"Doña Bárbara", Rómulo Gallegos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() "Doña Bárbara", Rómulo Gallegos Descripción: Resumen y análisis |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En esta obra del venezolano Rómulo Gallegos nos encontramos, al igual que en otras novelas latinoamericanas de la época, con una confrontación que da cuenta del mo-mento histórico y sus contradicciones: ______________________________________________: La oposición entre civilización y “barbarie”; entre el hombre racional y el instintivo. La oposición entre dictadura y democracia; entre el hombre instintivo y el racional. ¿En qué lugar se ambienta la historia?. En los llanos venezolanos de Apure y el río Arauca. En los llanos argentinos de Mapuche y el río Guadiana. En los llanos colombianos de Arica y el río Orinoco. La novela nos sitúa en la historia... De Santos Luzardo. De Santos González. De Santos Vigardo. La "oposición entre civilización y barbarie", no solo se manifiesta en la relación que se va tejiendo entre Santos Luzardo y Doña Bárbara, sino también... En las tensiones internas a las que se enfrenta Luzardo. En las tensiones entre la ciudad y el pueblo. En las tensiones entre la Iglesia y el pueblo. Santos Luzardo representa... La civilización. La barbarie. Rómulo Gallegos nació... En Caracas en 1884. En Colombia en 1876. En Argentina en 1884. Gallegos es capaz de plasmar esas ___________ que conviven en el alma latinoamericana: el ansia de progreso, la capacidad de salir adelante a pesar de las contrariedades, y una naturaleza libre, rebelde y, necesariamente, violenta: Fuerzas contrarias. Fuerzas afines. Pajarete y Carmelito son amigos... De Santos Luzardo. De Doña Bárbara. Más personajes que expresan la dualidad en la obra: La joven y hermosa prima de Santos, ingenua y salvaje, por un lado, pero territorio vasto y abierto a la educación y el amor, por el otro. Representantes de la ley en los llanos, que se debaten entre la corruptela y el cumplimiento de las normas. Encarnación de la violencia llanera, pero que lleva en su interior, marcado a fuego, el abuso que dio origen a esa violencia y, al mismo tiempo, los rastros de un alma que intenta redimirse. Representa la civilización. Más personajes que expresan la dualidad en la obra: La joven y hermosa prima de Santos, ingenua y salvaje, por un lado, pero territorio vasto y abierto a la educación y el amor, por el otro. Representantes de la ley en los llanos, que se debaten entre la corruptela y el cumplimiento de las normas. Encarnación de la violencia llanera, pero que lleva en su interior, marcado a fuego, el abuso que dio origen a esa violencia y, al mismo tiempo, los rastros de un alma que intenta redimirse. Representa la civilización. Más personajes que expresan la dualidad en la obra: La joven y hermosa prima de Santos, ingenua y salvaje, por un lado, pero territorio vasto y abierto a la educación y el amor, por el otro. Representantes de la ley en los llanos, que se debaten entre la corruptela y el cumplimiento de las normas. Encarnación de la violencia llanera, pero que lleva en su interior, marcado a fuego, el abuso que dio origen a esa violencia y, al mismo tiempo, los rastros de un alma que intenta redimirse. Representa la civilización. ¿En qué año fue presidente de Venezuela Rómulo Gallegos?. 1948. 1920. 1932. Rómulo Gallegos llegó a ser presidente de Venezuela el año 1948. ¿Cómo fue derrocado?. Por un golpe de Estado siete meses después. A través de elecciones democráticas. "Doña Bárbara" es de estética... Realista. Surrealista. Dadaísta. ¿Cuál fue la gran pasión de Rómulo Gallegos?. Su pueblo. La lectura. Su ciudad. ¿En cuántos bloques se divide la obra?. Tres. Cuatro. Dos. ¿Cuándo y dónde nació Rómulo Gallegos?. Caracas, 1884. Argentina, 1884. Perú, 1876. ¿Por qué abandonó la escuela Rómulo Gallegos?. Porque falleció su madre. Porque se cansó de estudiar. Por azar. Rómulo Gallegos llegó a ser presidente de Venezuela en 1948. ¿Cómo fue apartado del poder?. A causa del golpe de Estado de ese mismo año. A causa de unas elecciones democráticas. A causa de una enfermedad poco conocida. Gallegos habla sobre los males del país y sus posibles soluciones sin involucrarse, ubicado en un _________ inclinado al reformismo social con tintes conservadores en términos económicos: Positivismo. Idealismo. Conceptismo. Gallegos habla sobre los males del país y sus posibles soluciones sin involucrarse, ubicado en un positivismo inclinado al _____________ con tintes conservadores en términos económicos: Reformismo social. Reformismo clerical. Reformismo institucional. La conciencia estética de "Doña Bárbara" es de corte... Nacionalista. Caudillista. Prausista. ¿En qué momento da comienzo el tiempo histórico de la novela?. 1898. 1884. 1886. ¿En qué año y cómo termina la novela?. 