Dosimetría física y clínica - Repaso Temas 1 - 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dosimetría física y clínica - Repaso Temas 1 - 5 Descripción: Radioterapia y Dosimetría |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a los detectores termoluminiscentes (TLD), ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. Pueden tener diversas formas. No se pueden usar para la dosimetría in vivo. Tienen una baja dependencia direccional. Se deben calentar a 300 ºC aproximadamente para leerlos. Respecto a los semiconductores de silicio: No son adecuados para la dosimetría in vivo. Resultados independientes de la temperatura. La sensibilidad cambia con el uso reiterado. Todas son correctas. ¿Cuál de estos dosímetros tiene menor resolución espacial?. Película Radiocrónica. Semiconductor de Silicio. Cámara de ionización. TLD. Respecto a la prueba TPR 20/10 esta se realiza: A profundidades de la cámara en el agua de 30 y 10 cm respectivamente. Con distancia fuente-cámara (SCD) fija. Con distancia fuente-superficie (DFS) fija. Ninguna es correcta. La capacidad que tiene el detector de indicar la medida correctamente, es decir, de apuntar hacia el valor verdadero es: Exactitud. Precisión. Linealidad. Ninguna es correcta. En una curva de porcentaje de dosis absorbida en profundidad (PDD) de fotones, ¿Cuál de estos parámetros nos indica la zona entre la superficie del medio material y el punto de dosis máxima?. Profundidad del máximo. Espesor de acumulación. Alcance práctico. R50. Señala la incorrecta respecto a la respuesta tisular y orgánica del sistema reproductor masculino a los efectos de la radiación: Las células de los testículos son muy sensibles. El esperma maduro es muy sensible. La esterilidad no aparece de forma inmediata. Las células intersticiales de los testículos (controlan la producción hormonal) son resistentes. En el fraccionamiento convencional el más usado en radioterapia las dosis por fracción son de: 1000-2000 cGy. 300-500 cGy. 80-100 cGy. 180-200 cGy. Respecto a los tejidos con respuesta tardía a la radiación: Los tejidos con respuesta tardía a la radiación son el pulmón, riñones y médula espinal. Las lesiones no son permanentes y tienden a sanar. Muestran los efectos a las pocas semanas de haber sido irradiados. Todas son correctas. ¿Qué prueba geométrica consiste en que se debe comprobar que todos los ejes de giro se interceptan dentro de una esfera de diámetro igual o inferior a 2mm?. Ejes luminosos o de radiación. Escalas angulares. Isocentro mecánico. TPR20/10. Para verificar que la dosis impartida coincide con la dosis prescrita se utiliza: No existe esta verificación. Dosimetría in vivo. Dosimetría personal. Dosimetría de área. ¿En cuál de los siguientes tratamientos de radioterapia los órganos de riesgo son: pulmones y corazón?. Holocráneo. Mama. Testículos. Próstata. ¿Qué parámetro indica “el cociente entre volumen tratado y PTV” y que además ha de ser 1?. Volumen tratado. Volumen irradiado. Índice de conformidad. Índice de radiación. La ionización en átomos de moléculas que ocurre como resultado de la absorción de la energía por efecto fotoeléctrico corresponde a una: Acción Directa. Acción Indirecta. Acción Radiactiva. Todas son correctas. ¿Qué documento se publica con el objetivo de establecer un lenguaje común en los tratamientos de braquiterapia ginecológica?. ICRU Report nº8. ICRU Report nº25. ICRU Report nº87. ICRU Report nº38. Respecto a las aproximaciones que se asumen en el sistema de planificación de braquiterapia: Todo se considera agua. El medio se supone infinito. Simetría cilíndrica. Todas son correctas. El proceso de optimización de una dosimetría de un tratamiento de HDR: Permite corregir un mal implante. Es siempre la mejor opción. Solo puede ser realizada por un oncólogo radioterapeuta. Permite mejorar las dosis recibidas por los órganos de riesgo. Señala la incorrecta respecto a las cuñas: Pueden ser físicas, motorizadas y dinámicas. Modifican la distribución de la radiación. No modifican la forma de las isodosis. Permiten compensar superficies con mucha pendiente. ¿En qué momento deben realizarse las pruebas de aceptación a un acelerador lineal para tratamientos de radioterapia?. No hay por qué realizarlas ya que, aunque es recomendable hacerlas, no es obligatorio. Antes de su uso clínico. En los