documentacion tema 5 y 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() documentacion tema 5 y 6 Descripción: test tema 5 y 6 documentacion sanitaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Para facilitar la comunicación entre centros sanitarios utilizaremos: a) Documentación intrahospitalaria. Documentación telehospitalaria. Documentación extrahospitalaria. (d)Documentación intercentros. 2. Para felicitar a los profesionales sanitarios por sus cuidados durante mi estancia en el hospital, rellenaré el siguiente documento: a) Petición de cambio de turno. b) Formulario P10. Parte de consulta y hospitalización. d) Impreso de reclamaciones y sugerencias. 3. La documentación referida a las actividades administrativas derivadas de la asistencia a los pacientes es la: a) Documentación no sanitaria:. b) Documentación no clínica. c) Documentación clínica. d) Las respuestas A y B son correctas. 4. Para poder ser usuario de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud se debe disponer del siguiente documento: a) Documento nacional de identidad. b)Tarjeta sanitaria individual. c) Contrato de trabajo. d) Las respuestas anteriores son correctas. 5. La receta médica consta de las siguientes partes: a) Cuerpo y volante. Cuerpo y firma. c) Encabezamiento y pie del documento. d) Encabezamiento y cuerpo del documento. 6. Sobre el parte médico de incapacidad laboral temporal es cierto que: a) El paciente se queda con dos copias, una para él y otra para la empresa. b) El paciente no se queda ninguna copia. c) El paciente deberá presentar una copia del documento en su empresa en el plazo máximo de tres días desde su expedición. d Las respuestas A y C son correctas. ¿En qué documento no sanitario hay que emplear fórmulas de cortesía en su elaboración?. 5) Petición de material sanitario al almacén. b) Guía de acogida del paciente. c) Carta comercial. d) Agenda de citas. Los documentos intercentros son aquellos que. a) No guarden relación con la atención directa a los pacientes. b) Circulan entre los profesionales que trabajan en un mismo centro sanitario. c)acotan la comunicación entre centros sanitarios relacionados entre sí. d)todas respuestas anteriores son falsas. Los documentos mercantiles son un tipo de documentación: a) No sanitaria. b) Sanitaria. c)clínica. d)No clinica. 10. Además de la función asistencial, los documentos en el ámbito sanitario tienen una funcion: a) formadora. b) Investigadora. c) Administrativa. d)Las respuestas anteriores son correctas. 11. En el ámbito sanitario los documentos tienen una función: no se hace(esta quitada del examen). a)asistencial. b) investigadora. c)adiministrativa. d)Todas las respuestas son correctas. El documento que garantiza el derecho a recibir atención sanitaria en los paises de la Union Europes es: a) Tarjeta sanitaria individual. b) Receta médica. c) Tarjeta sanitaria europea. d) Formulario P10. 13. El justificante de visita médica es un tipo de documento: a) No sanitario intrahospitalario. b) No clínico extrahospitalario. c) Clínico intercentros. d)No clinico interhospitalaria. 14. Entre la documentación no sanitaria podemos citar: a) Factura por obturación de dos caries. b) Petición de transporte sanitario. c) Petición al servicio de esterelización. d) Guia de acogida a los pacientes. 15. Sobre la petición de material sanitario al almacén es cierto que el TCAE se encargará de. a) Cumplimentar la salud. b) Comprobar que el material recibido está en buenas condiciones. c) Transportar el material desde el almacén hasta la unidad correspondiente. d) Las respuestas anteriores son correctas. Sobre la elaboración de una carta comercial es cierto decir que. a) Deben usarse formas de cortesía. b) Deben realizarse a mano, sin ayuda de herramientas informáticas. c) Solo se utilizan para comunicarnos con nuestros clientes. Todas las respuestas son ciertas. 17. La petición de transporte sanitario se realizará para el traslado del paciente desde: a) Su domicilio al hospital. b) Del hospital a su domicilio. c) De un hospital a otro hospital. d) Las respuestas anteriores son correctas. 19. Sobre la petición de material sanitario al almacén es cierto que: a) El auxiliar es el encargado de realizar la solicitud. b) El auxiliar es el encargado de comprobar que el material recibido se encuentra en buenas condiciones. c) El auxiliar es el encargado del transporte de material desde el almacén hasta la unidad correspondiente. d) Todas las respuestas anteriores son correctas. 20. Para la dispensación de los medicamentos prescritos en una receta electrónica, el usuario de la Seguridad Social deberá presentar el siguiente documento: a) Tarjeta sanitaria individual. b) Tarjeta sanitaria europea. c) Documento nacional de identidad o pasaporte. d) Hoja de información al paciente. 21. ¿En qué registro médico se encuentran los datos de la medicación a administrar?. a) En la hoja de evolución médica. b)En la hoja de órdenes médicas. c) En el informe de alta. d) Ninguna de las anteriores. 