1927, con el viaje de Gallegos al Arauca. 1884, con el viaje de Gallegos al Arauca. 1927, con la huida de doña Bárbara. Análisis de los personajes: Personajes no simbólicos (Juan Primito, Antonio Sandoval, Pajarote, María Nieves...), donde adquiere dobles sentidos que traducen el humor y la malicia del llanero. Ideas del hombre de la llanura (gaucho o llanero), Pajarote. Doña Bárbara y Santos Luzardo. Míster Danger. Antonio Sandoval, con ultracorrecciones y ultracultismos. Análisis de los personajes... Personajes no simbólicos (Juan Primito, Antonio Sandoval, Pajarote, María Nieves...), donde adquiere dobles sentidos que traducen el humor y la malicia del llanero. Ideas del hombre de la llanura (gaucho o llanero), Pajarote. Doña Bárbara y Santos Luzardo. Míster Danger. Antonio Sandoval, con ultracorrecciones y ultracultismos. Análisis de los personajes.. Personajes no simbólicos (Juan Primito, Antonio Sandoval, Pajarote, María Nieves...), donde adquiere dobles sentidos que traducen el humor y la malicia del llanero. Ideas del hombre de la llanura (gaucho o llanero), Pajarote. Doña Bárbara y Santos Luzardo. Míster Danger. Antonio Sandoval, con ultracorrecciones y ultracultismos. Análisis de los personajes.. Personajes no simbólicos (Juan Primito, Antonio Sandoval, Pajarote, María Nieves...), donde adquiere dobles sentidos que traducen el humor y la malicia del llanero. Ideas del hombre de la llanura (gaucho o llanero), Pajarote. Doña Bárbara y Santos Luzardo. Míster Danger. Antonio Sandoval, con ultracorrecciones y ultracultismos. ¿Cuál es el tema principal de la novela?. El dualismo civilización/barbarie. El odio de doña Bárbara. Las estaciones del año. En "Doña Bárbara" encontramos un espacio geográfico llanero como tipificador de lo nacional venezolano. Dentro de este, un dualismo civilización/barbarie, tema principal de la novela que se aleja del opuesto radical. Aún con todo, vemos que las mudanzas de los personajes no son exclusivamente psicológicas, sino también _____________ (Luzardo llega a Altamira con el propósito de vender el hato y marcharse, la civilización que el propio Gallegos critica; pero una vez inmerso en las faenas y costumbres empieza a entender que no todo es barbarie en la llanura, y que en esta hay una fuerza juvenil que es un instrumento de transformación): Ideológicas. Cultuales. Sociales. En "Doña Bárbara" encontramos un espacio geográfico llanero como tipificador de lo nacional venezolano. Dentro de este, un dualismo civilización/barbarie, tema principal de la novela que se aleja del opuesto radical. Aún con todo, vemos que las mudanzas de los personajes no son exclusivamente psicológicas, sino también _____________ (Luzardo llega a Altamira con el propósito de vender el hato y marcharse, la civilización que el propio Gallegos critica; pero una vez inmerso en las faenas y costumbres empieza a entender que no todo es barbarie en la llanura, y que en esta hay una fuerza juvenil que es un instrumento de transformación)... Ideológicas. Cultuales. Sociales. En "Doña Bárbara" encontramos un espacio geográfico llanero como tipificador de lo nacional venezolano. Dentro de este, un dualismo civilización/barbarie, tema principal de la novela que se aleja del opuesto radical. Aún con todo, vemos que las mudanzas de los personajes no son exclusivamente psicológicas, sino también _____________ (Luzardo llega a Altamira con el propósito de vender el hato y marcharse, la civilización que el propio Gallegos critica; pero una vez inmerso en las faenas y costumbres empieza a entender que no todo es barbarie en la llanura, y que en esta hay una fuerza juvenil que es un instrumento de transformación).. Ideológicas. Cultuales. Sociales. ¿Qué representan los llanos?. Barbarie. Civilización. ¿Qué representa Santos Luzardo?. Barbarie. Civilización. ¿Qué representa doña Bárbara?. Barbarie. Civilización. ¿Qué representa doña Bárbara?. Barbarie. Civilización. ¿Por qué se considera civilizado Luzardo?. Porque es educado, de la ciudad. Porque no insulta. Porque se lo dicen todos. ¿Para qué usa su belleza doña Bárbara?. Para robar la tierra y el ganado de sus vecinos. Para seducir a los hombres. ¿En qué momento hace doña Bárbara la transición de bárbara a civilizada?. Cuando ve a Marisela y Luzardo juntos y felices, y quiere matar a su hija, pero no puede por el sentimiento materno. Cuando doña Bárbara le cede todos sus bienes a la parroquia. CONTEXTO: NOVELA REGIONALISTA. ¿Cuándo aparece el "regionalismo" en la novela hispanoamericana?. Mediados de los 20 del siglo XX. Mediados de los 20 del siglo XIX. Mediados de los 20 del siglo XVIII. CONTEXTO: NOVELA REGIONALISTA. El regionalismo se aproxima en términos estéticos... Realismo. Surrealismo. Creacionismo. CONTEXTO: NOVELA REGIONALISTA. El regionalismo tiene sabor propio