primeros tres meses desde que el equipo se instala en el hospital. Cuando ya se ha tratado cierto número de pacientes, para estar seguros de que el equipo funciona correctamente antes de aceptarlo. Respecto a la exactitud. Indica la respuesta correcta: Es la capacidad que tiene el detector de indicar la medida correctamente, es decir, de apuntar hacia el valor verdadero. Especifica la reproducibilidad de los resultados de la medida bajo condiciones iguales, esto es, la posibilidad de desviarse del valor al cual apunta. Idealmente, los instrumentos de medida deberían tener una respuesta proporcional a la cantidad dosimétrica que están midiendo. Ninguna es correcta. Respecto a la precisión. Indica la respuesta correcta: Es la capacidad que tiene el detector de indicar la medida correctamente, es decir, de apuntar hacia el valor verdadero. Especifica la reproducibilidad de los resultados de la medida bajo condiciones iguales, esto es, la posibilidad de desviarse del valor al cual apunta. Idealmente, los instrumentos de medida deberían tener una respuesta proporcional a la cantidad dosimétrica que están midiendo. Ninguna es correcta. Respecto a la linealidad. Indica la respuesta correcta: Es la capacidad que tiene el detector de indicar la medida correctamente, es decir, de apuntar hacia el valor verdadero. Especifica la reproducibilidad de los resultados de la medida bajo condiciones iguales, esto es, la posibilidad de desviarse del valor al cual apunta. Idealmente, los instrumentos de medida deberían tener una respuesta proporcional a la cantidad dosimétrica que están midiendo. Ninguna es correcta. La capacidad de discernir entre dos lecturas de dosis diferentes en puntos del espacio muy próximos entre sí es: Linealidad. Dependencia direccional. Resolución espacial. Exactitud. Hace referencia a la variación de la lectura del detector con la angulación que presenta frente al haz de radiación.: Linealidad. Dependencia direccional. Resolución espacial. Exactitud. Señala la respuesta incorrecta respecto a la cámara cilíndrica: La cámara más usada en dosimetría física es la cilíndrica de 0,63 Cm3. El mayor inconveniente que tiene es que no es muy estable y es poco robusta. Es capaz de medir dosis absolutas con buena exactitud. Muchas veces estas cámaras están equipadas con una capa extra de material para modificar el haz y para asegurar las condiciones de estabilidad de la medida en su volumen sensible. ¿Cuál de estas cámaras de ionización es buena para dosimetría de haces de electrones de inferiores a los 10 MeV?. Cámaras cilíndricas. Cámaras plano paralelas. Cámaras de extrapolación. Cámaras pozo. Señala la respuesta incorrecta respecto a las cámaras plano paralelas. La cámara más usada en dosimetría física es la cilíndrica de 0,63 Cm3. Son menos robustas que las cámaras cilíndricas. Se recomiendan para dosimetría de haces de electrones inferiores a 10 MeV. Algunas de estas cámaras requieren más correcciones de lectura que las cilíndricas. Señala la respuesta correcta respecto a las cámaras pozo. No se usan en Braquiterapia. Son aptas para medir fuentes de tamaños y formas muy diferentes. Son cámaras plano paralelas con la particularidad de que su volumen sensible es variable. Se usan en medidas especiales, sobre todo en las que se pretende conocer dosis cercanas a la superficie del medio. Señala la respuesta incorrecta respecto a las cámaras de extrapolación. Suelen emplearse en Braquiterapia. Se utilizan para realizar mediciones precisas de la dosis absorbida en la piel. Son cámaras plano paralelas con la particularidad de que su volumen sensible es variable. Se usan en medidas especiales, sobre todo en las que se pretende conocer dosis cercanas a la superficie del medio. Señala la respuesta correcta respecto a las cámaras de extrapolación. Se usan en Braquiterapia. Son aptas para medir fuentes de tamaños y formas muy diferentes. Se recomiendan para dosimetría de haces de electrones inferiores a 10 MeV. Se usan en medidas especiales, sobre todo en las que se pretende conocer dosis cercanas a la superficie del medio. ¿Cuál de estos dosímetros tiene, menor resolución espacial?. Película Radiocrómica. Semiconductor de silicio. Cámara de ionización. TLD. ¿Cuál de estos dosímetros tiene, mayor dependencia energética?. Película Radiocrómica. Película radiográfica. Cámara