Objetivo y prposito de la OTU. Misión de las OTU. Aplicación de las OTU.

45. Seleccione los items que conforman la accion unificada: pag 4-1. Defensa Nacional. Seguridad Nacional. Seguridad Publica. Seguridad interinstitucional.

46. Determina las competencias distintivas de la OTU. Maniobra de armas combinadas. Seguridad de area extensa. Operaciones especiales. Movimineto y maniobra. Sostenimineto.

47. Defina las competencias distintivas del Ejercito. pag 4-6 4-7 4-11. Maniobra de armas combinadas. Seguridad de área extensa. Operaciones Especiales.

48. es la combinación continua y simultánea de tareas ofensivas, defensivas, de estabilidad o de apoyo de la defensa a la autoridad civil. A través de esta, las unidades ejecutan las competencias distintivas del Ejército. pag 4-12. Acción unificada. Acción decisva. Maniobra de armas combiandas.

50. defina las tareas de la acción decisiva: pag 4-18 - 4-20. tarea ofensiva. Tarea defensiva. Tarea de estabilidad. apoyo de la defensa a la autoridad civil (ADAC).

51. Seleccione las subtareas de las tareas ofensivas: pag 4-13. Movimineto al contacto. Ataque. Explotación. Persecución. Golpe de mano. Seguimineto y maniobra.

52. Seleccione las subtareas de las tareas defensivas: pag 4-13. Defensa movil. Defensa de area. Retrogradas. Repliegue ofensivo. Repliegue defensivo.

53. Seleccione las subtareas de las tareas estabilidad: pag 4-13. Establecer seguridad civil- Establecer el control civil. Apoyar en la cooperación de seguridad. Restablecer los servicios esenciales. Apoyar la gobernabilidad e institucionalidad. Apoyar el desarrollo economico y de infreaestructura. Control del territorio.

54. Seleccione las subtareas de las tareas ADAC: pag 4-13. Proporcionar apoyo a los desastres domesticos. Proporcionar apoyo a incidentes biologicos, radiologicos y nucleares domesticos. Proporcionar apoyo a las agencias civiles nacionales encargadas de hacer cumplir la ley. Proporcionar otro apoyo designado. Proporcionar apoyo para la movilidad de las vias. Proporcionar apoyo a todas las autoridades extranjeras en desastres naturales cuando lo requieran.

55. Defina los conceptos de la acción unifcada. pag 4-20 - 4-22. Defensa nacional. Seguridad nacional. seguridad pública.

56. Todas las operaciones del Ejército buscan capturar, retener y explotar la iniciativa y lograr resultados decisivos, seleccione los terminos correctos. pag 4-25 - 4-29. Explotar inciativa. Capturar la iniciativa. Retener la iniciativa.

57. ___________ es la que establece o dicta los términos de la acción a lo largo de una operación. Iniciativa individual es la disposición a actuar en ausencia de órdenes, cuando las existentes ya no se ajustan a la situación, o cuando surgen oportunidades o amenazas imprevistas. pag 4-25. Inicativa operacional. Capturar inicativa. MTM.

58. ______________son las actividades que hacen permanente cualquier éxito operacional temporal y establecen las condiciones para un ambiente estable y sostenible que permita una transición de control a las autoridades civiles legítimas. pag 4-29. Consolidar ganacias. Establecer maniobras. Consolidar un terreno critico.

59.Consolidación es la organización y el fortalecimiento en la posición recientemente capturada de modo que pueda ser utilizada contra el enemigo, las actividades de consolidación incluyen: pag 4-32. Conducir reconocimineto. Establecer seguridad. Eliminar resistencia. Posicionar fuerzas que permitan ejecutar un defensa. Ajustar los planes de fuegos. Conducir maniobra de armas combinadas. Preparasre para misiones adicionales.

60. Seleccione los seis (6) princpios de las OTU. pag 4-35 - 4-46. Mando tipo misión. Desarrollar la situación a través de la acción. Armas combinadas. Adhesión al Derecho de guerra. Establecer y mantener la seguridad. Crear múltiples dilemas para el enemigo. Seguridad de area extensa. Operaciones especiales.

61. Defina los siguinetes conceptos del MTM 4-35. Ejercicio del mando tipo misión. Filosofía del mando tipo misión. Intención del comandante.