de la región o cultura de la cual surge... Selva, pampa, llano... Madrid, Barcelona... CONTEXTO: NOVELA REGIONALISTA. ¿Cuál es el conflicto básico del regionalismo?. El hombre en pugna con un medio físico no civilizado. El uso de las costumbres. CONTEXTO: NOVELA REGIONALISTA. El regionalismo ofrece una clara superación... Del criollismo. Del realismo. Del creacionismo. CONTEXTO: NOVELA REGIONALISTA. El regionalismo ofrece una clara superación del criollismo, que tiene una mentalidad... Más provinciana. Más natal. Más dadaísta. CONTEXTO: NOVELA REGIONALISTA. "Doña Bárbara" es considerada la gran novela... Del llano. De la pampa. De la selva. CONTEXTO: NOVELA REGIONALISTA. En la novela vemos la gran aventura del hombre es la búsqueda de sí mismo, el reencuentro con sus propias raíces y con su origen; ese escenario de reencuentro es el llano, un espacio utópico donde los sueños pueden realizarse, abierto a la aventura y a la esperanza: Es una idea regionalista. Es una idea creacionista. Es una idea tremendista. CONTEXTO: NOVELA REGIONALISTA. En la novela vemos la gran aventura del hombre es la búsqueda de sí mismo, el reencuentro con sus propias raíces y con su origen; ese escenario de reencuentro es el llano, un espacio utópico donde los sueños pueden realizarse, abierto a la aventura y a la esperanza: Es una idea regionalista. Es una idea creacionista. Es una idea tremendista. CONTEXTO: NOVELA REGIONALISTA. En la novela vemos la gran aventura del hombre es la búsqueda de sí mismo, el reencuentro con sus propias raíces y con su origen; ese escenario de reencuentro es el llano, un espacio utópico donde los sueños pueden realizarse, abierto a la aventura y a la esperanza: Es una idea regionalista. Es una idea creacionista. Es una idea tremendista. Capítulo I: ¿Con quién vamos? A bordo del bongo viaja una persona que sigue a Santos Luzardo desde San Fernando... "–Dígame, patrón: ¿conoce usted a esa famosa doña Bárbara de quien tantas cosas se cuentan en Apure? Los palanqueros cruzáronse una mirada recelosa, y el patrón respondió evasivamente, al cabo de un rato, con la frase con que contesta el llanero taimado las preguntas indiscretas: –Voy a decirle, joven: yo vivo lejos. Luzardo sonrió comprensivo; pero, insistiendo en el propósito de sondear al compañero inquietante, agregó sin perderlo de vista: –Dicen que es una mujer terrible, capitana de una pandilla de bandoleros, encargados de asesinar a mansalva a cuantos intenten oponerse a sus designios". Los palanqueros le dicen a Santos que tenga cuidado con doña Bárbara. Santos les dice a los palanqueros que tengan cuidado con doña Bárbara. Capítulo I: ¿Con quién vamos? "Según cuentan, era un salteador de la montaña de San Camilo, y de allá bajó hace algunos años, descolgándose de hato en hato, por todo el cajón del Arauca, hasta venir a parar en lo de doña Bárbara, donde ahora trabaja. Porque, como dice el dicho: Dios los cría y el diablo los junta [...]. Con decirle que es el espaldero preferido de doña Bárbara… [...]". ¿A qué personaje de la obra se refieren?. El Brujeador. Antonio Sandoval. Pajarote. Capítulo I: ¿Con quién vamos? "Tenga mucho cuidado con doña Bárbara. Usted va para Altamira, que es como decir los corredores de ella. Ahora sí puedo decirle que la conozco. Ésa es una mujer que ha fustaneado a muchos hombres, y al que no trambuca con sus carantoñas, lo compone con un bebedizo o se lo amarra a las pretinas, y hace con él lo que se le antoja, porque también es faculta en brujerías. Y si es como el enemigo, no se le agua el ojo para mandar a quitarse de por delante a quien se le atraviese, y para eso tiene el Brujeador. Usted mismo lo ha dicho. Yo no sé qué viene buscando usted por estos lados; pero no está de más que lo repita: váyase con tiento. Esa mujer tiene su cementerio"... ¿Qué personaje está hablando, y a quién se lo dice?. El patrón a Luzardo. Un palanquero al patrón. Pajarote a Luzardo. Capítulo II: El descendiente del Cunavichero. Tiempo atrás, los terrenos de Altamira estaban dominados... Los Luzardos y los Barqueros. Doña Bárbara y los Luzardos. Los Barqueros y doña Bárbara. Capítulo II: El descendiente del Cunavichero. "Había en el centro del palmar una madrevieja de un caño seco, que durante el invierno se convertía en tremedal, bomba de fango donde perecía cuanto ser viviente la atravesase, y como un día apareciera ahogada allí una res barquereña, José Luzardo protestó ante Sebastián Barquero por la violación del recinto vedado, se ofendieron en la disputa, Barquero blandió el chaparro para cruzarle el rostro al cuñado, sacó éste el revólver y lo derribó del caballo con una bala en la frente. Sobrevinieron las represalias, y matándose entre sí Luzardos y Barqueros, acabaron con una población compuesta en su mayor parte por las ramas de ambas familias. Y