de ionización. Semiconductor de silicio. ¿Cuál de estos dosímetros tiene, mayor sensibilidad?. Película Radiocrómica. Película radiográfica. Cámara de ionización. Semiconductor de silicio. ¿Cuál de estos dosímetros tiene, menor dependencia direccional?. Película Radiocrómica. Película radiográfica. Semiconductor de silicio. TLD. Señala la respuesta correcta respecto al TLD: Ionización. Excitación. Ionización / reacción química. Reacción química. Señala la respuesta correcta respecto a la película radiográfica: Ionización. Excitación. Ionización / reacción química. Reacción química. Señala la respuesta correcta respecto a la película radiocrómica: Ionización. Excitación. Ionización / reacción química. Reacción química. Señala la respuesta correcta respecto al estado del material sensible de la cámara de ionización. Gas. Sólido. Sólido (pastillas / polvo). Líquido. ¿Cuál de estos dosímetros tiene mayor o mejor precisión?. Película Radiocrómica. Película radiográfica. Semiconductor. Cámara de ionización. En relación a la dosimetría por película. La película radiográfica. Además de ser ampliamente utilizada en diagnóstico, también se usa para dosimetría física, aunque cabe decir que estos sistemas dosimétricos en la actualidad están…. Cayendo en desuso. Son cada vez más utilizados. Todas son correctas. Ninguna es correcta. ¿Cuál de estos dosímetros tiene muy buena resolución espacial?. Película Radiográfica. Semiconductor de silicio. Cámara de ionización. TLD. ¿Cuál de estos dosímetros tiene dependencia con la tasa de dosis?. Película Radiográfica. Semiconductor de silicio. Cámara de ionización. TLD. ¿Cuál de estos dosímetros tiene mayor dependencia energética?. Película Radiográfica. Semiconductor de silicio. Cámara de ionización. TLD. La película radiocrómica tiene la ventaja respecto a la película radiográfica de que su capa de emulsión sensible tiene una composición muy cercana al tejido muscular, lo que la hace muy indicada para…. Dosimetría cualitativa. Dosimetría cuantitativa. Dosimetría in vitro. Dosimetría in vivo. La película radiográfica suele usarse en…. Dosimetría cualitativa y relativa. Dosimetría cuantitativa y absoluta. Dosimetría cuantitativa y relativa. Dosimetría cuantitativa, relativa y absoluta. Indica la respuesta incorrecta en respecto a los TLD: La cantidad de luz emitida es proporcional a la dosis absorbida por el dosímetro termoluminiscente. Para su lectura, los TLD se introducen en un dispositivo con una atmósfera neutra de nitrógeno. Se calientan hasta cierta temperatura, normalmente 300°C. No pueden reutilizarse. Indica la respuesta incorrecta. Respecto a los semiconductores de silicio: No se recomiendan para medidas de dosis absoluta. En cambio, su reducido tamaño y rápida respuesta los hace recomendables para dosimetría relativa. Son adecuados para la dosimetría in vivo. Se debe tener en cuenta la sensibilidad del diodo en cada tratamiento, por lo que es necesario seguir un proceso de calibración periódico. Todas son correctas. Una característica que deben tener bien definida los detectores, sobre todo los que se usan para dosimetría absoluta, es su…. Factor de corrección. Factor de calibración. Factor de trazabilidad. Ninguna es correcta. En el gating…. Realizamos un «rastreo» del tumor y de los órganos de riesgo a lo largo del ciclo respiratorio. Capturamos el tumor y demás órganos de riesgo en un momento determinado del ciclo respiratorio. Todas son correctas. Ninguna es correcta. En el traking…. Realizamos un «rastreo» del tumor y de los órganos de riesgo a lo largo del ciclo respiratorio. Capturamos el tumor y demás órganos de riesgo en un momento determinado del ciclo respiratorio. Todas son correctas. Ninguna es correcta. En una curva de porcentaje de dosis en profundidad (PDD) de fotones, ¿cuál de estos parámetros nos indica la zona entre la superficie del medio material y el punto de dosis máxima?. Profundidad del máximo. Espesor de acumulación. (Build-up región). Alcance práctico. R50. Uno de los maniquíes más útiles es…. El sistema automático analizador de haces. Maniquíes sólidos como alternativa. Maniquíes antropomórficos. Ninguna es correcta. En una curva de porcentaje de dosis en profundidad (PDD) de fotones, ¿cuál de estos parámetros nos indica que… aumenta con la energía. A mayor energía de los fotones, mayor