Dotación en medicamentos y en materiales no sanitarios
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dotación en medicamentos y en materiales no sanitarios Descripción: Dotación sanitaria TES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En España únicamente pueden prescribir medicamentos: Puede cualquiera. Los sanitarios. El personal sanitario acreditado como médico. El personal médico o de enfermería. El personal técnico en emergencias sanitarias: puede administrar oxígeno sin autorización, aunque éste tenga consideración de medicamento. no puede administrar oxígeno sin autorización porque éste tiene consideración de medicamento. puede administrar oxígeno porque no es un medicamento. En relación a la dotación de medicamentos la función del TES se centrará en: mantener la dotación de medicamentos de la ambulancia completa. colaborar con el personal médico y de enfermería cuando se deba proceder a administrarlos. Ambas son correctas. En España pueden administrar medicamentos: Cualquiera. El personal TES. El personal médico o de enfermería. Cinco reglas de oro en la administración de medicamentos Marca las correctas: Medicamento correcto. Paciente correcto. Dosis correcta. Vía correcta. Hora correcta. Lugar correcto. Zona correcta. Las vías de administración son: vía venosa periférica. vía venosa central. vía intraósea. vía intramuscular. vía subcutánea. vía sublingual. vía extratosférica. vía limítrofe. ¿En qué consiste la vía venosa periférica?. Consiste en suministrar las sustancias directamente en una vena periférica a través de una aguja a un catéter. Generalmente se coloca en el brazo, con el paciente en decúbito supino. El material necesario se encuentra en forma de kit. Todas son correctas. Para colocar una vía venosa central: se debe interrumpir las maniobras de RCP y es necesario un excelente conocimiento anatómico. no se debe interrumpir las maniobras de RCP y es necesario un excelente conocimiento anatómico. se accede a la cavidad medular de un hueso largo. La vía venosa central se pone: mediante un catéter Drum, el material se presenta en forma de kit. mediante una aguja intraósea, el material se presenta en forma de kit. debajo de la piel. La vía intraósea consiste en: insertar un catéter Drum, el material se presenta en forma de kit. acceder a la cavidad medular a través de un hueso largo para administrar medicamentos y líquidos. La punción se suele efectuar en la tibia, para hacerla hará falta una aguja interósea. acceder a la cavidad torácica para administrar medicamentos y líquidos. La punción se suele efectuar en la tibia, para hacerla hará falta una aguja interósea. Se inyecta el medicamento en un músculo mediante jeringa y aguja. vía intramuscular. vía extramuscular. vía subcutánea. Se inyecta debajo de la piel con aguja y jeringa. vía intramuscular. vía dérmica. vía subcutánea. En la vía sublingual. El medicamento se administra a través del oído. Se deposita el medicamento debajo de la lengua, la absorción es rápida, aunque en cantidades pequeñas. Se deposita el medicamento debajo de la lengua, la absorción es rápida, aunque en grandes cantidades. La vía oral: Es la más utilizada en las emergencias, el paciente siempre colabora. Tarda muy poco tiempo en hacer efecto, el paciente no tiene que colaborar. Es poco utilizada en emergencias porque requiere la participación del paciente y tarda en hacer efecto. Todas las técnicas parenterales: Deben autorizarlas los padres del paciente. Se deben efectuar con materiales estériles, cualquier microorganismo podría ir directamente al flujo sanguíneo. no es necesario que los materiales sean estériles, con la desinfección es suficiente. La adrenalina se usa en: reanimación cardiopulmonar. para relajar a la víctima. Calma el dolor. Controla las convulsiones. Medicamentos antiarrítmicos. amiodarona y digoxina. morfina y fentanilo. salbutamol y bromuro de ipratropio. Los agentes inotrópicos: Controlan las convulsiones. Controlan la tensión arterial. Mejoran la contractilidad miocárdica. Agentes inotrópicos. noradrenalina y dopamina. metoclopramida. nitroprusiato y labetalol. Reducen las náuseas y los vómitos. Antieméticos. Analgésicos. Nitratos. Los antagonistas. Compensan los efectos negativos de otras sustancias y se usan en intoxicaciones. Alteran