en el seno mismo de cada una se propagó la onda trágica": Primer acto claro de barbarie en la novela. Primer acto claro de civilización en la novela. Capítulo II: El descendiente del Cunavichero. José Luzardo y su hijo Félix pelearon por cuestiones políticas. ¿Qué bandos apoyaban cada uno?. José Luzardo a la madre patria y Félix a los yanquis. José Luzardo a los yanquis y Félix a la madre patria. Capítulo II: El descendiente del Cunavichero. –Puede que los españoles triunfen; pero lo que no tolero es que usted me insulte sin necesidad. Don José lo midió de arriba abajo con una mirada despreciativa y soltó una risotada. Acabó de perder la cabeza el hijo y tiró violentamente del revólver que llevaba al cinto. El padre cortó en seco su carcajada y sin que se le alterara la voz, sin moverse en el asiento, pero con una fiera expresión, dijo pausadamente: –¡Tira! Pero no me peles, porque te clavo en la pared de un lanzazo. Esto sucedió en la casa del hato, pero después de la comida, congregada la familia bajo la lámpara de la sala. Doña Asunción se precipitó a interponerse entre el marido y el hijo, y Santos, que a la sazón tendría unos catorce años, se quedó paralizado por la brutal impresión. Primera pelea fuerte entre José Luzardo y su hijo Félix. ¿Cómo acabó?. Félix se fue. Muerte de Félix. Muerte de José Luzardo. Capítulo II: El descendiente del Cunavichero. Tras una primera pelea entre José Luzardo y su hijo Félix por cuestiones políticas en la que Félix acaba abandonando la sala... Félix: "–Aquí traigo un gallito portorriqueño. ¡No es ni yanqui siquiera! A ver si hay por ahí algún pataruco español que quiera pegarse con él. Lo juego embotado y doy de al partir. Había terminado ya con la victoria de los norteamericanos la desigual contienda, y decía aquello para provocar al padre". ¿Cómo acabó esta parte de la historia?. José mata a su hijo Félix. Félix mata a su padre. Capítulo II: El descendiente del Cunavichero. Tras la muerte de Félix a manos de su padre, ¿qué decide hacer la madre con su hijo Santos de catorce años?. Se lo lleva a la capital: Caracas. Nada. Educarlo de forma honesta. Capítulo II: El descendiente del Cunavichero. Concluidos sus estudios, Santos Luzardo se traslada a San Fernando a hojear expedientes para ver en qué estado están sus derechos sobre Altamira... ¿Qué descubre Santos Luzardo?. Gran parte de sus terrenos han sido robados por vía legal por doña Bárbara. Sus terrenos han crecido gracias a doña Bárbara. CAPÍTULO III: LA DEVORADORA DE HOMBRES. Barbarita trabajaba de cocinera en una embarcación de ladrones y piratas. Ajena a sus fechorías, despertaba los deseos de los bandoleros. Cierto día, un joven de nombre __________, pide trabajo en la embarcación: Asdrúbal. Pajarote. Antonio Sandoval. CAPÍTULO III: LA DEVORADORA DE HOMBRES. El capitán, tutor de Barbarita, lo acepta. Asdrúbal y Barbarita se hacen amigos; al poco tiempo le enseña a leer, cosa que no le gustó al capitán. Asdrúbal le advierte a Barbarita que su taita tiene la intención de venderla a un Turco. Barbarita no lo puede creer. El capitán sospecha de Asdrúbal y lo manda con otro para que éste lo asesine. Un motín abordo contra el capitán sucede y luego de darle muerte... Los bandoleros violan a Barbarita. Los bandoleros sueltan a Barbarita. CAPÍTULO III: LA DEVORADORA DE HOMBRES. ¿Quién es la primera víctima de doña Bárbara?. Lorenzo Barquero. Pajarote. María Nieves. CAPÍTULO III: LA DEVORADORA DE HOMBRES. Lorenzo Barquero era el menor de los hijos de don Sebastián y se había educado en Caracas... Ya estaba para concluir sus estudios de derecho... cuando, a tiempo que en el Llano estallaba la discordia entre Luzardos y Barqueros, empezó a manifestarse en él un extraño caso de regresión moral... Hasta que, por fin, renunció definitivamente a cuanto pudiera hacerle apetecible la existencia en Caracas: a su novia, a sus estudios y a la vida brillante de la buena sociedad, y tomó el camino del Llano... Y allá se tropezó con Barbarita, una tarde, cuando de remontada por el Arauca con un cargamento de víveres para La Barquereña... Cuando te vi por primera vez, me recordaste ............. dice Barbarita: Asdrúbal. Juan Primito. Antonio Sandoval. CAPÍTULO III: LA DEVORADORA DE HOMBRES. ¿La maternidad aplacó el rencor de Bárbara por la violación?. No. Sí. CAPÍTULO III: LA DEVORADORA DE HOMBRES. ¿Cuál fue la presa más codiciada de doña Bárbara?. Altamira. Santos Luzardo. Arauca. CAPÍTULO III: LA DEVORADORA DE HOMBRES. Los terrenos de los Barqueros así como una porción de Altamira, pasaron a ser propiedad de Doña Bárbara quien bautizó sus propiedades como... El Miedo. Pajarote. El Cauco. CAPÍTULO III: LA DEVORADORA DE HOMBRES. ¿Cómo se origina la leyenda del pacto con el diablo de doña Bárbara?. A raíz de su relación con "El Socio". Fue una