option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Documentación sanitaria no clínica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Documentación sanitaria no clínica

Descripción:
OADS Auxiliar Enfermería

Fecha de Creación: 2018/04/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Que es la documentación sanitaria?. Una prueba objetiva. Documentos. Una prueba subjetiva.

¿Para que nos puede servir la documentación sanitaria como prueba objetiva?. Si surgen problemas con la asistencia sanitaria prestada a un paciente. Si es necesario revisar la atención prestada. Las dos son correctas.

Conjunto de documentos que se elaboran durante el ejercicio de las distintas actividades de atención a los pacientes y como consecuencia de las gestiones administrativas relacionadas con ellas. Se denomina:

Según el soporte utilizado, los documentos pueden ser: Señala la incorrecta. Documento textual: Papel. No textuales: Otro tipo de soporte como soporte informatico. Documento Intracentro. Todas son correctas.

Estructura; Cada centro puede elaborar sus propios documentos, sin embargo deben tener unos aspectos comunes: Estructura básica. Se deben rellenar.

Tipos de documentación sanitaria. Documentación no clínica. Documentación clínica.

Documentos administrativos necesarios para la gestión, organización y administración de los centros sanitarios. Se denominan:

La documentación sanitaria no clínica, se puede clasificar de la siguiente forma: Documentación intercentro. Documentación intracentro. Documentos extracentro.

La documentación sanitaria no clínica se puede clasificar en dos grupos: Documentos relacionados con la actividad del profesional de enfermería. Documentos relacionados con el paciente.

Petición de dietas. 1. 2. 3. 4.

Funciones de los documentos no clínicos. Gestión administrativa. Control económico. Coordinación entre departamentos. Gestión del personal del centro sanitario. Gestión de la estancia de los pacientes. Gestión tarjeta sanitaria.

Petición a lavandería: Diariamente se envía a lavandería, ropa pacientes y personal del centro. Si se necesita reposición de algún articulo por deterioro, rotura, arreglo, etc. Se debe comunicar al servicio de lencería. Se rellena un documento donde aparezca unidades que se envian de cada tipo, la fecha de petición y la unidad que la realiza. La realiza diariamente cada unidad de hospitalización según la prescripción del facultativo.

Petición material almacén: Cada unidad de hospitalización dispone de un almacén de material sanitario, cuya reposición se realiza mediante petición al almacén general del hospital. El TCAE debe comprobar que el material recibido corresponde al solicitado y que está en buenas condiciones. También existe otro tipo de material que se solicita al servicio de esterilización. En el documento de petición debe aparecer la unidad solicitante, código del artículo, descripción, el número de unidades solicitadas y fecha. El TCAE debe comprobar las unidades recibidas. La realiza diariamente cada unidad de hospitalización según la prescripción del facultativo.

Petición de medicamentos: 1. 2. 3. 4.

Une con la que corresponde: Plantilla de turnos. Agenda de citas.

Agenda de citas: Funciones. Información que deben registrar.

Documento normalizado y obligatorio mediante el cual los médicos, odontólogos y podólogos prescriben a los pacientes los medicamentos o productos sanitarios para su dispensación por un farmacéutico. Se denomina:

Receta médica: Diferente según pertenezca a compañía privada o SNS. Documento que informa a los pacientes. Las dos son correctas.

¿Con que datos debe contar la receta médica?. Datos del paciente: Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, código de identificación.. Datos del medicamento: Principio activo, dosis, posología. Datos del médico: nombre, apellidos, número de colegiado, firma.. Otros datos: fecha, posibles advertencias... Datos clínicos del paciente.

Une con su correspondiente: Tarjeta sanitaria individual (TSI). Tarjeta sanitaria Europea (TSE).

La tarjeta sanitaria individual (TSI) consta de los siguientes datos básicos: Administración sanitaria emisora de la tarjeta (CC.AA., compañía privada). Identificación del titular: Nombre y apellidos, NIF. Código de identificación personal: único y vitalicio para cada individuo. Fecha de emisión y caducidad de la tarjeta. Datos del medicamento: Principios activos, dosis, posología...

Une con su correspondiente: Solicitud de transporte sanitario. Guía de acogida de pacientes. Solicitud para consulta especializada. Parte médico de incapacidad temporal.

El documento que recibe el trabajador por estar incapacitado temporalmente para trabajar por diversas causas, como enfermedad común, profesional, accidente o maternal. Se denomina:

Aplicaciones informáticas para el tratamiento de la información, las principales medidas son: Tarjeta sanitaria. Historia Clínica. Cita médica. Receta electronica. Guía de acogida de pacientes.

Denunciar Test