option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACION SANITARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACION SANITARIA

Descripción:
validación y explotación de datos. TEMA1

Fecha de Creación: 2025/02/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En un estudio descriptivo se obtiene que el peso de un grupo de personas tiene una media de 60 Kg y una desviación típica de 20 Kg, mientras que en otro estudio al mismo grupo la media de las edades fue de 15 años y la desviación típica de 5 años. ¿En qué caso los datos están más dispersos? Seleccione una: A. En los dos casos existe una dispersión similar. B. Los datos están más dispersos en el caso de la medida del peso. C. Los datos están más dispersos en el caso de la medida de la edad.

Para comparar la variabilidad relativa de la tensión arterial diastólica y el nivel de colesterol en sangre de una serie de pacientes, utilizaremos: Seleccione una: A. Las desviaciones típicas. B. Las desviaciones medias. C. El coeficiente de correlación.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? Seleccione una: A. La desviación típica orienta sobre la "validez" de una media. B. Las marcas de clase de una variable cualitativa se calculan como los puntos medios de los intervalos. C. La media, mediana y moda resumen todo tipo de información de los datos.

Al aplicar un tratamiento a un paciente contra el COVID-19 basado en la hidroxicloroquina, puede que este empeore, que no le haga efecto, o que mejore. Si dicho tratamiento se aplica a una población de 100 pacientes, ¿qué medidas estadísticas resumen mejor los datos? Seleccione una: A. La media, la mediana o la moda. B. La desviación típica o coeficiente de correlación. C. El percentil 25, el percentil 50 y el percentil 75.

Si al calcular el coeficiente de correlación de Pearson de dos variables X(edad) e Y(peso), y obtenemos que r = - 0,20.... Seleccione una: A. X e Y están poco relacionadas, y cuando X decrece Y tiende a crecer y viceversa. B. La pendiente de la recta de regresión es grande. C. La varianza de la distribución X en pequeña.

Si en la medida de la covarianza de una distribución bidimensional se obtiene un valor de cero, esto significa que: Seleccione una: A. Existe una correlación clara de X sobre Y. B. No existe correlación entre las variables X e Y. C. El coeficiente de correlación de Pearson es negativo.

Se observa que al disminuir el consumo de comida rápida, disminuye el nivel de colesterol en sangre. Si modelo de regresión entre ambas variables ofrece una bondad del 36%, ¿qué valor tomará el coeficiente de correlación? Seleccione una: A. 0,36. B. -0,6. C. 0,6.

Si el coeficiente de correlación lineal de Pearson entre dos variables es -0,9 podemos decir…. Seleccione una: A. La relación lineal es buena. B. Al ser inferior a 1, la relación lineal es pequeña. C. Tenemos una relación lineal inversa, pero no buena.

En la ecuación de una recta de regresión lineal es (Y= b0 + b1X), ¿qué representan b0 y b1? Seleccione una: A. b1 representa la ordenada en el origen de coordenadas. B. b0 representa la pendiente de la recta. C. b1 Representa el incremento de Y por cada unidad de incremento de X.

Un modelo de regresión lineal para calcular la glucemia (glucosa en sangre), a partir del nivel glucosuria (glucosa en orina) muestra que Glucemia= 20 + 0,5 x Glucosuria. Si dos personas presentan 10 unidades (mg/dl) de diferencia de glucosuria, ¿cuál será la estimación que podemos hacer para determinar el nivel de glucemia? Seleccione una: A. 10 mg/dl. B. 25 mg/dl. C. 20 mg/dl.

¿Cómo define estadística la Real Academia Española (RAE)?. A. Como el estudio de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas. B. Como la ciencia que se encarga de manejar gran volumen de datos. C. Como la ciencia que ofrece resultados de cuestiones demográficas y científicas de forma gráfica y cuantitativa a partir de observaciones.

Las variables estadísticas de tipo continuo son las que…. A. Permiten un número finito de valores. B. Son lineales. C. Pueden admitir un número infinito de valores potenciales de la característica que medimos, entre dos valores dados cualesquiera.

Las representaciones gráficas de los datos numéricos…. A. Son innecesarias. B. Ayudan a comprender rápidamente la información numérica descriptiva. C. Son muy bonitas, pero no aportan nada nuevo.

Para el estudio de la tendencia central de una distribución, la medida más eficaz es: A. La Mediana. B. La Media Aritmética. C. La desviación media.

La tendencia de dos o más datos en una tabla de doble entrada (distribución bidimensional) a variar de forma conjunta la definimos como: A. Interdependencia. B. Varianza. C. Correlación.

Cuando las dos variables de una distribución bidimensional que tienen una naturaleza cuantitativa sean continuas o discretas, están medidas a nivel de intervalo y cumplen el requisito de que se distribuyen normalmente y están relacionadas de forma lineal, debemos usar: A. El coeficiente de correlación de Spearman. B. El coeficiente de Pearson. C. El coeficiente de curtosis.

Cuando en una distribución bidimensional las variables mantienen una relación de manera que al aumentar los valores de una, disminuyen los de la otra y lo hacen en la misma proporcionalidad…. A. No existe correlación. B. La correlación es positiva. C. La correlación es negativa.

Cuando hablamos de relación directa de variables en una distribución bidimensional que no mantiene la proporcionalidad, nos estamos refiriendo a: A. Una relación débil y positiva. B. Una relación fuerte y positiva. C. Una relación fuerte y negativa.

¿Qué obtendríamos si dividimos la covarianza por el producto de las desviaciones típicas en una distribución bidimensional?. A. La desviación estándar. B. El coeficiente de correlación. C. La desviación media.

Cuando deseamos representar una variable estadística mediante un diagrama de sectores debemos de: A. Multiplicar las frecuencias absolutas por 360º. B. Multiplicar las frecuencias relativas por 360º. C. Multiplicar las frecuencias acumuladas por 360º.

Denunciar Test