invención. CAPÍTULO III: LA DEVORADORA DE HOMBRES. ¿Qué persona pudo haber hecho buena a doña Bárbara?. Asdrúbal. Pajarote. Sandoval. CAPÍTULO IV: UNO SOLO Y MIL CAMINOS DISTINTOS. Santos Luzardo se encuentra con un antiguo becerrero de su niñez: Antonio Sandoval, que permanece fiel a sus ordenes. Antonio le presenta a los peones. Algunos como Carmelito López, dudan de las capacidades del jefe... Demasiado amanerado. Demasiado gentil. Demasiado educado. CAPÍTULO V: LA LANZA EN EL MURO. Uno de los amantes de turno de doña Bárbara... Paiba. Pajarote. CAPÍTULO V: LA LANZA EN EL MURO. Santos, junto con Carmelito y Antonio hacen un recorrido por la zona. Los recuerdos de su infancia son mezclados con las narraciones de la tiranía que Doña Bárbara y Balbino Paiba han ejercido. Santos reconoce... El lugar donde murió su hermano a manos de su padre. La finca. CAPÍTULO V: LA LANZA EN EL MURO. De regreso a Altamira, Santos conoce... Al resto de sus peones. A doña Bárbara. CAPÍTULO V: LA LANZA EN EL MURO. Esa noche duda en vender su hato. Antonio le extiende sus llaves y le indica el cuarto donde su padre se había sentado a esperar la muerte. Santos entra al cuarto, que estaba justo como lo había dejado: en la pared continuaba la lanza ________________________. Santos saca la lanza y le pide a Antonio que se olvide de rencores. Decide no vender Altamira y quedarse a levantarla. Santos regresa a su cuarto y duerme profundamente: Que el padre había hundido, luego de asesinar a su hijo. Que el hijo había hundido, luego de asesinar a su padre. CAPÍTULO VI: EL RECUERDO DE ASDRÚBAL. El Brujeador va con Doña Bárbara para darle noticias. La patrona se encuentra con Balbino Paiba, quien se siente superior a ella. El Brujeador le confirma que Santos Luzardo ha llegado a Altamira con la idea de pelearle todas los juicios ganados. Doña Bárbara y Balbino suponen que no durará mucho su intención. De repente, Doña Bárbara, observa un vaso de agua y finge ver la cara de Santos Luzardo. Balbino sospecha que es una más de sus tretas para reafirmar su condición de Bruja. Al quedarse sola Doña Bárbara, recuerda a su primer y único verdadero amor: ___________: Asdrúbal. Santos Luzardo. Pajarote. CAPÍTULO VII: EL FAMILIAR. ¿De dónde procede la superstición del "familiar"?. Un animal vivo que se entierra en un hato para que su espíritu vele por la tierra. De doña Bárbara. CAPÍTULO VIII: LA DOMA. Al amanecer, Santos Luzardo recibe al mayordomo de Altamira: ____________, quien se muestra seguro ante el amo. Santos se impone y le dice que pronto le pedirá las cuentas de la manera como ha manejado el hato. __________ es sorprendido por la seguridad de Santos. Antonio Sandoval, Pajarote, Carmelito y otros, se sorprenden también de la firmeza mostrada por Santos. Un caballo se doma. Santos se une al ruedo, domina al caballo salvaje y lo saca al monte: Balbino Paiba, Balbino. Asdrúbal, Asdrúbal. CAPÍTULO IX: LA ESFINGE DE LA SABANA. Balbino Paiba es... Amante de doña Bárbara. Amigo de doña Bárbara. Hermano de doña Bárbara. CAPÍTULO IX: LA ESFINGE DE LA SABANA. ¿Quiénes son los mondragones?. Tres hermanos que viven aislados del pueblo. Amigos de Balbino Paiba. Familia de doña Bárbara. CAPÍTULO IX: LA ESFINGE DE LA SABANA. ¿Doña Bárbara se siente atraída por Santos Luzardo?. Sí. No. CAPÍTULO X: EL ESPECTRO DE LA BERQUEREÑA. Santos Luzardo entra en el bosque, en busca de... Lorenzo Barquero. Pajarote. CAPÍTULO X: EL ESPECTRO DE LA BERQUEREÑA. Lorenzo Barquero vivía en una pocilga descuidada y sucia; su borrachera no conocía fin. Fue el primer amante de Doña Bárbara y lo había perdido todo. Santos Luzardo se presentó y le ofreció ________: Su amistad. Su enemistad. CAPÍTULO X: EL ESPECTRO DE LA BERQUEREÑA. Lorenzo Barquero era querido y respetado. Todo acabó una tarde que recibió una carta de su madre, diciéndole que tenía que regresar, pues su padre había sido asesinado por __________ y urgía que él mismo vengara su muerte: José Luzardo. Pajarote. Sandoval. CAPÍTULO XI: LA BELLA DURMIENTE. De regreso a Altamira, Santos Luzardo vuelve a encontrarse con la niña... ¿Quién es?. Hija de Lorenzo Barquero. Una desconocida. CAPÍTULO XI: LA BELLA DURMIENTE. De regreso a Altamira, Santos Luzardo vuelve a encontrarse con la niña, que resulta ser hija de Lorenzo Barquero. ¿Cómo se llama?. Marisela. Amanda. Gertrudis. CAPÍTULO XI: LA BELLA DURMIENTE. De regreso a Altamira, Santos Luzardo vuelve a encontrarse con la niña, llamada Marisela, que resulta ser hija de Lorenzo Barquero. Tras hablar ambos un rato, ella acaba proponiéndole... Que le enseñe a hablar. Que le enseñe a montar a caballo. Que le enseñe Altamira. CAPÍTULO XII: ALGÚN DÍA SERÁ VERDAD. Santos envía a Doña Bárbara y a Mister Danger un escrito donde avisa su disposición a cercar el hato, por lo que pide que cada quién recoja su