será el alcance de los electrones secundarios producidos. Profundidad del máximo. Espesor de acumulación. (Build-up región). Alcance práctico. Gradiente tras máximo. En una curva de porcentaje de dosis en profundidad (PDD) de fotones, ¿cuál de estos parámetros nos indica que… se observa que disminuye al aumentar la energía y aumenta con el tamaño de campo. Profundidad del máximo. Espesor de acumulación. (Build-up región). Dosis absorbida en superficie. Gradiente tras máximo. En una curva de porcentaje de dosis en profundidad (PDD) de fotones, ¿cuál de estos parámetros nos indica que… es una caída prácticamente exponencial y es mayor cuanto menor es la energía. Profundidad del máximo. Espesor de acumulación. (Build-up región). Dosis absorbida en superficie. Gradiente tras máximo. Indica la respuesta correcta: La dosis en profundidad de los electrones decae rápidamente, mientras que la de los fotones deja mucha dosis en profundidad. La dosis en profundidad de los fotones decae rápidamente, mientras que la de los electrones deja mucha dosis en profundidad. Si queremos tratar un tumor profundo tendremos que usar electrones. En un tratamiento superficial utilizaremos fotones. Algunos de los parámetros utilizados para caracterizar una curva de dosis en profundidad de electrones son: R100 (Profundidad del máximo). Rp (alcance práctico). R50 (alcance 50%). Todas las respuestas son correctas. Indica la respuesta correcta respecto al parámetro R100 de una curva de dosis en profundidad de electrones: Representa aquellos electrones del haz inicial que han atravesado el material casi sin desviarse. Corresponde a la profundidad de máxima dosis. Depende de la energía de los electrones. Profundidad del 100 % de la dosis absorbida por detrás de la profundidad del máximo. Ninguna es correcta. Indica la respuesta correcta respecto al parámetro Rp de una curva de dosis en profundidad de electrones: Representa aquellos electrones del haz inicial que han atravesado el material casi sin desviarse. Corresponde a la profundidad de máxima dosis. Depende de la energía de los electrones. Profundidad del 100 % de la dosis absorbida por detrás de la profundidad del máximo. Ninguna es correcta. Indica la respuesta correcta respecto al parámetro R50 de una curva de dosis en profundidad de electrones: Representa aquellos electrones del haz inicial que han atravesado el material casi sin desviarse. Corresponde a la profundidad de máxima dosis. Depende de la energía de los electrones. Profundidad del 100 % de la dosis absorbida por detrás de la profundidad del máximo. Ninguna es correcta. Respecto a la prueba TPR 20/10: Razón tejido-maniquí/fantoma. Curva dosis profundidad. Distancia fuente-superficie o SSD (DFS) fija. Ninguna es correcta. Respecto a la prueba PDD 20/10: Razón tejido-maniquí/fantoma. Curva dosis profundidad. Distancia fuente-superficie o SSD (DFS) fija. Ninguna es correcta. Respecto a la prueba PDD 20/10 esta se realiza: A profundidades de la cámara en el agua de 30 y 10 cm respectivamente. Con distancia fuente-cámara (SCD) fija. Con distancia fuente-superficie (DFS) Fija. Ninguna es correcta. Para determinar el eje de giro del colimador se ponen el Gantry y el colimador a…. 180º. 90º. 0º. 360º. Indica la respuesta correcta para determinar el eje de radiación. Se irradia una película colocada verticalmente sobre la mesa y el gantry a 0º. Se irradia una película colocada horizontalmente sobre la mesa y el gantry a 0º y movemos el colimador. La película se coloca verticalmente en el plano de giro del gantry. La estrella se obtiene variando la angulación del gantry en cada irradiación. Indica la respuesta correcta para determinar el isocentro de radiación. Se irradia una película colocada verticalmente sobre la mesa y el gantry a 0º. Se irradia una película colocada horizontalmente sobre la mesa y el gantry a 0º. La película se coloca verticalmente en el plano de giro del gantry, movemos gantry. Realizando varias exposiciones con diferentes ángulos del colimador se obtiene la figura de la estrella. ¿Qué prueba se determina con la película colocada verticalmente en el plano de giro del gantry?. Isocentro mecánico. El eje de radiación. El isocentro de radiación. Ninguna es correcta. ¿Qué prueba se determina con la película colocada horizontalmente sobre la mesa, con el