Dolor de cabeza
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dolor de cabeza Descripción: Que fella esta clase vo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son características de la insuficiencia renal aguda. Disminución brusca total o parcial de la función excretora renal. Uremia. Oliguria. Anuria o diuresis conservada. Reversible. Necrosis tubular aguda. Nefropatia vasomotora. Son causas de insuficiencia renal aguda. Obstrucción urinaria. Perfusion inadecuada o escasa ---> azotemia prerrenal Hipovolemia, deshidratación, shock, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedad hepática. Vasoconstricción de las arteriolas aferentes glomerulares ---> nefropatia vasomota. Necrosis tubular aguda ---> agentes tóxicos o Isquemia aguda. Nefritis intersticial crónica. Nefritis intersticial aguda. Complicaciones de pielonefrotis aguda, gromerulonefritis aguda, nefropatia vascular aguda y nefropatia crónica. Diabetes. Hipertension. La insuficiencia renal crónica es un deterioro progresivo e irreversible de la función renal expresado por: •FG <60 ml/min/m² •Daño renal persistente de al menos 2 meses. Falso. Verdadero. Principales causas de insuficiencia renal crónica. La disminución de la función renal se asocia con un. Son consecuencias de la insuficiencia renal crónica. Trastornos electrolíticos---> aumento de K+, SO4²‐, P‐---> disminución de la calcemia en sangre •Acidosis con descenso de bicarbonato. Hiperparatiroidismo secundario a la hiperfosfatemia e hipocalcemia. Orteodistrofia renal en fases terminales. Hipertensión. Aumento de BUN y creatinina serica. Anemia normocitica, normocronica por disminución de la síntesis de eritropoyetina (FG<30ml/min). Obstrucción urinaria. Factores farmacodinámicos en enfermos renales. Mayor riesgo de hemorragia gastrointestinal por ácido acetilsalicílico y otros AINES. Mayor riesgo hipoglucemia por sulfonilureas. Mayor riesgo hiperpotasemia por ahorradores de potasio. Mayor sensibilidad a los efectos anticolinérgicos de la clorpromazina y acción depresora del SNC de opioides y sedantes. Mayor riesgo de hipotensión al utilizar antihipertensivos en pacientes con depleción de volumen. Sobrecarga cardiaca por la retención de Na+ y H20 que producen los AINES. Paso de salicilatos y barbitúricos al SNC en acidosis. Toxicidad digitálica → la hiperpotasemia y la disminución de la fijación al miocardio puede ocultar la toxicidad que se pondrá de manifiesto cuando disminuyen estos factores mediante diálisis. ● Poco precisa en pacientes obesos. ● Son menos precisas en las poblaciones con FG normal o casi normal. ● Proporciona estimaciones más altas a edades más tempranas, y las estimaciones más bajas a edades más avanzadas que con la ecuación de MDRD. Lo mencionado anteriormente corresponde a: Cockcroft-Gault. CPK-EPI. MDRD. ● Poco precisa en pacientes obesos y poblaciones con FG normal o casi normal Infraestiman el valor real del filtrado ● En el caso de población sana, con FG iguales o superiores a 60 mL/min/1,73m2 ● En pacientes con nefropatía diabética. Tiene un mejor rendimiento en ● Niveles mas bajos de la FG ● Niveles más bajos de IMC (<20 kg / m2) Utiliza la edad, creatinina, albumina, urea, sexo y etnia. Lo mencionado anteriormente corresponde a: Cockcroft-Gault. MDRD. CPK-EPI. Mejora los resultados obtenidos con MDRD, en especial a valores de FG>60 ml/min/1,73 m2, donde la ecuación MDRD infraestima los valores del filtrado glomerular → Ocasionando que un número elevado de pacientes sean considerados candidatos a derivación al nefrólogo con importantes repercusiones sociosanitarias. Estudio entre las personas con FG estimado menor 60 ml / min por 1,73 m2 Un poco más preciso en aquellos con FG normal o ligeramente reducida por encima de 60 ml/min/1,73m2 Lo mencionado anteriormente corresponde a: Cockcroft-Gault. MDRD. CPK-EPI. Seleccione los fármacos nefrotóxicos que dan como resultado una alteración de la hemodinámica intraglomerular. AINE: Antiprostaglandinas → vasoconstricción de arteriolas aferentes. IECA y ARAII: Antiangiotensina lI → vasodilatación de arteriolas aferente Disminución de la tasa de filtración Diminución de proteinuria en pacientes diabéticos. Ciclosporina y tacrólimus: vasoconstricción de arteriolas aferentes dosis dependiente. Inhibidores de la alfa-glucosidasa: Acarbosa y miglitol → no recomendado, se acumulan en IR. Acenocumarol → no necesita ajuste de dosis. Selecione los fármacos nefrotóxicos que dan como resultado toxicidad de células tubulares Afecta sobretodo al túbulo proximal donde se