option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DOTACION 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DOTACION 1

Descripción:
SIMULACRO 1

Fecha de Creación: 2024/04/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipos de transporte existen? Señale la FALSA. Terrestre. Aéreo. Marítimo. En lancha.

El transporte que se efectúa desde un centro hospitalario a otro, se llama: Secundario. Intrahospitalario. Primario. Terciario.

Respecto a la identificación y señalización de un vehículo es FALSO: Certificación de empresa. Identificación de la empresa. Identificación del conductor. Señalización luminosa y acústica.

Los documentos obligatorios en la ambulancia son: Registro de Infecciones del habitáculo. Libro de Reclamaciones. “Partes Cerrados”. Registro de maletines.

Según el RD 836/2012, las ambulancias asistenciales clase B deben contar con: Un conductor que esté en posesión del título en Técnico en Emergencias Sanitarias, un Enfermero y obligatoriamente un médico. Dos conductores que, al menos uno de ellos esté en posesión del título de formación profesional en Técnico en emergencias Sanitarias, enfermero y médico. Un conductor que esté en posesión del título en Técnico en Emergencias Sanitarias, u y otro en funciones de ayudante, que ostente, como mínimo, la misma titulación. Un conductor que esté en posesión del título en Técnico en Emergencias Sanitarias, u y otro en funciones de ayudante, que ostente, como mínimo, la misma titulación.

El lugar donde va el paciente y los sanitarios que le atienden, se denomina: Cabina de tratamiento. Célula del paciente. Cabina asistencial. Habitáculo sanitario.

El Real Decreto por el que se establece la características técnicas, equipamiento sanitario y dotación material es: RD 1397/2007. RD 836/2012. Ley General de Sanidad. RD 710/2011.

El desplazamiento de pacientes o de equipos humanos y/o materiales, integrado en un sistema sanitario coordinado, normalizado y protocolizado recibe el nombre de: Transporte sanitario. Equipo sanitario. Centro coordinador. Ambulancia.

En qué artículo de la Constitución Española de 1978 reconoce el derecho a la protección de la salud: Art. 45. Art. 27. Art. 75. Art. 43.

El órgano permanente de comunicación e información de los distintos Servicios de Salud, entre ellos y con la Administración Estatal, y coordinará, entre otros aspectos, las líneas básicas de la política de adquisiciones, contrataciones de productos farmacéuticos, sanitarios de otros bienes y servicios, así como los principios básicos de la política de personal, es: Sistema Nacional de Salud. Servicio de Salud. Plan de Salud. Consejo Interterritorial.

Las ambulancias NO Asistenciales son: Clase A1 y B. Clase B y C. Clase A1 y A2. Clase C.

Las ambulancias Asistenciales son: Clase B y C. Clase A1 y B. Clase A1 y A2. Clase C.

Las ambulancias asistenciales prestan servicios: Paciente que no requiere asistencia en ruta. De soporte vital básico y avanzado. De pacientes infecciosos. Conjunto de enfermos.

Vehículos adaptados para el transporte de pacientes con necesidades asistenciales de forma que el paciente no pueda autolesionarse o lesionar al personal sanitario, se llama: Ambulancia Pediátrica. Ambulancia Psiquiátrica. SVB. SVA.

La ambulancia Pediátrica es una ambulancia tipo: Clase B. Clase A2. Clase C. Clase A1.

Los vehículos de intervención rápida (VIR) cuenta con: Enfermero y TES. Médico y TES. Médico, Enfermero, TES. Dos TES.

Los vehículos de intervención rápida (VIR): No es un vehículo sanitario. Tienen capacidad de traslado. La asistencia se realiza dentro del vehículo. No tienen capacidad de traslado.

Las ambulancias de Clase B proporcionan: SVI. SVA. SVB. SVBE.

Las ambulancias utilizadas para transporte programado (rehabilitación, diálisis…) son: Clase C. Clase A1. Clase B. Clase A2.

En el sistema de clasificación por colores… a qué corresponde el amarillo: Infantil. Otros sistemas. Sistema respiratorio. Sistema circulatorio.

En el sistema de clasificación por colores… a qué corresponde el rojo: Sistema respiratorio. Sistema circulatorio. Infantil. Otros sistemas.

En el sistema de clasificación por colores… a qué corresponde el azul: Sistema respiratorio. Otros sistemas. Sistema circulatorio. Infantil.

El fentanil o fentanilo es: Anestésico. Antianginoso. Analgésico opiáceo. Analgésico no opiáceo.

¿Qué fármaco aumenta la eliminación de orina?: Salbutamol. Adrenalina. Dexametasona. Furosemida.