62. Seleccione los 6 principios del MTM 4-36. Desarrollar equipos cohesionados a través de la confianza mutua. Crear un entendimiento compartido. Proporcionar una clara intención del comandante. Ejercer la iniciativa disciplinada. Emplear órdenes de misión. Aceptar el riesgo prudente. Desarrollo de operaciones con control y mando.

62. Defina los siguintes conceptos del principio "adhesión al derecho a la guerra" de OTU 4-41 - 4-43. Derecho de la guerra,. Reglas de enfrentamiento. Reglas para el uso de la fuerza.

63. Seleccione los 4 pilares de las OTU. Simultaneidad. Profundidad. Sincronización. Flexibilidad. Ofensiva. Movimineto y maniobra.

64. Pilares de las OTU 4-48 - 4-50. Simultaneidad. Profundidad. Sincronización. Flexibilidad.

65. __________batalla o enfrentamiento (combate) que emplea acciones letales o no letales diseñadas para un propósito específico relativo al enemigo, el terreno, las propias tropas u otra entidad. pag 4-48. Accion ofensiva. Acción táctica. Accion decisiva.

MFRE 3-0 OPERACIONES. CAPITULO 5-6.

1. La estructura de las operaciones (_______,________ y ___________) es la construcción común para las OTU. Permite a los líderes organizar rápida y eficazmente el esfuerzo de una manera común, entendida por toda la institución. Proceso de operaciones PRODOP. Funciones de conducción de la guerra FCG. Marco operacional. Accion decisiva. Priccipios de MTM.

2. El ____________________es una serie de pasos que el comandante desarrolla en las operaciones a través del mando tipo misión. Planear, preparar, ejecutar y evaluar. Proceso de operaciones. Proceso Militar para la toma de decisiones. Proecedimineto de comando.

3. Defina los siguintes conceptos del PRODOP. pag 5-3 - 5-4. Planear. Preparar. Ejecución. Evaluar.

4. Defina los pasos del PRODOP. pag 5-3. Planear. Ejecutar. Evaluar. Preparar. Liderar. Entender.

5. Defina las activiades del Comandante en el PRODOP. Liderar. Entender (visualizar-describir-dirigir). Evaluar. Apoyar con FCG. Alsitamiento.

6. Mientras que las unidades ejecutan numerosas tareas a lo largo del proceso de operaciones, los comandantes y el estado mayor tienen la responsabilidad de tareas especiales. Estos siempre planean y coordinan las siguientes actividades continuas: pag 5-4 - 5-6 (PARTE 1). Enlace. La recolección de información. Las operaciones de seguridad.

6. Mientras que las unidades ejecutan numerosas tareas a lo largo del proceso de operaciones, los comandantes y el estado mayor tienen la responsabilidad de tareas especiales. Estos siempre planean y coordinan las siguientes actividades continuas: pag 5-4 - 5-6 (PARTE 2). Protección. Administración del terreno. La gestión del espacio aéreo.

7. En el proceso de operaciones en la etapa de planear se utilizan los siguientes procesos, metodlogis y procediminetos. Pag 5-7 - 5-8. Metodología de diseño del Ejército. Proceso militar para la toma de decisiones (PMTD). El procedimiento de comando.

8. es una herramienta cognitiva utilizada para ayudar a los comandantes y al estado mayor a visualizar y describir claramente la aplicación del poder de combate en tiempo, espacio, propósito y recursos en el concepto de la operación. pag 5-9. Marco operacional. PMTD. PICC. Diseño operacional.

9. Seleccione los cuatro componentes del marco operacional: Area de operaciones AO. Area profunda, cercana, apoyo. Operaciones decisivas, configuración, sostenimineto. Esfuerzo pricipal y esfuerzo de apoyo. Area de interes. Area de influencia.

10. Dentro del marco operacional item "area de operaciones" se definen los siguintes conceptos. pag 5-10 - 5-11. Área de operaciones. Área de influencia. Área de interés.