los efectos negativos de otras sustancias y se usan en intoxicaciones. Aumentan los efectos negativos de otras sustancias y se usan en intoxicaciones. la naloxona es antagonista de: los analgésicos. no es antagonista. los opiáceos. El flumazenilo es antagonista de: la naloxona. la aspirina. las benzodiacepinas. Disposición de los medicamentos en la ambulancia: Marca las correctas: Se presentan en monodosis, etiquetadas como mínimo con el nombre genérico o comercial, dosis, lote, caducidad. La conservación de algunos fármacos requiere calor o refrigeración, la ambulancias SVA disponen de recipientes frigoríficos o isotermos para almacenarlos correctamente. Los estupefacientes se deben guardar en monodosis y siguiendo las medidas de seguridad establecidas. Los estupefacientes se deben guardar en cajas y siguiendo las medidas de seguridad establecidas. Se presentan en cajas, etiquetadas como mínimo con el nombre genérico o comercial, dosis, lote, caducidad. Como dotación de material no sanitario en la ambulancia encontraremos: Equipos para la protección del personal. Materiales de señalización y rescate. Contenedores para depositar residuos. La dotación necesaria para establecer comunicaciones. Todas son correctas. Un EPI es: Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja del frío y la lluvia, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Un Equipo para Intervenciones. El uso de los EPI es obligatorio: si se da situación de riesgo para la cual están diseñados. no es obligatorio, sí recomendable. según la empresa en que trabajes. Requisitos que debe cumplir el uniforme del TES: Señalización, debe poder verse en condiciones de baja visibilidad, debe llevar bandas autorreflectantes. Protección contra agresiones mecánicas, debe ser de un material resistente. Protección bajas temperaturas, debe incluir una chaqueta impermeable para el frío y la lluvia. Táctico, debe ser de camuflaje para poder hacer evasivas. El calzado del TES. Tener refuerzo en la puntera. suela antipunzante. suela antideslizante. ser de color rojo. Tipos de mascarillas: mascarillas protectoras quirúrgicas. mascarillas protectoras autofiltrantes FPP1. mascarillas protectoras autofiltrantes FPP2. mascarillas protectoras autofiltrantes FPP3. mascarillas protectoras de tela con filtro. mascarillas protectoras de tela sin filtro. El casco: Elemento necesario para proteger la cabeza en situaciones en las que podamos sufrir golpes. Uso recomendado en situaciones de rescate o con riesgo de derrumbamiento. Elemento necesario para proteger la cabeza en la ambulancia por si el conductor frena repentinamente. No será necesario utilizar casco nunca. Otros elementos del EPI. Gafas. Protección de oídos. Guantes desechables. Guantes anticorte. Peine. Desodorante. Dotación mínima que llevan las ambulancias de materiales de señalización y rescate: triángulos de advertencia. extintor. herramientas de rescate: corta cinturones de seguridad, otras herramientas ligeras. bengalas de posición. pastillas de fuego. La ambulancia contará con al menos 3 recipientes para la recogida y separación de residuos: Bolsas de basura negras. Grupo I, residuos no propiamente sanitarios. Bolsas de basura negras. Grupo III, residuos sanitarios. Bolsas de color amarillo . Grupo II, gasas, guantes, vendas... Contenedores rígidos. Residuos del Grupo III, material punzante, viales de medicación... Bolsas azules. Grupo V. Funciones del TES en el cuidado del equipo de comunicación: Al inicio de turno, recoger los sistemas de comunicaciones, móviles, radiotransmisores portátiles, etc y registrar indicativos. Verificar el funcionamiento de todos los equipos antes de salir de la base. Comprobar que las baterías están completamente cargadas. En caso de avería, comunicaremos incidencia. En ningún caso intentaremos hacer reparaciones ni abrir el equipo. Abrir el equipo e intentar solucionar el problema. No verificar el funcionamiento de los equipos. ¿Para que sirven los checklist?. documentos de control en los cuales se detallan todos los elementos que el personal debe comprobar. cheques que sirven para validar los medicamentos de la ambulancia. son triángulos luminosos para señalización. Checklist unidades SVB inluye: Datos identificativos: identificación del vehículo, del personal, fecha y