La hipoxia tisular se evita con: Coloides. Oxígeno. Broncodilatadores. Vasopresores.

¿Qué aparato sirve para detectar el nivel de CO2?. Capnógrafo. Glucómetro. Respirador. Pulsioxímetro.

Qué chaleco inmovilizador se utiliza para extricar a víctimas de accidentes, derrumbes…: Férula de inmovilización de extremidades. Collarín cervical. Dama de Elche. Tipo Kendrick.

En cuanto a la medicación. Señale la INCORRECTA: Los envases de suero serán de cristal. Debemos tener en cuenta la temperatura. Hay que revisar caducidades. Los envases de suero serán de plástico.

El Puesto Médico Avanzado tiene las siguientes funciones, EXCEPTO: Estabilización Médica. Acogida de víctimas. Asistencia in situ, en el mismo punto del incidente. Triaje de víctimas.

Qué NO entra dentro de la funcionalidad de los equipos, puesta a punto y verificación: Abastecer o reponer aquel material que hayamos gastado. Equipos sanitarios limpios y desinfectados. Comprobar el buen funcionamiento de los equipos de transmisión y rotativos. Dejar objetos personales dentro de la ambulancia para el siguiente turno.

¿Cuál es el principal riesgo al que nos enfrentamos en el mantenimiento de la dotación sanitaria?. Químico. Biológico. Antropológico. Natural.

¿Qué significan las siglas EPI?. Equipo de protección individual. Equipo principal de intervención. Equipo de protección imprescindible. Equipo de primera intervención.

¿Qué elemento de autoprotección es indispensable al realizar los procedimientos de mantenimiento de la célula asistencial de la ambulancia y de los materiales utilizados con el paciente?. Batas desechables. Conos/triángulos de seguridad. Casco. Guantes.

¿Cuál de las siguientes actuaciones se debe llevar a cabo para evitar un accidente laboral en el vehículo sanitario?. A. No manipular, bajo ningún concepto, aparatos eléctricos con las manos húmedas. B. No fumar en presencia de oxígeno. C. Evitar las conexiones múltiples y las alargaderas. D. Todas son correctas.

Con relación al mantenimiento del uniforme del TES, señale la FALSA: El vestuario en malas condiciones se sustituye para no dar una mala imagen y no sufrir accidentes. El uniforme se debe llevar limpio al puesto de trabajo, para ello cada trabajador es responsable de hacer la limpieza de este en su casa. El calzado se debe llevar limpio, sin roturas y la suela no desgastada. Los cascos los llevaremos limpios y comprobaremos que están en perfecto estado y se ajustan bien.

Las sirenas de las ambulancias se considera que pueden causar un riesgo por: Transporte por carretera. Manipulación de cargas. Fatiga acústica. Intervenciones en el exterior.

Ante un accidente laboral con riesgo biológico, a quién se debe comunicar: A. Al médico de la empresa o al departamento de salud laboral o medicina preventiva. B. Al paciente. C. Al médico de cabecera. D. Ninguna es correcta.

¿Qué actuación se debe llevar a cabo ante un accidente laboral con riesgo biológico por punción o cortes?. Utilizar cualquier desinfectante para limpiar la herida, pero dejarlo actuar un máximo de tres minutos para evitar dañar la integridad de la piel. Dejar la herida al aire para evitar la humedad en esta. Dejar fluir la sangre durante unos minutos. Limpiar la herida con alcohol.

¿Cuál de las siguientes medidas para evitar los accidentes biológicos NO es correcta?. Actuar con precaución al manipular objetos punzantes o cortantes para evitar sufrir heridas. Cumplir con el protocolo de eliminación de residuos sanitarios. Enfundar las agujas ya utilizadas para evitar que otra persona se pueda pinchar al manipularla. Desechar los guantes utilizados después de cada contacto.

¿Qué actuación está prevista en el punto 10 del decálogo prehospitalario?. Estabilización del paciente. Control de existencia y materiales. Transporte de la víctima al hospital. Dejar a la víctima en el centro hospitalario.

Con relación al control de la dotación de material sanitario de la unidad asistencias, señale la FALSA: Hay una checklist preestablecida, común y obligatoria para todos los vehículos sanitarios. Una de las técnicas más habituales para este control es el checklist. No hay un único protocolo para dicho control, pueden existir diferentes protocolos. Hay empresas que confeccionan manuales o guías para sus técnicos.

¿A qué número de pacientes críticos puede atender una ambulancia?. 15. 5. 25. 30.