11. Dentro de sus áreas de operaciones, los comandantes integran y sincronizan el poder de combate para facilitar esta integración y sincronización, designan prioridades de blancos, efectos y línea de tiempo dentro de sus áreas de operaciones. Las responsabilidades dentro de esta incluyen: pag 5-10. Administración del terreno, Recolección, integración y sincronización de la información. Control del espacio aéreo asignado, Recuperación de personal. Despejar los fuegos. Seguridad. Operaciones de asuntos civiles, Control de movimiento. Protección, Operaciones de seguridad. Tareas mínimas esenciales de estabilidad.

12. Dentro del marco operacional item "area profunda, cercana, apoyo" se definen los siguintes conceptos. pag 5-11 - 5-13. Área profunda. Área cercana. Área de apoyo.

13. Ejemplo de areas cercanas, apoyo, profundas. Pag 5-12.

14. Dentro del marco operacional item "operacion decisiva, configuración, sostenimiento" se definen los siguintes conceptos. pag 5-14 - 5-15. Operación decisiva. Operación de configuración. Operación de sostenimiento.

15. A lo largo de operaciones decisivas, de configuración y sostenimiento, los comandantes y su estado mayor deben asegurar que: pag 5-15. Las fuerzas mantienen posiciones de relativa ventaja. Las operaciones están integradas con asociados de la acción unificada. La continuidad se mantiene durante las operaciones. Las fuerzas realizan el control del area de operaciones con tareas de estabilidad.

16. Dentro del marco operacional item "Esfuerzo principal y de apoyo" se definen los siguintes conceptos. pag 5-18 - 5-19. Esfuerzo principal. Esfuerzo de apoyo.

17. _____________es el total de medios de capacidades destructivas, constructivas y de información que una unidad o formación militar puede aplicar en un momento dado. pag 6-2. Poder de combate. Funciones de conducción de la guerra. Esfuerzo principal.

18. Seleccione los 8 elementos del poder de combate. pag 6-3. Liderazgo, Infromación. MTM , Sostenimiento. Protección, Fuegos. Movimineto y maniobra, Inteligencia. Ofensivas, Defensivas. Mando y Control C2.

19. El Ejército define ____________ como la capacidad de influir en las personas proporcionando propósito, dirección y motivación, mientras operan para cumplir la misión y mejorar la organización. pag 6-4. Liderazgo. Información. MTM.

20._______________permite a los comandantes en todos los niveles tomar decisiones sustentadas sobre la mejor manera de aplicar el poder de combate. En última instancia, esto crea oportunidades para lograr resultados definitivos. Información. Liderazgo. Mando tipo misión.

21. _________________es un conjunto de tareas y sistemas (personas, organizaciones, información y procesos) unidos por un propósito común que los comandantes utilizan para cumplir misiones y objetivos de entrenamiento. pag 6-6. FCG. MTM. Poder de combate.

22. Seleccione las 6 funciones de conducción de la guerra. pag 6-6. MTM. Fuegos. Movimiento y maniobra. Protección. Sostenimiento. Inteligencia. Liderazgo. Información.

23. Defina las FCG. pag 6-7 - 6-16 (PARTE 1). Mando tipo misión. Movimiento y maniobra. Inteligencia.

23. Defina las FCG. pag 6-7 - 6-16 (PARTE 2). Fuegos. Sostenimiento. Protección.

24. La FCG Movimiento y maniobra incluye las siguientes tareas: PAG 6-10. Despliegue, Movimiento. Maniobra, Emplear fuegos directos. Ocupar un área, Conducir operaciones de movilidad y contramovilidad. Conducir reconocimiento y vigilancia, Emplear el oscurecimiento del campo de combate. Apoyar a la generación de fuerza, Apoyar al entendimiento de la situación. Todas las anteriores.

25. La FCG inteligencia incluye las siguientes tareas: PAG 6-11. Apoyar a la generación de fuerza. Conducir la recolección de información. Proporcionar apoyo al (PSPB) y las capacidades de información. Apoyar al entendimiento de la situación. Despliegue operacional.

26. La FCG fuegos incluye las siguientes tareas: PAG 6-12. Entrega de fuegos. Integrar todas las formas de fuego del Ejército, conjunto y multinacional. Conducir el proceso (PSPB). Conducción de defensa antiaérea y antimisiles. Emplear el oscurecimiento del campo de combate.