hora. Verificaciones en la cabina de conducción: luces interiores, calefacción, sirenas, emisora, documentación, limpieza... Verificaciones en el exterior: rotativos, warnings, antiniebla, luces de posición corta y larga, retrovisores, estado limpieza... Verificaciones en la cabina asistencial: luces, calefacción, bombonas de oxígeno, limpieza... material de autoprotección. material de señalización y rescate. material de movilización e inmovilización. material sanitario. material de manualidades. material ecológico. El checklist en unidades SVA: Las llevan más material sanitario, medicamentos y equipos electromédicos. Las llevan menos material sanitario, medicamentos y equipos electromédicos. Las llevan el mismo material sanitario, medicamentos y equipos electromédicos. Antes de empezar el turno el monitor desfibrilador: se pone en marcha y se realiza un test de usuario. imprime un registro con los resultados. si no ha detectado problemas, guardamos el registro impreso para entregarlo al final del turno. si ha detectado problemas, no guardamos el registro impreso para entregarlo al final del turno. no se pone en marcha y no se realiza un test de usuario. Comprobación del respirador o ventilador. comprobar que esté conectado a la corriente y se deja conectado para cargar las baterías. comprobar que hay cantidad suficiente de tubuladuras y filtros. se pone en marcha y se comprueba que funcione correctamente. No hay que comprobar nada. Se comprueba solo la batería. Comprobación del aspirador de secreciones. comprobar si está conectado a corriente y cargando baterías. verificar gomas conectoras. que hay sondas de aspiración suficientes. que aspira correctamente. comprobar si hay tubuladuras y filtros. si hay llaves de tres vías. Comprobación de la bomba de perfusión: comprobar si está conectada a corriente y cargando. verificar que hay jeringas de 50cm3. que hay alargaderas. que hay llaves de tres vías. verificar gomas conectoras. no hay que verificar nada. Comprobación de la nevera y la estufa. verificar las temperaturas de la nevera y la estufa. que contienen los medicamentos y sueros que corresponde. comprobar que están vacias. que hay alargaderas. ¿Quién realiza el checklist de medicamentos?. El personal de enfermería. El personal TES. El personal médico. ¿Qué se hace con los medicamentos caducados?. Se retiran y se registran según el procedimiento indicado. Se reponen solicitando los medicamentos mediante una hoja de farmacia. Se tiran al punto SIGRE. se desechan en las bolsas del grupo III. Los medicamentos estupefacientes: se almacenan separadamente del resto de medicamentos. en una caja cerrada con llave. todos los movimientos de estos medicamentos se deben registrar en un formulario específico. deben ir firmados por personal médico. las ampollas utilizadas se deben entregar vacías al finalizar el servicio. las ampollas utilizadas se desecharán en el contenedor rígido. se almacenan con el resto de los medicamentos. Al comenzar y finalizar el turno el personal TES debe. comprobar el nivel de oxígeno de las botellas de la ambulancia y de la ampolla pequeña de la mochila de rescate. Es importante para saber si hay oxígeno suficiente para el servicio. No debe comprobar nada del oxígeno porque no es competencia suya. Dejarlo todo como está. El cálculo del volumen disponible de una bombona de oxígeno se controla con la siguiente fórmula: VOLUMEN DISPONIBLE= (CAPACIDAD X PRESIÓN REAL) - (CAPACIDAD X PRESIÓN RESIDUAL). VOLUMEN DISPONIBLE= (CAPACIDAD X PRESIÓN RESIDUAL) - (CAPACIDAD X PRESIÓN REAL). La comprobación del material sanitario se hace por grupos de materiales: Material fungible, se realiza una confirmación visual del material: contenedor de agujas, equipos de suero, catéteres intravenosos, gasas estériles, vendas, agujas... Maletines: adulto, pediátrico, VAD: estos maletines una vez verificados se precintan, por lo tanto si el precinto está íntegro no es necesario hacer comprobación. Material fungible, no se realiza ninguna confirmación visual del material: contenedor de agujas, equipos de suero, catéteres intravenosos, gasas estériles, vendas, agujas... Maletines: adulto, pediátrico, VAD: estos maletines una vez verificados se precintan, por lo tanto si el precinto está íntegro es necesario hacer comprobación. |