De qué color es la identificación del arcón para material pediátrico: Amarillo. Verde. Azul. Rojo.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica que deba cumplir el material sanitario?. El material debe ser conocido por personal sanitario y debe tener un entrenamiento previo por el personal de emergencias. Es importante que el material pueda ser identificado de manera rápida y sencilla. Es preferible que sea material esterilizable y no desechable. El material debe ser empaquetado en envases individuales.

¿Qué elemento no lleva el chaleco del TES?. Linterna de emergencia. Equipo de función cricotiroidea. Equipo transmisor. Manta térmica.

¿Cuál de los siguientes materiales NO se utiliza para la inmovilización de la víctima?. Torniquete. Tablero espinal. Dama de Elche. Collarín cervical.

¿Qué medicación necesita conservarse a una temperatura constante no superior a 25ºC?. Propofol 1%. Rocuronio. Insulina rápida. Succinilcolina.

El sistema físico de almacenaje ha de estar organizado de tal forma que: A. Cualquier material pueda encontrarse con rapidez. B. Facilite la rotación de los productos usando primero los más antiguos. C. Todo el material deba estar claramente etiquetado para poder encontrarlo con facilidad. D. Todas son correctas.

Con relación a la trazabilidad de los medicamentos, señale la FALSA: Las medidas afectan a todos los medicamentos importados. Permite el seguimiento de los medicamentos solo hasta que se introducen en cada ambulancia. Se incorpora la identificación del lote completo. La identificación permite una rápida intervención en caso de que se detecten problemas de seguridad.

¿Cuál de las siguientes normas de higiene aplicada a los almacenes NO es correcta?. Los productos químicos deben tener una ficha de seguridad y estar debidamente etiquetados. Las bombonas de oxígeno deben estar en un lugar del almacén cerrado, seco y sin airear por si ocurriese una fuga de dicho gas. Las bombonas de oxígeno no pueden estar a menos de dos metros de fuentes de calor y se tienen que movilizar en posición vertical. En el almacén deben estar señalizados los extintores y las salidas de emergencia.

¿Qué técnica consiste en la eliminación total de los microorganismos, bacterias, virus, hongos y esporas?. Desinfección. Esterilización. Limpieza. Asepsia.

Atendiendo la clasificación del material en función del lugar anatómico donde se aplican, hoy los termómetros y manguitos de la tensión se consideran material: crítico. Crítico. No crítico. Leve.

¿Cuál es el elemento básico del protocolo de limpieza?. Peróxido de hidrógeno. Detergente. Alcohol al 70%. No hay elemento básico porque la limpieza solo se puede hacer con agua.

¿Qué medida de la limpieza y mantenimiento higiénico de la ambulancia NO es correcta?. Si hay manchas de sangre, se limpian y después se prepara y aplica una solución de hipoclorito sódico al 0,5%. Fregaremos el suelo de la cabina asistencial con agua caliente y después con una solución de hipoclorito sódico al 0,5%. Recogeremos el material contaminado en bolsas y lo retiraremos de la ambulancia. Abriremos las puertas de la ambulancia para asegurar una buena ventilación.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El material desechable no es susceptible de desinfección. El material reutilizable debe pasar por un proceso de limpieza y/o desinfección antes de volver a ser utilizado. El material desechable se puede limpiar para utilizarlo de nuevo y se desechará cuando consideremos que ya no puede tener más usos. El aspirador o las férulas son ejemplos de material reutilizable.

¿A qué método de desinfección corresponde la pasteurización?. Desinfección por radiaciones UV. Desinfección ultrasónica. Desinfección por calor. A la limpieza manual.

¿Cuál de los siguientes métodos químicos de desinfección destruye bacterias, hongos y virus, pero no esporas?. Alcohol. Glutaraldehídos. Cloro y compuestos del cloro. Radiación.

¿En qué tipo de esterilización física se utiliza el autoclave?. Calor húmedo. Radiación Gamma. Radiación UV. Calor seco.

En cuanto a la esterilización química. Señale la CORRECTA: Se utiliza cuando hay que esterilizar productos que no soportan temperaturas elevadas. El desinfectante químico más habitual es el Hipoclorito. Cuando el material es sometido a esterilización química no es necesario el uso de guantes para su manipulación. Se lleva a cabo a través de una inmersión de los materiales en líquidos desinfectantes durante un periodo de 8 a 10 minutos.

En cuál de las siguientes situaciones el material puede haber perdido su esterilidad: Si se ha producido una ruptura del material que lo recubre durante su transporte. Si se ha humedecido el material del empaque. Si la temperatura y la humedad del área de almacenamiento no es la adecuada. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones se consideran residuos sanitarios?. A. Los producidos en actividades asistenciales. B. Los producidos por manipulación de productos biológicos. C. Los producidos en actividades de investigación sanitaria. D. Todas son correctas.