26. La FCG sostenimineto incluye las siguientes tareas: PAG 6-13. Conducir operaciones logísticas. Proporcionar servicios de personal. Proporcionar apoyo y servicios de sanidad. Conducir operaciones de recuperación de personal. Conducir operaciones de reasentamiento de la población.

27. La FCG protección incluye las siguientes tareas: PAG 6-16 - 6-17. Conducir seguridad de área operacional, Emplear técnicas de preservación de la Fuerza (incluyendo evitar fratricidios). Implementar operaciones de seguridad, Proporcionar inteligencia en apoyo de la protección. Implementar procedimientos de seguridad física, Establecer y aplicar medidas contra el terrorismo. Preservar la disciplina, la ley y el orden, Conducir operaciones de supervivencia, Proporcionar protección sanitaria. Conducir operaciones contra amenazas o ataques de carácter (NBQR), Coordinar, planear y ejecutar tareas para eliminar artefactos explosivos. Coordinar defensa antiaérea y antimisiles (DAM), Conducir operaciones de recuperación de personal., Conducir operaciones de reasentamiento de la población.

28. Los comandantes emplean tres medios para organizar el poder de combate: la adaptación de la Fuerza, la organización por tareas y el apoyo mutuo. pag 6-17 - 6-18 - 6-19. Adaptación de la Fuerza. Organización por tareas. Apoyo mutuo.

MFRE 5-0. CAPITULO 1 -2.

1. Definiciones MTM: pag 1-4 - 1-5. La filosofía del mando tipo misión. La función de conducción de la guerra Mando tipo misión.

2. Seleccione lo Principios MTM. pag 1-5. Desarrollo de equipos cohesionados a través de la confianza mutua. Desarrollo de entendimiento compartido. Provisión de una clara intención del comandante. Ejercicio de iniciativa disciplinada. Empleo de órdenes de misión (ODM). Aceptación de riesgos prudentes. Decisiones controladas y ejecutadas a nivel tactico y operacional.

3._______________es una serie de pasos que el comandante desarrolla en las operaciones a través del mando tipo misión: planear, preparar, ejecutar y evaluar. pag 1-6. PRODOP. OPCON. MTM. TACON.

4. Además de los principios del MTM, discutidos anteriormente, los comandantes tienen en cuenta los siguientes principios para el uso eficaz del PRODOP: pag 1-8. Impulsar el proceso de operaciones. Construir y mantener el entendimiento de la situación. Aplicar pensamiento crítico y creativo. Fomentar la colaboración y el diálogo. El análisis de las variables operacionales y las de la misión.

5. el rol del cdte en el PRODOP. pag 1-9. Liderar. Entender. Visualizar. Describir. Dirigir. Evaluar.

6. Visualización del comandante y se define como el proceso mental de desarrollar el entendimiento de la situación, la determinación de un estado final deseado y visualizar un enfoque operacional por el cual la fuerza alcanzará ese estado final. Defina los Elementos usados por el Comandante para la visualización. pag 1-10. Estado actual. Enfoque operacional. Estado final.

7. Los comandantes describen su visualización en términos doctrinales, mejorándola y aclarándola como lo requieran las circunstancias. Estos la expresan en términos de: pag 1-11. intención del comandante. guía de planeamiento (incluyendo el enfoque operacional),. requerimientos de información crítica del comandante (RICC). elementos esenciales de información de las propias tropas (EEIPT). anteórdenes y órdenes fragmentarias. PMTD y Procedimineto de comando. Metdologia de diseño del Ejército.

8. Los comandantes describen su visualización en términos doctrinales, mejorándola y aclarándola como lo requieran las circunstancias. Estos la expresan en términos de: pag 1-12 - 1-16 (PARTE 1). intención del comandante. Guia de planeamiento. Un requerimiento de información crítica del comandante (RICC).

9. Los comandantes describen su visualización en términos doctrinales, mejorándola y aclarándola como lo requieran las circunstancias. Estos la expresan en términos de: pag 1-12 - 1-16 (PARTE 2). elementos esenciales de información de las propias tropas (EEIPT). Una anteorden. Una orden fragmentaria (OFRAG).

10. ________________visualización directa del comandante en el área de operaciones que le brinda una impresión real de todas las variables operacionales del campo de combate que enfrentan sus tropas. Liderar. Percepcion directa. Dirigir.

