Documentación clínica y no clínica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Documentación clínica y no clínica Descripción: C1 Operaciones administrativas y gestión sanitaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cualquier documento que pueda usarse en empresa se conoce como datación a. Datos de identificación del destinatario del documento. Datos identificativos de la persona o entidad responsable del documento. Firma y sello de quien confecciona el documento. Lugar y fecha en la que se confecciona el documento. Señala la afirmación falsa sobre documentación sanitaria. Es imprescindible para conseguir una atención sanitaria de calidad. Es el aspecto más importante de dichas actividades. Puede tener importancia legal. Algunos documentos son parecidos a los de empresas de otro ramo (p.e. documento de petición de material). La documentación de un centro sanitario. Se divide en clínica y paraclínica. Se divide en sanitaria y no sanitaria. La sanitaria, a su vez, en clínica y no clínica. Toda documentación de un centro sanitario es de tipo sanitaria. Un ejemplo de documentación no clínica sería una factura. En una carta comercial el membrete contiene. Datos identificativos del destinatario. Datos identificativos del emisor. Firma de quien redacta la carta. Lugar y fecha. Los documentos directamente relacionados con la atención sanitaria del paciente forman parte de. Documentación no sanitaria. Documentación no clínica. Documentación clínica. Documentación comercial. Señala qué documento de los mencionados a continuación es documento sanitario NO clínico. Factura por visita médica. Informe clínico de alta hospitalaria. Receta médica. Agenda de citas de un odontólogo. La factura y albaranes que se manejan en consulta médica son. Documentación clínica. Documentación no sanitaria. Documentación sanitaria no clínica. No tienen sentido en consulta médica. Los documentos de petición de material sanitario por parte de una Unidad de Hospitalización al almacén propio son documentación... comercial. No sanitaria. Sanitaria clínica. Sanitaria no clínica. Señala la respuesta incorrecta respecto a las cartas comerciales. Deben redactarse con lenguaje sencillo. Deben redactarse cuidando la estética y la ortografía. Deben tratar al destinatario con cortesía. Deben tener una estructura cerrada, idéntica en todos los casos. La finalidad de la tarjeta sanitaria del SNS es.. Facilitar el acceso a la asistencia sanitaria pública. Impedir el fraude por recetas falsas. Hacer posible el copago. Limitar el acceso a la asistencia sanitaria privada. No es característica de la historia clínica. Es un documento público. Es imprescindible que tenga un identificador preciso. Contiene información sobre la atención sanitaria al paciente. Debe permitir acceso a los nombres de los profesionales que atienden al paciente. El identificador de la historia clínica que se usa de forma más habitual en los hospitales de España es. Número secuencial generado por el sistema informático del hospital. Número de la tarjeta sanitaria individual. Número del documento nacional de identidad. Combinación de letras (apellidos) y números (fecha de nacimiento). En una historia clínica de doble dígito terminal la historia clínica 12403 estará en. sección 12, subsección 4. sección 1, subsección 3. sección 03, subsección 4. sección 3, subsección 0. La historia clínica en atención primaria. Consta de los mismos documentos que la hospitalaria. Sigue un modelo de historia clínica orientada por problemas. Sus documentos se archivan por orden cronológico. Sigue un modelo único en todo el Sistema Nacional de Salud. Señala el documento de la historia clínica donde es imprescindible la firma del paciente o representante legal. Informe de alta. Informe quirúrgico. Administración de medicación. Alta voluntaria. |