Los restos humanos procedentes de autopsias o intervenciones quirúrgicas son residuos de clase... A. I. B. II. C. III. D. IV.

¿Los residuos infecciosos peligrosos derivados del cólera, a qué subgrupo de residuos de clase III pertenecen?. Infecciones autoinmunes. Infecciones transmitidas por vía aérea. Infecciones erradicadas. Infecciones de transmisiones oral-fecal.

Con relación a la verificación del material del vehículo sanitario, señale la respuesta FALSA: Se debe comprobar que el material fungible y de cura, así como los fármacos, están dentro del límite de caducidad. Se debe reponer el material sanitario solo cuando se ha gastado por completo el anterior. Se debe reponer, si fuera necesario, el nivel de oxígeno de las balas del vehículo. Se debe verificar que la dotación sanitaria del vehículo se corresponde con la establecida legalmente y está operativa.

Con relación al uniforme clínico o el equipo de protección utilizado en la limpieza de material contaminado, señale la FALSA: Los equipos de protección no son específicos para la limpieza, es el mismo uniforme de trabajo y por tanto no es desechable. Uno de los componentes del equipo de protección son guantes. Una parte de este equipo son batas. Los equipos de protección serán desechados una vez realizada la limpieza.

¿Qué tipos de desinfectantes se utilizan en la desinfección de los materiales contaminados?. Si el material lo permite, dilución de lejía al 1% y si el material no lo tolera se pueden utilizar soluciones de aldehídos. Si el material lo permite, dilución de alcohol al 90% y si el material no lo tolera se puede utilizar alcohol al 70%. Si el material lo permite, lejía al 100% y si el material no lo tolera se pueden utilizar soluciones de aldehídos. Para la desinfección solo se puede utilizar agua con jabón neutro.

¿Cuál de las siguientes actuaciones NO es correcta en cuanto al lavado de manos?. Se debe realizar con peróxido de hidrógeno o alcohol como desinfectante. Es aconsejable realizarlo con agua fría porque el agua caliente abre los poros de la piel y facilita la entrada de gérmenes. Debe tener una duración mínima de 20 segundos porque incluye el cepillado de uñas. Se debe realizar antes y después de llevar a cabo la limpieza del material.

¿Qué normas de higiene personal se deben tener en cuenta antes de realizar la limpieza y desinfección de material contaminado?. A. Cubrir cortes y heridas con apósitos impermeabilizados. B. Cubrir las lesiones cutáneas con guantes. C. Retirar anillos y otras joyas. D. Todas son correctas.

Con relación a las normas básicas de protección ambiental con los recursos sanitarios, señale la respuesta CORRECTA: Antes de la recogida, si los contenedores tienen derrames o fugas debes limpiarlo con agua y meterlos en una bolsa de plástico. Debes rellenar los envases al 100% para evitar generar un número elevado de estos. Debes almacenar los envases que contengan residuos peligrosos en lugares adecuados hasta su retirada, evitando las zonas de tránsito, fuentes de calor o luz directa del sol. Cuando quieras puedes traspasar residuos peligrosos de un recipiente a otro siempre que se haga con cuidado.

En relación con las normas básicas de protección ambiental con los recursos sanitarios, señale la respuesta FALSA: Procurar separar al máximo los diferentes residuos. No verter al desagüe residuos peligrosos. Los residuos incompatibles químicamente no deben envasarse conjuntamente. Todos los residuos sanitarios deben ser esterilizados antes de tirarlos a un contenedor.

¿Qué hoja de la historia clínica contiene el motivo de consulta y los datos de la exploración?. Hoja de anamnesis. Hoja de órdenes médicas. Hoja de alta voluntaria. Hoja de anestesia.

¿Qué se registra en la hoja gráfica de constantes?. Causa de la infección y manifestaciones clínicas. Datos de las prácticas exploratorias instrumentales. Analíticas, radiografías y otros documentos iconográficos. Registro gráfico de los signos vitales del paciente durante su estancia hospitalaria.

Con relación al traslado inter-certros o interhospitalarios, señale la respuesta FALSA: Uno de los documentos necesarios es la historia clínica del paciente en forma de informe clínico. Quienes intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos personales están obligados a guardar secreto profesional. El traslado Interhospitalario solo se puede realizar en ambulancias de clase B porque las de clase C están destinadas a la atención de emergencias extrahospitalarias graves. Es aconsejable completar la documentación del traslado con un consentimiento informado firmado.

