Documentación sanitaria no clínica y no sanitaria tema 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Documentación sanitaria no clínica y no sanitaria tema 7 Descripción: Operaciones administrativas y documentación sanitaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Indica qué tipo de documentación no forma parte de la historia clínica del paciente, ya que están relacionados con la atención del paciente, pero se utilizan en la organización y gestión del centro sanitario: a) Documentación no sanitaria. b) Documentación sanitaria no clínica. c) Documentación sanitaria clínica. d) Las respuestas a y b son correctas. 2. ¿Cuál de los siguientes documentos se denomina extrahospitalario?. a) Solicitud de material al hospital. b) Solicitud de material de esterilización. c) Receta médica. d) Trasporte sanitario. 3. Los documentos intercentros son: a) Aquellos que facilitan la comunicación entre centros relacionados, o entre comunidades autónomas. b) Los relacionados con la gestión sanitaria que el paciente necesita para su asistencia o que se generan de esta. c) Los generados de la atención del paciente y que sirven como comunicación entre los profesionales de diferentes servicios del mismo centro hospitalario. d) Ninguna es correcta. 4. ¿Qué documento utilizo para solicitar sueros para la unidad donde trabajo?. a) Solicitud de material al almacén. b) Solicitud al servicio de farmacia. c) Solicitud de dietas. d) Receta médica. 5. Es una modalidad de servicio digital de apoyo a la asistencia sanitaria que permite al facultativo emitir y transmitir prescripciones por medios electrónicos: a) Receta médica privada. b) Receta médica electrónica. c) Receta médica de mutualidades. d) Todas son correctas. 6. Una compañera le habla mal a un paciente y este, enfadado, te pide que le indiques qué puede hacer: a) Le indicas que no haga nada, que es su forma de ser. b) Le dices que puede cumplimentar una hoja de reclamaciones. c) Le dices que hable con su médico. d) Te desentiendes de la situación. 7. ¿Qué significa EDO?. a) Enfermedad de defunción obligatoria. b) Enfermedad derivada obligatoria. c) Enfermedad declaración obligatoria. d) Ninguna es correcta. 8. Las cartas comerciales son documentos: a) No sanitarios. b) Intrahospitalarios. c) Extrahospitalarios. d) Sanitarios no clínicos. 9. ¿Qué documento se le entrega al paciente y/o acompañantes cuando ingresa en el hospital?. a) La plantilla de turnos del personal sanitario. b) La guía de acogida al paciente. c) La hoja de reclamaciones. d) Los menús del hospital. 10. ¿Cuál de los siguientes documentos se denomina intrahospitalario?. a) Solicitud de dietas. b) Tarjeta sanitaria individual. c) Receta médica. d) Certificado de defunción. 11. Un paciente que está ingresado en tu planta te pregunta cómo puede su padre justificar en el trabajo que está acompañándolo. ¿Qué documento le dirás que debe solicitar?. a) Parte de incapacidad laboral. b) La hoja de la alta médica cuando se la den. c) Justificante de ingreso hospitalario. d) Certificado médico. 12. La agenda de citas médicas es un documento: a) No sanitario. b) Intrahospitalario. c) Extrahospitalario. d) Sanitario no clínico. 13. Señala la respuesta falsa sobre la tarjeta sanitaria individual. a) Es valida en todo el territorio nacional. b) Sirve para identificar a los ciudadanos como usuarios del Sistema Nacional de Salud. c) Es emitida directamente por el Ministerio de Sanidad. d) Contiene además el nombre y apellidos del titular, su código de identificación personal. 2. La tarjeta sanitaria es válida para que el usuario reciba la atención sanitaria que proporciona el sistema nacional de salud: a) Primaria y hospitalaria en su propia comunidad autónoma. b) Solo hospitalaria en todo el territorio español. c) Primaria y hospitalaria en todo el territorio español. d) Solo hospitalaria en su propia comunidad autónoma. 15. Cuando junto con una carta enviamos, un documento añadido, (como un presupuesto), a este se le denomina: a) Píe de firma. b) Anexo. c) Datación. d) Contenido o cuerpo. 16. En una carta comercial, el membrete contiene: a) Los datos de identificación del destinatario de la carta. b) La firma de quién escribe la carta. c) El lugar y la fecha en los que se ha escrito la carta. d) Los datos de identificación del emisor de la carta. 17. La cabecera de los documentos contiene: a) La información propia de cada documento. b) La firma de quién redacta el documento. c) La identificación del emisor del documento. d) Son ciertas todas. 18. En la agenda de los profesionales sanitarios: a) Se deben reflejar las reuniones de trabajo. b) Conviene indicar las visitas de los laboratorios y casas comerciales. c) Se incluyen los horarios de las citas de los pacientes. d) Son ciertas todas. 