gantry a 0º y cerrando las mandíbulas al mínimo tamaño posible?. Isocentro mecánico. El eje de radiación. El isocentro de radiación. Ninguna es correcta. ¿Qué es una curva de isodosis?. Una isodosis es una curva (o una superficie) que conecta los puntos que tienen el mismo valor de dosis. Curvas juntas gradiente alto, curvas separadas gradiente bajo. Las curvas de isodosis son las curvas que unen los puntos, dentro del paciente, que reciben la misma dosis. Se definen como el “conjunto de puntos que reciben una misma dosis”. Se representan como curvas de diferentes colores sobre los planos de la TC. En realidad, son las secciones en dichos planos de las superficies de isodosis. Todas son correctas. Si aumentamos la energía ¿qué parámetros aumentan?. La profundidad del máximo. Espesor de acumulación. Dosis absorbida en superficie. Gradiente tras máximo. En un perfil de fotones, ¿Que pasa a mayor profundidad?. Los hombros se hacen más estrechos. Los hombros se hacen más anchos. Los hombros permanecen igual. Ninguna es correcta. Indica los parámetros que podemos observar en una gráfica PDD dosis en profundidad de fotones. Espesor de acumulación y profundidad del máximo. Espesor de acumulación, profundidad del máximo y gradiente tras máximo. Espesor de acumulación, profundidad del máximo, dosis absorbida en superficie y gradiente tras máximo. Ninguna es correcta. Cuando el daño ocurre como resultado de la ionización de los átomos de moléculas clave para el sistema biológico, ya que causa la inactivación o la alteración funcional de dicha molécula, hablamos de daño molecular…. Por acción indirecta. Por acción directa. Por efecto piezoeléctrico. Ninguna es correcta. Involucra la producción de radicales libres reactivos, cuyo daño tóxico en moléculas clave resultará en un efecto biológico celular. La acción directa. La acción indirecta. Como resultado de la absorción de la energía. El efecto fotoeléctrico o/y efecto Compton. La acción indirecta…. La ionización directa en átomos de moléculas ocurre como resultado de la absorción de la energía por efecto fotoeléctrico o/y efecto Compton. Involucra la transferencia de energía a un átomo con el subsiguiente decaimiento a una especie molecular excitada llamada radical libre. Todas son correctas. Ninguna es correcta. La acción directa…. La ionización directa en átomos de moléculas ocurre como resultado de la absorción de la energía por efecto fotoeléctrico o/y efecto Compton. Involucra la transferencia de energía a un átomo con el subsiguiente decaimiento a una especie molecular excitada llamada radical libre. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Indica la correcta. Respecto a los tejidos con respuesta tardía a la radiación: Los tejidos con respuesta tardía a la radiación son el pulmón, riñones y médula espinal. Las lesiones no son permanentes y tienden a sanar. Muestran los efectos a las pocas semanas de haber sido irradiados. Todas son correctas. Respecto a los tejidos con respuesta tardía a la radiación: Los tejidos con respuesta tardía a la radiación son el hígado, corazón y médula espinal. Las lesiones son permanentes y son estas reacciones, usualmente irreversibles. Muestran los efectos a las pocas semanas de haber sido irradiados. Todas son correctas. Respecto a los tejidos de respuesta temprana a la radiación: Los tejidos con respuesta tardía a la radiación son el hígado, corazón y médula espinal. Las lesiones son permanentes y son estas reacciones, usualmente irreversibles. Muestran los efectos a las pocas semanas de haber sido irradiados. Todas son correctas. Respecto a los tejidos de respuesta temprana a la radiación: Los tejidos con respuesta temprana a la radiación son piel, mucosa oral, intestinos, médula ósea y testículos. Las lesiones son permanentes y son estas reacciones, usualmente irreversibles. Muestran los efectos a los meses o años de haber sido irradiados. Todas son correctas. Dentro de las 4 R dos de ellas provocan radioresistencia a una segunda dosis de irradiación. Reparación y Radiosensibilidad. Redistribución y Reoxigenación. Reparación y Repoblación. Ninguna es correcta. Dentro de las 4 R dos de ellas aumentan la radiosensibilidad. Reparación y Radiosensibilidad. Redistribución y Reoxigenación. Reparación y Repoblación. Ninguna es correcta. ¿Qué factor o factores son importantes