ganado, pues este anda libre y revuelto por la zona. Las marcas indican su procedencia, pero Santos considera que el principio de la modernidad podría residir en los límites: Civilización. Barbarie. CAPÍTULO XII: ALGÚN DÍA SERÁ VERDAD. Santos envía a Doña Bárbara y a Mister Danger un escrito donde avisa su disposición a cercar el hato, por lo que pide que cada quién recoja su ganado, pues este anda libre y revuelto por la zona. Las marcas indican su procedencia, pero Santos considera que el principio de la modernidad podría residir en los límites. Santos piensa después en la construcción de un ferrocarril: Civilización. Barbarie. CAPÍTULO XIII: LOS DERECHOS DE "MÍSTER PELIGRO". ¿Cómo se llama el gringo que considera inferiores a todos los que no tengan ojos azules?. Guillermo Danger. Pajarote. Sandoval. CAPÍTULO XIII: LOS DERECHOS DE "MÍSTER PELIGRO". "Poco después, la cabaña del cazador (Guillermo Danger, "Míster Peligro") se convirtió en una casa dotada de una instalación interior bastante confortable y rodeada de extensos corrales de ganado. La historia de esta transformación que parecía indicar que el “hombre sin patria” había echado raíces en la tierra, tenía puntos de contacto con la de doña Bárbara": Civilización. Barbarie. CAPÍTULO XIII: LOS DERECHOS DE "MÍSTER PELIGRO". Mister Danger y Santos Luzardo mantienen un rifirrafe dialéctico sobre la posesión de unas tierras. ¿Quién gana?. Danger. Luzardo. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO I: UN ACONTECIMIENTO INSÓLITO. Doña Bárbara manda decirle a Santos que por ella no hay problema en levantar la palada que limitará los territorios, que proceda y que con respecto al dinero luego hablan. Después, manda a Balbino a buscar... A los Mondragones. A Pajarote. A Sandoval. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO I: UN ACONTECIMIENTO INSÓLITO. ¿Cómo se llama el Jefe Civil, compañero de la universidad de Santos Luzardo?. Ño Pernalete. Pajarote. Sandoval. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO I: UN ACONTECIMIENTO INSÓLITO. Santos Luzardo y doña Bárbara acuden al registro civil debido a una discusión relacionada con sus tierras. ¿Quién gana?. Santos Luzardo. Doña Bárbara. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO I: UN ACONTECIMIENTO INSÓLITO. Santos Luzardo y doña Bárbara acuden al registro civil debido a una discusión relacionada con sus tierras. Gana Luzardo... "–Ahora. Le digo una cosa, doña Bárbara. Y a usted también, míster Danger. Eso que ha dicho el doctorcito es la pura verdad: las leyes tienen que cumplirse porque sí, pues, si no, no serían leyes, que quiere decir mandatos, órdenes del Gobierno de hacer o no hacer tal o cual cosa. Y como parece que ese doctorcito sabe dónde la aprieta el zapato, yo les aconsejo a ustedes que se transen con él. De modo que, eche su cerca, míster Danger, porque usted, verdaderamente, no está en ley. Aunque no sea sino para llenar la fórmula. Después, un palo que se cae hoy y otro mañana, y el ganado, que para pasar al Lambedero no necesita boquetes muy grandes, ¿quién va a fijarse en eso? Vuelva usted a parar los palos, si el vecino reclama, y ellos se volverán a caer, porque esa tierra suya como que no es muy firme. ¿Verdad?. Civilización. Barbarie. ¿Cómo fue derrocado Rómulo Gallegos, autor de "Doña Bárbara"?. Golpe militar. Vía democrática. En "Doña Bárbara", obra de Rómulo Gallegos, cada idea o principio está encarnado en un personaje prototípico. ¿Quién encarna el espíritu de la ciudad?. Santos Luzardo. Doña Bárbara. En "Doña Bárbara", obra de Rómulo Gallegos, cada idea o principio está encarnado en un personaje prototípico. ¿Quién encarna el espíritu del llano?. Santos Luzardo. Doña Bárbara. ¿En qué otra obra hispanoamericana observamos el "leitmotiv" de civilización/barbarie que aparece en "Doña Bárbara"?. "Facundo", Domingo Faustino Sarmiento. "La vorágine", José Eustasio Rivera. ¿Dónde transcurre la pugna entre Santos Luzardo y doña Bárbara?. En el llano venezolano. En el llano colombiano. En el llano peruano. ¿Dónde transcurre la pugna entre Santos Luzardo y doña Bárbara?. En el llano venezolano. En el llano colombiano. En el llano peruano. ¿Cómo llaman a doña Bárbara?. La devoradora de hombres. La devoradora de caballos. La devoradora de campos. ¿Cómo se llama la hacienda de doña Bárbara?. El Miedo. El Cerco. La Marisela. ¿Quién personifica la autoridad en la obra?. Ño Pernalete. Sandoval. Pajarote. ¿Lorenzo Barquero es uno de los amantes de doña Bárbara?. Sí. No. Marisela es hija de doña Bárbara y de... Lorenzo Barquero. Pajarote. Sandoval. Extranjero que, escudado en la tiranía de Doña Bárbara, practica su propio caciquismo, lucrándose a costa de los recursos de los llaneros: Míster Peligro. Ño Pernalete. Balbino Paiba. Los hombres del llano son, en general... Analfabetos. Cultos. Balbino