Dolor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dolor Descripción: Daypo de las presentaciones de Dolor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Mecanismo de defensa, cuya función es detectar y localizar los procesos que dañan estructuras corporales. Dolor. Dolor referido. Dolor irradiado. Cuidados Paliativos. Intensidad mínima que debe de tener un estímulo para que sea percibido como doloroso. Tolerancia al dolor. Umbral de dolor. Dolor referido. Dolor irradiado. Intensidad máxima de un estímulo doloroso que resulta aceptable para un paciente en una determinada situación. Tolerancia al dolor. Umbral de dolor. Dolor referido. Dolor irradiado. Dolor que se percibe en partes de cuerpo muy alejadas del punto en el que se encuentra la patología o lesión que lo produce. Dolor referido. Dolor irradiado. Dolor que se transmite a zonas adyacentes a su punto de origen, generalmente a lo largo de un nervio. Dolor referido. Dolor irradiado. Trastorno de la función o patología de un nervio. Neuropatía. Neuritis. Cólico. Anestesia. Inflamación de un nervio. Neuropatía. Neuritis. Cólico. Anestesia. Dolor abdominal acompañado de retortijones, ansiedad, sudores y vómitos. Neuropatía. Neuritis. Cólico. Anestesia. Privación total de la sensibilidad a los estímulos. Neuropatía. Neuritis. Cólico. Anestesia. Los diagnósticos de dolor agudo más comunes son el posquirúrgico y el provocado por la exacerbación de lumbalgia crónica. Verdadero. Falso. Causa menos frecuente de consulta médica y el motivo más habitual de solicitud de medicamentos sin receta. Verdadero. Falso. Vía sensitiva que recibe dolor y temperatura. Vía corticoespinal. Vía espinotalámica. Vía del cordón posterior. Vía dentorubrotalámica. + Estímulos térmicos y mecánicos + Conducción rapida (fibras mielinizadas) + Glutamato. Fibras C. Fibras Aδ. + Presión, temperatura + Conducción lenta (fibras amielínicas) + Sustancia P. Fibras C. Fibras Aδ. Donde se encuentra la primera neurona de la vía del dolor. Ganglio de la raíz posterior. Tálamo. Tronco encefálico. Sepa la v ya pase anato. Proceso por el que los estímulos nocivos son convertidos en un potencial de acción a nivel de los receptores. Transducción. Transmisión. Percepción. Modulación. Proceso por el que el potencial de acción se propaga de manera centrípeta y ascendente a través de las vías del sistema nervioso periférico (SNP) y el sistema nervioso central (SNC). Transducción. Transmisión. Percepción. Modulación. Es el proceso final por el que la transducción, la transmisión y la modulación interactuan con la psicología del paciente para crear la experiencia emocional y, como tal, subjetiva que se percibe como dolor. Transducción. Transmisión. Percepción. Modulación. Proceso por el que la transmisión es atenuada en distintos niveles. Transducción. Transmisión. Percepción. Modulación. El dolor según su fisiopatología se clasifica en: Agudo y Crónico. Nociceptivo, Neuropático y Nociplástico. Oncológico y no oncológico. Aquel dolor originado como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial. Dolor nociceptivo. Dolor neuropático. Dolor Nociplástico. Dolor inducido por un estímulo no doloroso (contacto con la ropa). Alodinia. Hiperpatía. Hiperalgesia. Disestesias. Sensación dolorosa anormal en ausencia de estímulo (quemante, “shock eléctrico”, cuchillada, ardor). Alodinia. Hiperpatía. Hiperalgesia. Disestesias. Incremento de la percepción en la intensidad de un impulso doloroso. Alodinia. Hiperpatía. Hiperalgesia. Disestesias. Aumento de la respuesta a un estímulo doloroso. Alodinia. Hiperpatía. Hiperalgesia. Disestesias. Reducción de