Donaciones y Legados del Museo Nacional del Prado
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Donaciones y Legados del Museo Nacional del Prado Descripción: Principales Donaciones y Legados del Museo Nacional del Prado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En 5 de febrero de 1931, el Patronato del Museo del Prado aceptó definitivamente el riquísimo legado que don Pedro Fernández Durán había hecho por su testamento de 6 de julio de 1923, acto que le coloca entre los mayores favorecedores del Museo: La abundancia de tratados de arte y arquitectura del siglo XVI, un material ya muy escaso en el mercado, y la extraordinaria presencia de obras relacionadas con la historia del arte español, de manera que está representada la práctica totalidad de la bibliografía artística española anterior a 1800. Forman este legado un cuantioso número de objetos de artes decorativas: varios muebles, porcelanas y otras obras de cerámica, miniaturas, bordados y tejidos. Más de dos mil quinientos dibujos, entre los que se contaban algunos realizados por Brueghel, Guercino, Barocci, Chardin, los Tiepolo o Largillierre. Los bocetos preparatorios al óleo de Goya para La gallina ciega y El albañil herido, La ermita de San Isidro el día de la fiesta, El general don Antonio Ricardos y El coloso. Entre las pinturas destaca, La Virgen con el Niño de Van der Weyden, más conocida como Madona Durán. El Legado de Pablo Bosch y Barrau, uno de los más importantes,contenía: Pintura gótica española, de la que no abundaban los ejemplos en el Museo; obras de Luis Borrassà, de Jaume Huguet o de Fernando Gallego. Pintura flamenca, con obras como La Sagrada Familia, de Van Orley, una Crucifixión que Bosch atribuía a Rogier van der Weyden, un San Jerónimo, de Marinus Claeszon van Reymerswale, o la Virgen con el Niño, de Jan Provost. Destacadas obras españolas, como La Virgen de la leche, de Luis de Morales; La Coronación de la Virgen y Fraile trinitario o dominico, del Greco; Cristo muerto sostenido por un ángel, de Alonso Cano; o el boceto para Santa Justa y santa Rufina, de la catedral de Sevilla realizado por Goya. Medallas y la colección de novecientas cuarenta y seis monedas antiguas españolas. Todas son correctas. Durante el año 2003, ingresó en el Museo del Prado la biblioteca de José María Cervelló a través de una fórmula mixta que combina la compra por el Museo con la donación. Nueve mil libros y documentos sobre historia y teoría del arte, de los cuales dos mil son piezas antiguas: Corresponden al periodo comprendido entre los siglos XVI y XXI. Corresponden al periodo comprendido entre los siglos XVI y XIX. La primera obra en entrar al Museo, no procedente de las colecciones reales fue: El Cristo crucificado, de Velázquez, que había pertenecido al convento de monjas bernardas de San Plácido de Madrid. Cabeza de Venado, de Velázquez. La primera gran donación fue la de las Pinturas negras, de Goya, EN 1881, REALIZADA POR: Rosario Weis. Frédéric Émile, El barón d'Erlanger. “Retrato de Francisca Serrano Aizpurúa”1871, una donación reciente de María Rosalía Corencia, es obra de: Eduardo Rosales. Vicente López. Nueva donación: grabado del "Retablo de la Virgen de los Dolores del desaparecido convento de San Francisco de Burgos" es obra de: Manuel Salvador Carmona, 1805. Jaume Serra. Nueva donación: “Retrato de Pablo Bosch Barrau” es obra de: Ramón Casas (1905). Rosales. Ingreso definitvo en el Museo del Prado EN EL 2024 como donación de la Fundación Amigos del Prado: Cristo resucitado Hacia 1550. , 19 x 13,5 cm, es obra de: Giulio Clovio. Mategna. |