¿Quién puede determinar incapacidad o pérdida de autonomía de un paciente y proceder a su ingreso involuntario comunicándolo a un juez de guardia en un plazo de 24 horas?. Un médico. Un técnico en emergencias sanitarias. Cualquier personal sanitario porque todos son considerados persona de autoridad. Un enfermero.

¿Cuál de los siguientes es un documento no clínico?. Hoja de anestesia. Hoja de evolución y Planificación de los Cuidados de Enfermería. Hoja de interconsulta. Formularios de control de material.

¿Qué documentación es necesaria en las ambulancias asistenciales de clase C y no en las demás ambulancias?. Relación de la medicación utilizada con la fecha de caducidad y personal médico y de enfermería responsables de la actividad. Permiso de circulación del vehículo. Justificante del seguro de responsabilidad civil. Ficha de inspección técnica.

¿Quién debe guardar secreto profesional?. El responsable del fichero y quienes intervengan en cualquier fase del tratamiento de los datos de carácter personal. Solo el personal médico porque son los que manejan los datos sanitarios. Solo personal médico, de enfermería y TES porque son quienes tienen acceso a la historia clínica. Solo el personal administrativo porque accede a datos de carácter personal que otros profesionales no pueden.

Con relación a la trazabilidad, señale la respuesta correcta: A. Es el conjunto de procedimientos, actuaciones y medidas adoptadas que hacen posible el registro e identificación de un servicio realizado, desde la fase de alerta hasta la reactivación. D. Todas son correctas. C. Permite tener una mayor eficiencia en el servicio realizado ya que se pueden analizar los fallos o deficiencias e incorporar correcciones para mejorar el servicio prestado. B. La trazabilidad en la documentación permite reconstruir todo el proceso de la asistencia de un paciente.

¿Qué documento deben entregar los enfermos que no desean ser atendidos o trasladaos a un centro sanitario por una ambulancia de clase B?. Parte de Negación por parte del paciente. Hoja de reclamaciones. Checklist. Documentación de reposición de material.

Los controles necesarios de la documentación para el control de calidad son: Identificación. B. Almacenamiento o archivo. C. Tiempo en que se han de guardar. D. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es un objetivo de la calidad asistencial?. Prestar asistencia sanitaria según el cuidado de la ciencia. Tratar de lograr que los cuidados aplicados satisfagan al paciente. Aportar cuidados intermitentes siempre que el paciente se lo pueda permitir, evitando una continuidad en los cuidados. Conseguir unos cuidados apropiados a las necesidades que tienen los pacientes.

Según la OMS, la calidad asistencial es aquella... En la que el paciente se expone a grandes riesgos y daños adicionales. En la que el paciente es diagnosticado y tratado correctamente. En la que el paciente es tratado según los conocimientos antiguos de la ciencia y la filosofía. En la que el paciente es tratado con un coste elevado de recursos.

Con relación a las normas ISO 9000, señale la respuesta FALSA: B. Se puede aplicar solo en el ámbito sanitario y atención hospitalaria. C. Están establecidas por la Organización Internacional de Normalización. D. Estas normas especifican la manera en que una organización opera sus estándares de calidad. A. Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión.

¿Qué ventajas tiene la ISO 9001 del año 2000?. Incrementar la satisfacción del cliente. Medir y monitorizar el desempeño de los procesos. Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos. Todas son correctas.

¿Cuál NO es una orientación adecuada y supone un impedimento para conseguir la gestión de la calidad?. Incrementar la información sobre salud y problemas de salud. Aumentar las barreras y los trámites administrativos. Mejorar la accesibilidad a los servicios. Hacer un sistema más transparente y mejor organizado.

La gestión de procesos NO se centra en... Implicar a los profesionales en la gestión del proceso del que forman parte. Una práctica clínica adecuada. Fragmentar y dividir la asistencia como si cada actuación sobre el mismo usuario correspondiera a pacientes diferentes. Un sistema de información integrado.

¿Qué tipo de procesos son aquellos que generan recursos que necesitan los demás procesos?. Procesos de soporte. Procesos anticipados. Procesos operativos. Procesos estratégicos.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es una característica o un requisito de los indicadores de los procesos asistenciales?. Agilidad en la transmisión de información. Basado en la experiencia personal y no en la evidencia científica. Integración con sistemas de información existentes. Flexibilidad para adaptarse a los distintos niveles de agregación de la información.

¿Dónde podemos encontrar la aplicación de la ISO 9001 con criterios específicos del transporte sanitario?. ISO 19011:2002. ISO 9000:2000. EFQM. La certificación en UNE179002.

¿Cuál de las siguientes opciones NO es uno de los 8 principios de calidad?. Liderazgo. Participación del personal. Enfoque al cliente. Enfoque basado en actividades independientes.

Denunciar Test