la sensibilidad al tacto. Alodinia. Hipoestesia. Parestesia. Disestesias. Sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento. Alodinia. Hipoestesia. Parestesia. Disestesias. Factor que NO disminuye el umbral doloroso. Fatiga. Insomnio. Descanso. Introversión. Factor que NO aumenta el umbral doloroso. Sueño reparador (después de pasar farma). Decanso (pedota masiva). Diversión. Malestar. Es un proceso patológico que afecta al sistema nervioso central que consiste en un descenso del umbral de dolor y una percepción alterada de estímulos normalmente no dolorosos. Sensibilización periférica. Tolerancia. Sensibilización central. Escala para pacientes neonatos y la UCIN. Susan Givens. FLACC. Wong Baker. Escala de Campbell. Escala para pacientes de 0 a 5 años. Susan Givens. FLACC. Wong Baker. Escala de Campbell. Escala para pacientes de 5-12 años. Susan Givens. FLACC. Wong Baker. Escala de Campbell. Escala de 10 puntos en niños a partir de 13 años. Susan Givens. FLACC. Wong Baker. Escala descriptiva y numérica. Escala de paciente incosciente. Susan Givens. Escala de Campbell. Wong Baker. Escala descriptiva y numérica. Enzima altamente regulada que se expresa en el cerebro, riñones, huesos y sistema reproductor femenino. Su expresión aumenta en estados de inflamación. COX-1. COX-2. Se expresa en la mayoría de los tejidos.. Descrita como “enzima de limpieza” que regula los procesos celulares normales (citoprotección gástrica, homeostasis vascular, agregación de plaquetas y la función renal). COX-1. COX-2. AINES derivados de ácido acético. Meclofenamato (ácido miclofenámico) Ácido Mefenámico. Nabumetona. Meloxicam (IV) Pioxicam. Diclofenaco Etodolaco Indometacina Sulindac. AINES derivados de ácido propiónico. Meclofenamato (ácido miclofenámico) Ácido Mefenámico. Nabumetona. Fenoprofeno Flubiprofeno Ibuprofeno Ketoprofeno Naproxeno Ozaprozina. Diclofenaco Etodolaco Indometacina Sulindac. Analgésico selectivo para COX-2. Acetaminofén. Celecoxib. Ácido acetilsalicílico. Etodolaco. Que AINE que recomienda receptar en pacientes sin enfermedad cardiovascular conocida sin factores de riesgo de hemorragia GI. Naproxeno. Celecoxib. Cual es el prototipo de agonista de opioides. Fentanilo. Morfina. Tramadol. Metadona. Cualquier sustancia endógena o exógena que presenta afinidad por los receptores opioides, es decir, que se une a ellos de forma específica. Opiáceo. Opioide. Narcótico. Proviene del griego "narkos" y significa adormecimiento o torpeza. Sustancia capaz de provocar dependencia. Opiáceo. Opioide. Narcótico. Opiodes naturales. Oxicodona, Tramadol, Hidromorfona. Morfina, Codeína, Papaverina y Tebaína. Opiodes agonistas. Morfina Hidromorfona Meperidina Metadona Oxicodona. Codeína Hidrocodona. Buprenorfina Nalbufina. Naloxona Naltrexona. Opiodes agonistas parciales. Morfina Hidromorfona Meperidina Metadona Oxicodona. Codeína Hidrocodona. Buprenorfina Nalbufina. Naloxona Naltrexona. Opiodes agonistas-antagonistas. Morfina Hidromorfona Meperidina Metadona Oxicodona. Codeína Hidrocodona. Buprenorfina Nalbufina. Naloxona Naltrexona. Antagonistas de opioides. Morfina Hidromorfona Meperidina Metadona Oxicodona. Codeína Hidrocodona. Buprenorfina Nalbufina. Naloxona Naltrexona. síndrome de privación o abstinencia cuando se interrumpe un fármaco o se administra un antagonista. Tolerancia. Dependencia física. Dependencia psicológica. Opioide con acción antimuscarínica. Meperidina. Morfina. Fentanilo. Naloxona. Opiodes de segunda línea en dolor leve-moderado. Codeína o Tramadol. Morfina u Oxicodona/hidromorfona. Opiodes de primera línea en dolor leve-moderado. Codeína o Tramadol. Morfina u Oxicodona/hidromorfona. Agonista µ moderado - Opioide menor Inhibe la recaptura de Noradrenalina y Serotonina Uso: Dolor leve – moderado posquirúrgico / potencionar de AINES. Metadona. Tramadol. Morfina. Nalbufina. Agonista µ fuerte - Opioide mayor Uso: Dolor moderado –severo / Dolor agudo no oncológico severo + otros Dolor crónico oncológico Disnea en pacientes paliativos. Tramadol. Metadona. Morfina. Naloxona. 