11. en el PRODOP, los comandantes dirigen fuerzas mediante: La preparación y aprobación de planes y órdenes, El establecimiento de relaciones de mando y de apoyo. La asignación y el ajuste de tareas, medidas de control y organización de la unidad para el combate, La disposición de unidades para maximizar el poder de combate. El posicionamiento de líderes clave en lugares y tiempos críticos para asegurar la supervisión. La asignación de recursos para explotar las oportunidades y contrarrestar las amenazas, El comprometimiento de la reserva cuando sea necesario.

12. Teniendo en ceunta que las variables operacionales son el conjunto amplio de categorías de información utilizadas para describir un ambiente operacional (PEMSITIM), defina cadavariable operacional. (pag 1-7) MFRE 5-0 pag 1-19 Tabla 1-1. Politica. Economica. Militar. Social. Información. Tiempo. Medio Ambiente Fisico. Infraestructura.

13. Son los aspectos de un ambiente operacional, tanto militar como no militar, que pueden diferir de un área operacional a otra y afecta las operaciones? pag 1-7. Variables operacionales (PEMSITIM). Varaiables de la Misión (METT-TC). Ambiente operacional.

14. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de POLITICA. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Comunicaciones publicas. Relaciones internacionales. Tipo de Gobierno. Influencia de Grupos Politicos. Diversidad etnica.

15. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de ECONOMICA. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Tasa de desempleo. Bancos y Finanzas. Diversidad economica. Nivel de educación. DD.HH.

16. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de MILITAR. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Combatientes desarmados. FF.MM. Fuerzas de seguridad no militares que no pertenecen al estado. Centros del poder politico. Explotación tactica del tiempo.

17. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de SOCIAL. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Nivel de educación. Centros del poder social. Movimineto de la población. Perecpcion cultural del tiempo. Destrucción fisica.

18. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de INFORMACIÓN. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Guerra electronica. Engaño. Inteligencia. MTM. Zonas urbanas.

19. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de TIEMPO. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Infromación de desplazamiento. Explotación táctica del tiempo. Percepción cultural del tiempo. Maniobra. Apoyo de Fuego.

20. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de INFRAESTRUCTURA. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Zonas urbanas. Servicios publicos existenetes. bienes protegidos por el DIH. Vegetación. Visibilidad.

21. Cada variable operacional tiene subvariables asociadas, seleccione las correctas para variable de MEDIO AMBIENTE FISICO. MFRE 5-0 pag 1-20 (tabla 1-2). Clima. Peligros Naturales. Areas geograficas protegidas por la UNESCO. Bancos y Finazas. Centros del poder social.

22. Incorporar el análisis de las variables operacionales con METT-TC asegura que los líderes del Ejército consideren la mejor información relevante disponible sobre las condiciones que pertenecen a la misión, seleccione el termino correcto para cada una de las variables. pag 1-8 (MFRE 5-0) pag 1-22 (tabla 1-3). Misión. Enemigo. Terreno y clima. Tropas y apoyo disponible. Tiempo disponible. Consideraciones civiles.

23. En adición a los cuatro pasos del PRODOP, los comandantes y sus estados mayores/planas mayores usan varios procesos de integración para sincronizar funciones específicas. Estos son: pag 1-27. La preparación de inteligencia del campo de combate (PICC). proceso de selección y priorización de blancos (PSPB). La administración del riesgo.

24. La PICC ayuda a identificar las opciones disponibles para las propias tropas y para la amenaza, y consiste en cuatro pasos, cada uno de los cuales es desarrollado, evaluado y perfeccionado para asegurar que sus productos sean completos y pertinentes. Estos son: pag 1-27. Definir el ambiente operacional. Describir los efectos ambientales sobre las operaciones. Evaluar la amenaza. Determinar los cursos de acción de la amenaza. Decidir y Detectar. Todas las anteriores.

25. El PSPB está conformado por cuatro actividades: pag 1-28. Decidir. Detectar. Entregar. Evaluar. Coordinar. Apoyar con fuego.