reabsorbe la mayor parte del liquido filtrado. Aminoglucósidos. Anfotericina B. Antirretrovirales (adenofovir, cidofovir, y tenofovir). Cisplatino. Medios de contraste. Foscarnet. Ácido zoledrónico. Ácido aminosalicilico. En cuanto al desarrollo de procesos inflamatorios a nivel de glomérulo, células tubulares o intersticio circundante son fármacos que se relacionan con Glomerulonefritis (de tipo inmunológico). Sales de oro. hidralazina. interferón. litio. fenitoina. propiltiouracilo. pamidronato. Anfotericina B. En cuanto al desarrollo de procesos inflamatorios a nivel de glomérulo, células tubulares o intersticio circundante son fármacos que se relacionan con nefritis intersticial aguda (de tipo idiosincrásico - reacción alérgica). Antibióticos (betalactámicos, quinolonas, sulfonamidas y vancomicina),. Antivirales (aciclovir e indinavir). AINES. Diuréticos. Feinitoina. Cisplastino. En cuanto al desarrollo de procesos inflamatorios a nivel de glomérulo, células tubulares o intersticio circundante son fármacos que se relacionan con nefritis intersticial crónica. Ciclosporina. tacrolimus. quimioterápicos. litio. paracetamol. aspirina. AINES. Sales de oro. Por precipitación de cristales insolubles en la luz tubular, común en pacientes con depleción de volumen o con insuficiencia renal previa. Nefropatia cristalina. Diabetes mellitus. Nefritis intersticial. ¿Como prevenir la nefrotoxicidad?. Ingesta de líquidos. Ajustar la dosis de los medicamentos en función del aclaramiento de creatinina. Monitorizar la actividad rena. Evitar el uso concomitante de fármacos nefrotóxicos. No sobrehidratandose. Son recomendaciones generales para la prescripción en pacientes con IR. Medir la función renal antes y poco después de prescribir medicamentos nefrotóxicos o que necesiten ajuste de dosis. Asumir un leve deterioro de la función renal en pacientes de edad avanzada → Considerar a todo anciano como un paciente con una IR leve o moderada. Diabetes, insuficiencia cardiaca, estenosis de la arterial renal, la deshidratación e hipovolemia, así como la importancia de mantener una adecuada ingesta de líquidos. Especial precaución con la asociación de un diurético ahorrador de potasio con otro fármaco que retenga potasio (IECA, ARAIl, inhibidores directos de la renina o AINE). Reducir la dosis y aumentar el intervalo de dosificación. Evitar presentaciones con dosis altas o formar retardo. Ajuste de dosis. Nunca ajustar las dosis. Dosis de ataque → en general debe ser variada. Su valor depende de la concentración plasmática a alcanzar y volumen de distribución Da = Cp (mg/L) x Vd (L) •Sólo sería necesario modificar la dosis de ataque cuando haya un cambio significativo en el volumen de distribución. Falso. Verdadero. Dosis de mantenimiento → según función renal • Aumentar el intervalo de administración: Vm larga • Mantener el intervalo de administración pero disminuir la dosis: Vm corta. Verdadero. Falso. En cuanto al uso de hipoglucemiantes de la metformina aseguramos lo siguiente: Monitorización anual de la función renal por riesgo de acidosis láctica. Evaluar la función renal antes y después de instaurar el tratamiento especialmente en pacientes con factores de riesgo de deterioro de la función renal (deshidratación, tratamiento con diuréticos, AlNE o contrastes yodados). Seguro si FG >45 ml/min/1,73m2. Reducir la dosis al 50% si FG 30-45 ml/min/1,73 m 2. Reducir la dosis al 25% si FG 30-45 ml/min/1,73 m 2. No utilizarla si FG < 30 ml/min/1,73 m2. En cuanto al uso de hipoglucemiantes de las sulfonilureas aseguramos lo siguiente: En IR riesgo de hipoglucemia. Limitar su utilización a pacientes con FG > 45 ml/min/1,73 m2. Se recomienda gliclazida o glipizida (ajuste renal). No se recomienda el uso de glibenclamida → (sulfonilurea con mayor riesgo de hipoglucemia). Se recomienda el uso de glibenclamida → (sulfonilurea con menor riesgo de hipoglucemia). En cuanto al uso de hipoglucemiantes de las glinidas aseguramos lo siguiente: Se puede utilizar en cualquier grado de insuficiencia renal. Repaglinida → empezar con dosis de 0,5mg antes de las comidas principales. Repaglinida → empezar con dosis de 5mg antes de las comidas principales. En cuanto al uso de hipoglucemiantes de los Inhibidores de la alfa-glucosidasa se dice que acarbosa y miglitol → no es recomendado, se acumulan en IR. Falso. Verdadero. En cuanto al uso de hipoglucemiantes de los Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4 (i-DPP4) o gliptinas se da un ajuste de dosis cuando la FG < 50 ml/min/1,73m2. Falso. Verdadero. |