75% NPH 25% Lispro. Agonista parcial de µ y antagonista de κ. 30 veces MAS potente que Morfina Uso: Dolor moderado a severo Dolor postoperatorio, traumatismo, IAM, oncológico, osteoarticular, neuropático, Como analgésico y fármacos de sostén en pacientes con dependencia Ventaja: absorción lenta y acción prolongada. Tramadol. Metadona. Buprenorfina. Morfina. Agonista µ fuerte - Opioide mayor. Opioide sintético muy utilizado Uso: Dolor moderado a severo Dolor agudo no oncológico intrahospitalario, no ambulatorio. Dolor agudo postoperatorio, Sedación previa a procedimiento + secuencia rápida de intubación / anestesia general. Tramadol. Fentanilo. Naoloxona. Buprenorfina. Agonista κ fuerte y antagonista de receptores µ (IV) Uso: Prurito inducido por opioides Dolor – reservado en quienes otras alternativas no son viables Adición a un esquema de anestesia. Morfina. Tramadol. Metadona. Nalbufina. Agonista µ Presentación en tableta de liberación prolongada imposible de triturar, masticar o disolver Uso: Dolor moderado – severo Dolor agudo en pacientes naive, o con tratamiento con opioide previo Dolor agudo postoperatorio Dolor crónico, incluido el dolor oncológico. Tramadol. Nalbufina. Oxicodona. Paracetamol. Agonista µ potente. Bloquea receptores NMDA Ligeramente MAS potente que la Morfina. Mayor biodisponibilidad oral. Uso: Dolor neuropático por cáncer dificl de tratar “Rotación de opioide” con Metadona Tratar el abuso de opioides y desintoxicación por abuso de heroína. Metadona. Morfina. Fentanilo. Atorvastatina. Agonista µ leve. Inhibición de la recaptura de Noradrenalina Ligeramente MAS potente que la Morfina. Mayor biodisponibilidad oral. Uso: Dolor moderado – severo agudo Dolor neuropático (neuropatía diabética). Tapentadol. Morfina. Ibuprofeno. Heroína. Antagonista puro de los opioides Uso: revertir efectos adversos de los opioides. Naproxeno. Naloxona. Fentanilo. Cocaína. Todos son desencadenantes de migraña, excepto:q. Estrés. Hormonas. Ayuno. Haber pasado Farma. Dolor en cuello. Cefalea primaria más común con alto grado de discapacidad. Migraña. Cefalea tensional. Cefalea autonómica del trigémino. Cefalea que ocurre <1 día por mes en promedio ( <12 dias al año). Cefalea tensional episódica infrecuente. Cefalea tensional episódica frecuente. Cefalea tensional crónica. Cefalea que ocurre de 1 – 14 días pro mes en promedio durante >3 meses ( >12 y <180 días por año. Cefalea tensional episódica infrecuente. Cefalea tensional episódica frecuente. Cefalea tensional crónica. Dolor neuropático orofacial con afectación de una o más divisiones del par craneal V. Neuralgia del facial. neuralgia del glosofaríngeo. Neuralgia del trigémino. Dolor persistente o recurrente causado por una lesión o enfermedad que involucra las raíces nerviosas cervicales, torácicas, lumbares o sacras. Neuralgia del trigémino. Radiculopatía dolorosa. Neuralgia postherpética. Migraña. Cuál de los siguientes no se asocia a una causa de dolor neuropático crónico central. Médula espinal. Lesión cerebral. Evento cerebro vascular. Herpes Zóster. Tratamiento de primera línea para neuralgia del trigémino. Oxcarbamazepina y Carbamazepina. Paracetamol. Morfina. Duloxetina. |