26. Aceptar riesgos prudentes es un principio del mando tipo misión y, al igual que el PSPB, la administración del riesgo inicia en el planeamiento y continúa durante la preparación y la ejecución de las operaciones. Esta consta de los siguientes pasos: pag 1-29. Identificar peligros. Evaluar peligros y administrar riesgos. Desarrollar controles y tomar decisiones sobre losriesgos. Implementar controles. Monitorear y examinar. Definir el ambiente operacional. Todas las anteriores.

27. Mientras que las unidades ejecutan numerosas tareas a lo largo del proceso de operaciones, los comandantes y el estado mayor tienen la responsabilidad de tareas especiales. Estos siempre planean y coordinan las siguientes actividades continuas: pag 5-4 - 5-6 (PARTE 1). Enlace. La recolección de información. Las operaciones de seguridad.

27. Mientras que las unidades ejecutan numerosas tareas a lo largo del proceso de operaciones, los comandantes y el estado mayor tienen la responsabilidad de tareas especiales. Estos siempre planean y coordinan las siguientes actividades continuas: pag 5-4 - 5-6 (PARTE 2). Protección. Administración del terreno. La gestión del espacio aéreo.

28. Defina los siguintes conceptos del PRODOP. pag 1-33 1-35. El ritmo de batalla. Una apreciación dinámica.

29. ____________________es un aspecto clave del planeamiento y se define como la acción de diseñar una unidad operacional, estado mayor de apoyo o paquete de sostenimiento de un tamaño y composición específicos para cumplir una única tarea o misión. pag 2-7. organización por tareas. planeamiento integrado. planeamiento detallado.

29. ________________________ generalmente corresponde al arte operacional y al enfoque del comandante, con el apoyo de su estado mayor/ plana mayor, y comprende aspectos como entender el ambiente operacional, determinar el estado final de la operación, establecer los objetivos y dar secuencia a la operación. Dos actividades del comandante que son fundamentales en este planeamiento son entender y visualizar. pag 2-8. planeamiento conceptual. planeamiento detallado. Planear.

30. ___________________, el cual traduce el enfoque operacional general en un plan práctico y completo. Con frecuencia, está asociado con la ciencia del control (incluye la tasa de movimiento, el consumo de combustible, los efectos de las armas y los factores tiempo-distancia) y se ubica bajo la competencia del estado mayor/plana mayor, por lo tanto, se enfoca en los detalles de la ejecución y mejorar la programación, la coordinación o los problemas técnicos que están relacionados con el movimiento, el apoyo, la sincronización y la dirección de la fuerza. pag 2-8. planeamiento detallado. planeamiento conceptual. planera.

Planeamiento integrado. pag 2-9.

31. En el proceso de operaciones en la etapa de planear se utilizan los siguientes procesos, metodlogis y procediminetos. Pag 5-7 - 5-8. Metodología de diseño del Ejército. Proceso militar para la toma de decisiones (PMTD). El procedimiento de comando.

32. Componentes esenciales de un plan. pag 2-32 - 2-49 (PARTE 1). organización para el combate. Las relaciones de mando. relaciones de apoyo en el Ejército.

33. Componentes esenciales de un plan. pag 2-32 - 2-49 (PARTE 2). misión. la intención del comandante. El concepto de la operación.

34. Componentes esenciales de un plan. pag 2-32 - 2-49 (PARTE 2). Los conceptos entrelazados. Acciones sucesivas y división en fases. Un punto decisivo.

34. Componentes esenciales de un plan. pag 2-32 - 2-49 (PARTE 3). Las líneas de operaciones y las líneas de esfuerzo. Tareas para las unidades subordinadas.

34. Componentes esenciales de un plan. pag 2-32 - 2-49 (PARTE 4). Las instrucciones de coordinación. Una medida de control.

35. DEfina las ralaciones de mando. pag 2-35 PARTE 1. Orgánica. Asignada. Agregada.

35. DEfina las ralaciones de mando. pag 2-35 PARTE 2. Control operacional (CONOP). Control táctico (COTAC). control administrativo (CONAD) .

36. Defina las realciones de apoyo. pag 2-39. Apoyo directo (APD). Apoyo general (APG). Refuerzo (APR). Apoyo general refuerzo (APGR).

37. Defina los siguintes conceptos en el tiempo de planemaineto disponible. pag 2-52. El planeamiento colaborativo. El planeamiento paralelo.

Denunciar Test