a tener en cuenta para valorar la eficacia del tratamiento y la fracción de células supervivientes que permanecen activas al finalizar el mismo?. La dosis total de radiación. El intervalo de tiempo entre fracciones. La dosis por fracción. Todas son correctas. Ciencia que estudia los fenómenos que suceden cuando un tejido vivo ha absorbido la energía cedida por las radiaciones ionizantes…. Radiocirugía. Radiobiología. Radiomedicina. Radioterapia. En el hiperfraccionamiento en radioterapia las dosis son: Dos fracciones al día de 115-120 cGy. Dos fracciones al día de 200-250 cGy. Única fracción de 300-500 cGy. Única fracción 80-100 cGy. En el hipofraccionamiento en radioterapia las dosis son: Dos fracciones al día de 115-120 cGy. 300, 400, 500 o incluso hasta 2000cGy/día x 2 a 10 días. 100, 200, 300 cGy/día x 2 a 10 días. 1000, 2000, 3000 cGy/día x 2 a 10 días. Indica la respuesta correcta. El usuario define algunos parámetros de los haces y los objetivos clínicos fijados y el sistema de planificación proporciona la solución más adecuada: Planificación directa. Planificación inversa. Planificación iterativa. Ninguna es correcta. Indica la respuesta correcta. El usuario define todos los parámetros de los haces de radiación e intenta cumplir los objetivos fijados y cambiándolos manualmente, encuentra la mejor solución que cumpla con todos los objetivos propuestos: Planificación directa. Planificación inversa. Planificación iterativa. Ninguna es correcta. El cálculo de las dosimetrías conformadas 3D es…. Un cálculo denominado directo o planificación directa. Se realiza en modo inverso. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Los tratamientos de intensidad modulada o IMRT (Intensity modulated radiation theray) …. Un cálculo denominado directo o planificación directa. Se realiza en modo inverso. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Indica la respuesta correcta. Como norma general, aunque siempre puede haber excepciones y combinaciones mixtas, se utilizarán: Fotones de baja energía (por ejemplo, 6MV) para tumores en zonas no muy gruesas o poco profundos como mama, cabeza y cuello, extremidades, sistema nervioso central (SNC), etc. Fotones de alta energía (por ejemplo 15 o 18MV) para tumores pélvicos y torácicos. Electrones para tumores muy superficiales de piel, sobreimpresiones de lecho tumoral en mama, etc. Todas son correctas. Señala la incorrecta respecto al Bolus: Se coloca sobre la superficie del paciente. Aumenta la dosis en la superficie. Compensa la falta de tejido. Modifican sustancialmente la forma de las isodosis. Se define como “aquel que encierra la superficie de isodosis con la que se considera controlado el tumor”. Volumen tratado. Índice de conformidad. Volumen irradiado. Volumen de conformidad. Se define como “aquel que recibe una dosis significativa considerando la tolerancia del tejido normal”. Volumen tratado. Índice de conformidad. Volumen irradiado. Volumen de conformidad. Dentro de las masas localizadas en el cerebro El abordaje de este tipo de tratamientos no presenta una única solución, existen ciertos consejos que pueden ser útiles. Indica la respuesta correcta. Si el volumen que se va a tratar se encuentra localizado únicamente en un hemisferio, los haces deben entrar por el hemisferio contralateral. La angulación adecuada del brazo del LINAC cercana a 180º o 360º. Evitar la entrada de haces por globos oculares, nervio óptico y quiasma óptico. Ninguna es correcta. ¿En cuál de los siguientes tratamientos de radioterapia los órganos de riesgo son: las cabezas femorales y la vejiga?. Ginecológicos. Próstata. Recto. Ninguna es correcta. ¿En cuál de los siguientes tratamientos de radioterapia los órganos de riesgo son: el recto, la vejiga, las cabezas femorales y el sacro?. Ginecológicos. Próstata. Recto. Ninguna es correcta. ¿En cuál de los siguientes tratamientos de radioterapia los órganos de riesgo son: ¿el recto, la vejiga y las cabezas femorales?. Ginecológicos. Próstata. Recto. Ninguna es correcta. ¿Qué órgano es el que menos permite la estandarización?. Hígado. Pulmón. Vejiga. Próstata. Respecto a las aproximaciones que se asumen en el sistema de planificación de braquiterapia: Efectos entre fuentes. Tiempo de tránsito de la fuente. Aplicadores metálicos. Todas son correctas. Volumen que irradiar con la