22. ¿Para qué sirve la tarjeta de citación?. a)Para recordar al paciente la fecha de su próxima consulta. b)Para recoger los datos de las analíticas del paciente. c) Para anotar los datos del seguimiento del embarazo. d) Ninguna de las anteriores. 23. ¿A qué sistema de clasificación de historias clínicas puede corresponder el siguiente ejemplo: MRML150923?. a) A la fecha de atención. b) A la fecha de nacimiento. (C) Al orden alfabético. d) todas son correctas. 24. ¿Qué datos pueden encontrarse en una gráfica de constantes vitales?. a)Los antecedentes personales del paciente. b)La frecuencia cardiaca. c)Las movilizaciones realizadas al paciente:. (d) Todas son correctas. ¿A qué sistema de clasificación de historias clínicas puede corresponder el siguiente ejemplo: PR1707377. a)A la fecha de atención. b)A la fecha de nacimiento. orden alfabético. d) Todas son correctas. 26. ¿En qué normativa se recoge información sobre el contenido de la historia clínica?. a) Ley 41/2002. b) Real Decreto 41/2002. c) Ley 1093/2010. d) Todas son incorrectas. 27. ¿Qué datos de los enumerados a continuación no figuran en el informe de alta médica?. a)La exploración física inicial. b)Los cuidados de enfermería administrados. c)Los estudios complementarios. d) Ninguna es correcta. 28. ¿Cuál es la principal función de las historias clínicas?. a)La docente. b)La médico-legal. C)La asistencial:. d) La de influencer. 29. ¿Qué tipo de historia clínica está enfocada a la promoción de la salud?. a)La historia clínica hospitalaria. b)La historia clínica en Atención Primaria. c)La historia clínica hospitalaria y la de atención primaria. d) Ninguna es correcta. 30. ¿Cuál es la diferencia principal entre un centro sanitario y un servicio sanitario?. a)Un centro sanitario es una unidad específica dentro de un hospital, mientras que un servicio sanitario engloba todas las unidades del hospital. B) Un centro sanitario incluye a todos los profesionales, instalaciones y medios, mientras que un servicio sanitario es una unidad dentro de un centro sanitario con organización propia. C) Un servicio sanitario incluye a todos los profesionales, instalaciones y medios, mientras que un centro sanitario es una unidad dentro de un servicio sanitario con organización propía. D) No existe diferencia; ambos términos son sinónimos. 31. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de la documentación clínica pero no necesariamente de la historia clínica?. a) Hoja de valoración inicial de enfermería. b) Hoja de evolución médica. c) Diagnóstico principal. D) Hoja de anamnesis y exploración física. 32. ¿Qué información se incluye en el conjunto mínimo de datos (MBD)?. A) Solo datos demográficos y fechas de ingreso y alta. B)datos demográficos, fechas de ingreso y alta, diagnóstico principal, factores de riesgo diagnósticos secundarios, pruebas relevantes, tratamiento y motivo del alta. c) Diagnóstico principal y secundario, tratamiento y fechas de ingreso y alta. D) Datos demográficos, fechas de ingreso y alta, y motivo del alta. 33. ¿En qué apartado de la hoja de órdenes médicas se debe incluir la administración de Metamizol si el paciente siente dolor?. A) Petición y seguimiento. B) Diagnóstico y tratamiento. c)Tratamiento. d)Observaciones. 34. ¿En qué necesidad se incluiría un comentario sobre un paciente alérgico al pescado en la hoja de valoración inicial de enfermería?. A) Necesidad 1: Respiración/circulación. B) Necesidad 2: Alimentación/Hidratación. C) Necesidad 3: Eliminación. D) Necesidad 4: Movilidad. 35. ¿Cuál es la diferencia principal entre un informe de alta médica y un informe de alta de enfermería?. a)El informe de alta médica incluye recomendaciones de cuidados, mientras que el informe de alta de enfermería incluye prescripciones de medicamentos. B) El informe de alta médica figura el tratamiento a seguir en el domicilio, mientras que el informe de alta de enfermería incluye cuidados y recomendaciones. C) Ambos incluyen prescripciones de medicamentos y recomendaciones de cuidados, sin diferencias significativas. D) El informe de alta médica se elabora solo para pacientes críticos, mientras que el informe de alta de enfermería se elabora para todos los pacientes. 36. En una planilla de dietas, ¿qué información no es necesaria?. a) Membrete identificativo del centro. b) Número de camas con su correspondiente dieta. C)Número de familiares del paciente. D)Observaciones sobre dietas especiales. 37.¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de enfermedad de declaración obligatoria (EDO)?. a) Diabetes mellitus. b) Hipertensión arterial. c)Hepatitis vírica. d) Alergia al polen. 39. ¿Cuál de los siguientes datos no suele aparecer en el dorso de una tarjeta sanitaria?. a) Dirección del centro de salud asignado. b) Identificación del médico de familia asignado. c) Grupo sanguíneo del paciente. d) Número de teléfono para solicitar cita. 40. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hoja de órdenes médicas es incorrecta?. a) Incluye el tratamiento prescrito al paciente. b) Contiene peticiones y seguimientos de pruebas diagnósticas. c)Se utiliza para registrar las visitas de familiares. d) Debe ser firmada por el médico responsable. |