Dolor Crónico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dolor Crónico Descripción: Preguntas obtenidas de los apuntes de MGPS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre el material del que disponemos para la evaluación pre y post-test para el dolor crónico, señala la CORRECTA: a)Variables sociodemográficas, escala Visual Analógica de Dolor (EVA) como un evaluador cuantitativo del dolor y escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD). b) Escala CAT y Cuestionario SF12 sobre estado de salud. c) A y B son correctas. La teoría de la puerta (experiencia multidimensional de Melzack y Casey, 1968) nos habla de factores físicos, emocionales y cognitivos que abren y cierran la puerta al dolor a nivel: a) Sensorial-discriminativo, motivacional-afectivo y cognitivo-evaluativo. b) Crónico y agudo. c) Ninguna de las anteriores es correcta. El objetivo principal del Programa Multicomponente Grupal es: b) Disminución del dolor medido con la escala EVA (pre y post-test), mejorando ansiedad, depresión, autoeficacia, calidad de vida y sueño. a) Disminución del dolor medido con la escala HAD (pre y post-test), mejorando ansiedad, depresión, autoeficacia, calidad de vida y sueño. c) Disminución del dolor medido con la escala MOS (pre y post-test), mejorando ansiedad, depresión, autoeficacia, calidad de vida y sueño. De entre las técnicas utilizadas en la intervención del Programa Multicomponente Grupal, de origen hospitalario (HGUA) y de una duración de 6 sesiones destacan: c) A y B son correctas. b) Psicoeducación e información, técnicas de relajación y respiración, autorregistros y planteamiento progresio de objetivos. a) Cambio de pensamiento, distracción y elección de metas. A partir de cuando se considera dolor crónico. Entre 3 y 6 meses. Entre 1 y 2 meses. A partir de 6 meses. A partir de cuando se considera dolor crónico. Más de 3 meses de forma contínua. Entre 1 y 2 meses. A partir de 6 meses. Tipos de dolor crónico. Funcional ( no obedece a ningun deterioro) y Orgánico ( Deterioro progresivo del organismo). Orgánico ( no obedece a ningun deterioro) y Funcional ( Deterioro progresivo del organismo). Ilusorio ( no obedece a ningun deterioro) y Orgánico ( Deterioro progresivo del organismo). Definición de dolor emocional. Dolor como experiencia psicológica, no solo fisiológica. Dolor como experiencia psicológica y fisiológica. Dolor como sinónimo de trauma. Tipos de dolor. Crónico. Agudo. El porcentaje de personas que sufren dolor y depresión en España. 29%. 19%. 39%. Consecuencias de dolor. El dolor va asociado a síntomas depresivos, ansiosos y miedos frecuentes. Se altera el sueño, el apetito. la concentración... Afecta a áreas familiares, sociales y laborales. Todas son correctas. De qué 3 dimensiones hablar al Teoría de la puerta. Sensorial / Discriminativa. Motivacional / Afectiva. Cognitiva/ Evaluativa. Todas son correctas. Qué 3 factores abren la puerta al dolor. Físicos, Emocionales y Cognitivos. Físicos, Graduales y Cognitivos. Físicos, Sociales y Cognitivos. A qué hace referencia los factores Físicos. Gravedad y Extensión del Daño. Ansiedad, preocupación, ira. Creencias, actitudes, cantidad de atención que se presta al dolor. A qué hace referencia los factores Emocionales. Gravedad y Extensión del Daño. Ansiedad, preocupación, ira. Creencias, actitudes, cantidad de atención que se presta al dolor. A qué hace referencia los factores Cognitivos. Gravedad y Extensión del Daño. Ansiedad, preocupación, ira. Creencias, actitudes, cantidad de atención que se presta al dolor. Factores que cierran la puerta al dolor. Físicos. Emocionales. Cognitivos. Conclusiones de los estudios previos sobre el dolor crónico. Los pacientes tratados conjuntamente con técnicas psicológicas, muestras una mayor reducción del dolor, de la incapacidad y de los estados de ánimo negativos que las tratadas con técnicas médicas. Los pacientes tratados conjuntamente con técnicas médicas y psicológicas, muestras una mayor reducción del dolor, de la incapacidad y de los estados de ánimo negativos. Los pacientes tratados conjuntamente con técnicas médicas y psicológicas, muestras una menor reducción del dolor, pero una mayor de la incapacidad y de los estados de ánimo negativos. En referencia al programa de intervención Del Hospital. 6 sesiones, grupo, semanal, 1'5-2h. Multicomponente. Cognitivo Conductual. Objetivo especifico mejorar ansiedad, depresion, autoeficacia, calidad de vida. 6 sesiones, individual o grupal, quincenal, 1'5-2h. Multicomponente. Cognitivo Conductual. Objetivo especifico mejorar ansiedad, depresion, autoeficacia, calidad de vida. 6 sesiones, individual o grupal, quincenal, 1'5-2h. Multicomponente. Cognitivo Conductual. Objetivo especifico reducir el dolor. En referencia al programa de intervención Del Hospital. Técnicas y estrategias. Psicoeducación, autorregistros, técnicas de relajación y respiración, distracción del pensamiento. Psicoeducación, técnicas aversivas, distracción del pensamiento, restructuración cognitiva. Psicoeducación, Exposición interoceptiva, distracción del pensamiento, restructuración cognitiva. Conclusion Estudio programa cognitivo grupal contra el dolor. A los 12 meses los pacientes siguen mejorando una vez finalizado el programa, especialmente en calidad de vida. A los 6 meses los pacientes siguen mejorando una vez finalizado el programa, especialmente en intensidad de dolor informada. A los 6 meses los pacientes siguen mejorando una vez finalizado el programa, especialmente en somnolencia. Conclusion Estudio programa cognitivo grupal contra el dolor. Limitacion: Seguimiento a medio y largo plazo. A los 6 meses los pacientes siguen mejorando una vez finalizado el programa, especialmente en intensidad de dolor informada. El programa ayuda a reducir la percepción del dolor y mejora todas las variables menos somnolencia y calidad de vida, seguramente porque el paciente aun no percibe los cambios saludables por le cercanía del post test. Todas son correctas. Las diferencias reflejan tamaños de efecto medio altos. |