dosis prescrita…. Volumen blanco. Volumen irradiado. Dosis de referencia (DR). Zona de sobre dosificación. Tejido que recibe al menos el 50% de la dosis prescrita…. Volumen blanco. Volumen irradiado. Dosis de referencia (DR). Zona de sobre dosificación. Respecto a las herramientas o ayudas que el sistema de planificación ofrece para llevar a cabo el cálculo podemos encontrar…. Dwell times. Modificación directa de las isodosis. Histogramas dosis volumen. Todas son correctas. A la hora de enfocar la planificación de una dosimetría, en BT se pueden adoptar diferentes estrategias indica la respuesta correcta: Planificación preimplante. Planificación intraoperatoria. Planificación postimplante. Todas son correctas. Los daños causados en las células se pueden agrupar en: Fallo o retraso mitótico. Muerte en interfase. Retraso reproductivo. Todas son correctas. Se define el índice mitótico como el: Cociente entre las células que están en división sobre el total de células de la población”. La suma entre las células que están en división sobre el total de células de la población”. La multiplicación entre las células que están en división sobre el total de células de la población”. Ninguna es correcta. El fallo reproductivo se define como la…. Incapacidad de la célula para experimentar divisiones repetidas después de la irradiación. Incapacidad de la célula para experimentar multiplicaciones repetidas después de la irradiación. Cociente entre las células que están en división sobre el total de células de la población. Ninguna es correcta. La regeneración tumoral va a depender de: La fracción de crecimiento. El tiempo de duplicación. El volumen o tamaño del tumor. La oxigenación de las células. Todas son correctas. ¿Qué aspectos podemos modificar para optimizar un tratamiento radioterápico? Indica la respuesta correcta. La dosis parcial de radiación y la dosis por sesión. La dosis total de radiación, el intervalo de tiempo y la dosis por fracción. La dosis total, la distancia del tratamiento y la dosis por sesión. Son 4 factores muy importantes que tener en cuenta para valorar la eficacia del tratamiento y la fracción de células supervivientes que permanecen activas al finalizar el mismo. El PDD está relacionado con el TPR mediante: Una ecuación empírica: Podemos pasar de uno a otro TPR20,10 a PDD 20,10 y viceversa matemáticamente. Una división matemática: Podemos pasar de uno a otro TPR20,10 a PDD 20,10 y viceversa matemáticamente. Una fracción matemática: Podemos pasar de uno a otro TPR20,10 a PDD 20,10 y viceversa matemáticamente. Ninguna es correcta. Determinación directa de TPR 20/10: Semestal. Anual. Trimestral. Mensual. Determinación de TPR 20/10 a partir de la medida PDD 20/10: Semestal. Anual. Trimestral. Mensual. Medida de la dosis absoluta en condiciones de referencia. Para realizar esta medida la mayoría de centros españoles se basa en el protocolo: ICRU 38. ICRU 68. IAEA TRS-398. TG43. Indica la respuesta incorrecta. Los histogramas dosis-volumen o HDV (DVH en inglés) son: Una representación gráfica de las curvas de isodosis. Indican qué volumen de un órgano determinado o PTV recibe una dosis determinada. Los HDV pueden ser de dos clases: diferencial y acumulativo integral. En realidad, los HDV más útiles son los acumulativos y, como consecuencia, normalmente cuando se habla de HDV se sobreentiende acumulativo. A partir de los HDV no se pueden evaluar parámetros como dosis máxima, mínima, media o mediana. Un histograma…. Es una gráfica donde el eje horizontal representa la dosis y el vertical representa el volumen. La representación de ambos ejes puede estar en valor absoluto (Gy y cm3, respectivamente) o relativo (porcentaje), seleccionando una forma u otra según convenga a la prescripción que se quiera revisar. El histograma no es un gráfico localizado, debido a que no permite identificar las regiones a las que corresponde cierta dosis. Todas son correctas. Indica la respuesta correcta respecto a un histograma. A partir de los HDV no se pueden evaluar parámetros como dosis máxima, mínima, media o mediana. Los HDV más útiles son los diferenciales. Es muy útil para la evaluación del tratamiento, ya que por sí solo da una idea de la dosis y homogeneidad conseguida en el PTV, así como del cumplimiento o no de los órganos de riesgo. Todas son correctas. |