19. El documento que acompaña al material sanitario que se envía desde una unidad de enfermería, al servicio de esterilización del hospital es un ejemplo de: a) Documento no sanitario. b) Documento no clínico. c) Documento clínico. d) Todas las respuestas son incorrectas. 20. El documento administrativo de carácter personal e intransferible ideado para identificar a los ciudadanos y facilitar su acceso a la atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud es: a) El número sanitario europeo. b) La tarjeta sanitaria individual. c) El documento nacional de identidad. d) La tarjeta de afiliación a la Seguridad Social. 21. Señala la respuesta incorrecta referida a la documentación no clínicas: a) Con frecuencia se genera a partir de programas informáticos de gestión. b) Deja constancia escrita de como se desarrolla la propia atención sanitaria al paciente. c) Los documentos que la forman pueden ser muy variados. d) Ayuda a que las tareas de gestión se hagan de forma más ordenada y con menos errores. 22. Cuando aparecen las siglas P.O. junto a la firma de una carta comercial, significan: . a) Por orden. b) Por obligación. c) Por omisión. d) Por oficio. 23. Una radiografía de tórax de un paciente ingresado en un hospital es un ejemplo de: a) Documento no clínico. b) No puede considerarse como un documento. c) Documento no sanitario. d) Documento clínico. 24. El documento para la gestión mediante el sistema de dosis unitarias se suele emplear en hospitales especialmente para: a) Realizar peticiones de dietas desde las unidades de enfermería a la cocina. b) Realizar peticiones de material sanitario desde las unidades de enfermería al almacén del hospital. c) Preparar medicamentos en la farmacia hospitalaria. d) Enviar material desde las unidades de enfermería al servicio de esterilización. 25. Los siguientes documentos son ejemplos de documentos hospitalarios no clínicos, excepto: a) La plantilla de dietas. b) El envió de material al servicio de esterilización. c) La gráfica de constantes vitales. d) Una petición de material al almacén. 26. Cuándo en una carta comercial hablamos de un anexo, nos referimos a: a) El sello y la firma de quien ha elaborado la carta. b) Un documento que se envía conjuntamente con la carta. c) El conjunto de los datos de identificación y la imagen o logo del emisor. d) Un tipo de carta que está certificada de forma oficial. 27. Una receta emitida por un médico de un centro de salud es un ejemplo de: a) Documento clínico. b) Ninguno de los anteriores, pues no puede considerarse documento. c) Documento no sanitario. d) Documento no clínico. 28. No es función de las cartas comerciales: a) Informar sobre ofertas comerciales. b) Comunicar a un profesional con sus pacientes/clientes. c) Solicitar datos a los proveedores. d) Facturar una operación comercial. 29. El conjunto de documentos relacionados directamente con la atención sanitaria al paciente y que contienen datos e información de carácter asistencial, se denomina especialmente: a) Documentación clínica. b) Documentación no sanitaria. c) Documentación sanitaria. d) Documentación no clínica. 30. En cuanto a las agendas informatizadas en las consultas sanitarias: . a) Son ciertas todas. b) Se usan cada vez más. c) Facilitan las tareas de los profesionales sanitarios. d) Las aplicaciones informáticas de gestión clínica suelen incluirlas como una de sus utilidades. 31. Los datos de identificación del destinatario de un documento ( o a quién se refiere la información) suelen estar localizados: a) La parte inferior izquierda del documento. b) La parte superior derecha del documento. c) La parte superior izquierda del documento. d) La parte inferior derecha del documento. 32. Señala la respuesta incorrecta referida al uso de documentación en la atención sanitaria al paciente: a) Es imprescindible para una atención sanitaria de calidad. b) Es el aspecto principal en las tareas del auxiliar de enfermería. c) Algunos documentos son legalmente exigibles. d) Puede ser importante en casos de reclamaciones. 33. El cuerpo de un documento contiene: a) La información propia de cada documento. b) La localidad y fecha en la que se ha realizado el documento. c) La identificación del emisor y del destinatario del documento. d) La firma de quien redacta el documento. 34. Señala el dato que no es aconsejable que aparezca en la agenda de citas de un profesional sanitario: a) Entidad del servicio médico al que pertenece el paciente. b) Historia clínica detallada del paciente. . c) Nombre y apellidos del paciente. d) Número de teléfono del paciente. 35. Los datos de identificación de quien emite o elabora un documento suelen estar localizados en: a) El ángulo superior derecho del documento. b) El ángulo inferior derecho del documento. c) El ángulo inferior izquierdo del documento. d) El ángulo superior izquierdo del documento. |