Paiba es... Mayordomo. Terrateniente. ¿Cómo se llama el territorio que engloba las posesiones de Santos Luzardo?. Altamira. El Miedo. Santos Luzardo emprende una campaña campal... Contra las costumbres del llano. Contra las costumbres de la ciudad. Contra Pajarote. Según Santos Luzardo, ¿cómo pueden ser atajados el atraso económico y la barbarie?. Mediante la educación y el control del instinto. Mediante la represión. Mediante la vía legal. ¿Por qué se enfrenta Santos Luzardo a la abulia de las autoridades?. Porque no investigan los crímenes sucedidos en el llano. Porque quiere un puesto en comisaría. Por aburrimiento. Santos Luzardo se enfrenta a la abulia de las autoridades porque no investigan los crímenes sucedidos en el llano, como el asesinato... De su peón Carmelito. De Pajarote. De Sandoval. Santos Luzardo se enfrenta... A sus peones, a su tío Lorenzo Barquero y a Doña Bárbara. A Pajarote, a Sandoval y a sus peones. ¿Qué personaje representa con más claridad la diferencia entre civilización y barbarie?. Marisela. Pajarote. Sandoval. ¿A qué asimila Gallegos el concepto de civilización?. A un descarnado pragmatismo. Al concepto de barbarie. A la ciudad. ¿En la obra se refleja el apoliticismo?. No, todo lo contrario. Sí. ¿Cuál fue el detonante de la malicia de doña Bárbara?. El asesinato de Asdrúbal y su violación. Su divorcio con Santos Luzardo. ¿Cuál fue el detonante de la malicia de doña Bárbara?. El asesinato de Asdrúbal y su violación. Su divorcio con Santos Luzardo. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO II: LOS AMANSADORES. Santos se dedica a la educación... Marisela. Pajarote. Doña Bárbara. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO III: LOS REBULLONES. Aparece un nuevo personaje... Juan Primito. Pajarote. Sandoval. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO III: LOS REBULLONES. ¿Para quién trabaja Juan Primito (nuevo personaje)?. Doña Bárbara. Santos Luzardo. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO IV: EL RODEO. ¿Qué ocurre en este capítulo?. Los peones de El Miedo, capitaneados por Doña Bárbara, ahuyentan el ganado que los peones de Altamira juntan. Aparece Marisela. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO V: LAS MUDANZAS DE DOÑA BÁRBARA. Santos llega a "El Miedo" y le expone a doña Bárbara un asunto sobre los terrenos... ¿Quién sale ganando?. Santos Luzardo. Doña Bárbara. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO V: LAS MUDANZAS DE DOÑA BÁRBARA. Santos llega a "El Miedo" y le expone a doña Bárbara un asunto sobre los terrenos... Acaban teniendo una discusión por la cerca... Civilización. Barbarie. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO V: LAS MUDANZAS DE DOÑA BÁRBARA. Santos Luzardo y doña Bárbara acaban teniendo una discusión por Marisela, hija de doña Bárbara: Momento en el que doña Bárbara se humaniza. Momento en el que doña Barbara se barbariza. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO VI: EL ESPANTO DEL BRAMADOR. ¿Qué ocurre en este capítulo?. Cazar caimanes. Cazar gorriones. Cazar serpientes. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO VII: MIEL DE ARICAS. ¿Qué ocurre en este capítulo?. Marisela conversa con una amiga mientras come miel. Santos Luzardo se acerca a El Miedo para ver a doña Bárbara. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO VIII: CANDELAS Y RETOÑOS. Es tiempo de candela (prenderle fuego a las tierras para que se vigoricen). Mientras, Santos estudia la manera de introducir... Un sistema racional de cultivo de las praderas. Un nuevo alfabeto. Nuevas leyes en las tierras de doña Bárbara. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO VIII: CANDELAS Y RETOÑOS. Es tiempo de candela (prenderle fuego a las tierras para que se vigoricen). Mientras, Santos estudia la manera de introducir un sistema racional de cultivo de las praderas. Se produce un fuego que fue, sin duda, provocado. Entonces, Pajarote le propone a Luzardo darle fuego a El Miedo. ¿Qué contesta Luzardo?. Mejor llevar a los culpables a las autoridades. Sí. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO VIII: CANDELAS Y RETOÑOS. Es tiempo de candela (prenderle fuego a las tierras para que se vigoricen). Mientras, Santos estudia la manera de introducir un sistema racional de cultivo de las praderas. Se produce un fuego que fue, sin duda, provocado. Entonces, Pajarote le propone a Luzardo darle fuego a El Miedo. Luzardo responde que es mejor llevar a los culpables ante las autoridades. ¿Qué ocurre a continuación?. Se produce una rebelión entre los trabajadores de Luzardo. Nada. Todos quedan conformes. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO IX: LAS VELADAS DE LA VAQUERÍA. Continuan las separaciones del ganado de los distintos hatos. ¿A quién sorprende Santos Luzardo marcando reces que no le pertenecen?. Balbino Paiba. Pajarote. Sandoval. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO X: LA PASIÓN SIN NOMBRE. ¿Qué ocurre en este capítulo?. Marisela habla con su amiga sobre su experiencia con Santos. Doña Bárbara y Santos Luzardo se casan. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO XI: SOLUCIONES IMAGINARIAS. ¿Qué ocurre en este capítulo?. Santos envía a San Francisco a Marisela para que termine su educación. Aparece doña Bárbara. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO XII: COPLAS Y PASAJES. Santos duda sobre sus intenciones de modernizar las tierras: Civilización. Barbarie. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO XII: COPLAS Y PASAJES. A uno de sus peones: –Sofismas –replicó Santos–. Justificaciones de la indolencia del indio que llevamos en la sangre. Por todo eso, precisamente, es necesario civilizar la llanura: acabar con el empírico y con el cacique, ponerle término al cruzarse de brazos ante la naturaleza y el hombre: Civilización. Barbarie. SEGUNDA PARTE... CAPÍTULO XIII: LA DAÑERA Y SU SOMBRA. ¿Qué ocurre en este capítulo?. Doña Bárbara y su hija Marisela se encuentran por primera vez frente a frente. Santos Luzardo y doña Bárbara se encuentran por primera vez frente a frente. TERCERA PARTE. Capítulo I: El espanto de la sabana. ¿Qué ocurre en este capítulo?. Balbino Paiba planea recuperar los favores de doña Bárbara. Se casa doña Bárbara. TERCERA PARTE. Capítulo II: Las tolvaneras. ¿Quiénes son asesinados en este capítulo?. Carmelito y otro peón. Doña Bárbara. Santos Luzardo. TERCERA PARTE. Capítulo III: Ño Pernalete y otras calamidades. ¿A quién acude a ver Santos tras la muerte de los peones?. Mujiquita. Pajarore. Doña Bárbara. TERCERA PARTE. Capítulo III: Ño Pernalete y otras calamidades. Santos acude a ver a Mujiquita para denunciar la muerte de sus peones. ¿Cómo reacciona Mujiquita?. De buena gana. Pone trabas. TERCERA PARTE. CAPÍTULO IV: OPUESTOS RUMBOS BUSCABAN. Doña Bárbara sospecha que el asesino de los dos peones es... Balbino Paiba. Pajarote. Santos. TERCERA PARTE. CAPÍTULO V: LA HORA DEL HOMBRE. Llega a casa de los Mondragones y, pistola en mano, les ordena prenderle fuego a su casa: Santos Luzardo. Pajarote. Doña Bárbara. TERCERA PARTE. CAPÍTULO VI: EL INEFABLE HALLAZGO. ¿Cuántas monedas le da doña Bárbara a su hija Marisela a través de Juan Primito?. 300. 200. 100. TERCERA PARTE. CAPÍTULO VII: EL INESCRUTABLE DESIGNIO. Pasan tres días desde el encierro de los Mondragones...¿Quién se mete en los terrenos de El Miedo para coger ganado, sin permiso?. Santos. Pajarote. Sandoval. TERCERA PARTE. CAPÍTULO VIII: LA GLORIA ROJA. ¿Quién muere en este capítulo?. Melquiades. Pajarote. Sandoval. TERCERA PARTE. CAPÍTULO IX: LOS RETOZOS DE MÍSTER DANGER. ¿Qué ocurre en este capítulo?. Balbino Paiba visita a Mister Danger, ambos beben y Balbino le propone una venta de reces. Doña Bárbara y Santos Luzardo se casan. TERCERA PARTE. CAPÍTULO X: ENTREGANDO LAS OBRAS. ¿Quién muere en este episodio?. Balbino. Pajarote. Santos Luzardo. TERCERA PARTE. CAPÍTULO XI: LUZ EN LA CAVERNA. A medianoche, Pajarote observa una luz en la casa de Lorenzo. ¿A quién se encontraron acariciando la frente de Lorenzo Barquero?. Marisela. Doña Bárbara. Santos Luzardo. TERCERA PARTE. CAPÍTULO XI: LUZ EN LA CAVERNA. ¿Qué palabras recuerda Santos ante el cadáver de Lorenzo?. Esta tierra no perdona. Doña Bárbara es espectacular. TERCERA PARTE. CAPÍTULO XII: LOS PUNTOS SOBRE LAS HACHES. _________ le escribe a Santos notificándole que Doña Bárbara se presentó en la jefatura con las plumas, y declaró que fueron robadas por el mismo Balbino Paiba que dio muerte a la persona conocida como Brujeador. Además, es la misma Doña Bárbara quien llevará las plumas a San Fernando para terminar con el encargo de Carmelito. Santos duda por la mentira, pero Pajarote lo pone en razón; es mejor que se queden así las cosas, al fin de que la bala que mató a _________ también pudo haber sido suya: Mujiquita, Brujeador. Pajarote, Brujeador. Sandoval, Pajarote. TERCERA PARTE. CAPÍTULO XIII: LA HIJA DE LOS RÍOS. Tras varios años, doña Bárbara regresa a San Fernando... Y se casa con Santos Luzardo. Y enmienda las fechorías cometidas. TERCERA PARTE. CAPÍTULO XIV: LA ESTRELLA EN LA MIRA. ¿Con quién tiene intención de casarse Santos Luzardo?. Marisela. Doña Bárbara. TERCERA PARTE. CAPÍTULO XIV: LA ESTRELLA EN LA MIRA. Doña Bárbara observa por la ventana a la feliz pareja compuesta por Santos Luzardo y su hija Marisela. ¿Qué ocurre después?. Doña Bárbara mata a Marisela con su pistola. Doña Bárbara saca su pistola para matar a su hija, pero finalmente no puede. TERCERA PARTE. CAPÍTULO XV: TODA HORIZONTES, TODA CAMINOS. ¿A quién le deja todo como herencia doña Bárbara?. Marisela. Santos Luzardo. Pajarote. |