Dotación Sanitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dotación Sanitaria Descripción: TES Tema 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son les equipos de protección personal básicos para el personal técnico sanitario?. El uniforme y el casco. El calzado y los guantes. El calzado, el casco y la mascarilla. El uniforme y el calzado. ¿Cuándo se debe verificar el contenido de los maletines específicos?. Al inicio de cada turno. Cuando el precinto está roto. Diariamente. Al inicio de cada servicio. ¿Para qué tipo de residuos se utilizan las bolsas GII?. Plásticos y metales. Material punzante, viales de medicación, etc. Cartones y papeles. Gasas, guantes, vendas, tubos de mayo, etc. ¿Qué debe hacerse con las ampollas de estupefacientes utilizadas?. Depositarlos en una bolsa GII. Depositarlas en el contenedor específico para de vidrio. Entregarlas vacías al finalizar el servicio. Depositarlas en el contenedor rígido amarillo. ¿Qué elementos componen el equipamiento mínimo para la señalización y el rescate de que dispone una ambulancia?. Triángulos y luces de emergencia. Luces de emergencia y escalera. Cintas perimetrales y luces de emergencia. Triángulos de emergencia, extintor y herramientas de rescate. ¿Qué equipos electromédicos se deben verificar antes de comenzar el turno?. El monitor desfibrilador y el respirador. Todos los que hayan sido utilizados en el turno anterior. Todos. Ninguno. Se deben revisar semanalmente. ¿Qué material de comunicación deben llevar todas las ambulancias?. Transceptor de radio fijo. Transceptor de radio portátil. Sistema de alerta portátil personal. Transceptor de radio móvil. ¿Qué protección ofrecen las mascarillas FFP1?. Ante las partículas de baja toxicidad en bajas concentraciones. Ante las partículas de baja y media toxicidad. Ante los agentes infecciosos. Ante las partículas de media y alta toxicidad. ¿Quién debe efectuar, generalmente, las operaciones de rescate?. Los equipos de emergencia sanitaria. La policía. Los bomberos. Protección Civil. El calzado del personal TES: Debe tener un refuerzo en el talón. Ha de proteger el tobillo. Su suela debe ser deslizante. Puede ser cualquiera, mientras el pie vaya bien sujeto. El equipo básico de rescate que llevan las ambulancias está formado por: Equipo de rescate hidráulico y herramienta multiusos. Cuñas, puntal telescópico y eslingas. Rompecristales, cortacinturón, cizalla y palanca. Rompecristales y cortacinturón. El extintor que llevan las ambulancias: Es de polvo seco. Es adecuado para fuegos con combustibles sólidos y líquidos, pero no para los gaseosos. Nunca se debe usar si hay un vertido de gasolina. No se puede usar si hay riesgo eléctrico. En cuanto a dotación sanitaria, las ambulancias no asistenciales: No deben llevar dotación sanitaria. Deben llevar un equipo profesional básico para primeros auxilios y cuidados de asistencia sanitaria. Deben llevar solamente material para el traslado de pacientes. Deben llevar equipo para el seguimiento de pacientes. En el entorno sanitario entendemos por kit: El conjunto de materiales sanitarios necesarios para un turno, presentados conjuntamente en una funda, maletín o bolsa. El conjunto de materiales sanitarios y medicamentos necesarios para tratar afecciones de un órgano determinado, presentados conjuntamente en una funda, maletín o bolsa. El conjunto de todos los materiales sanitarios destinados a un mismo aparato o sistema y presentados conjuntamente en una funda, maletín o bolsa. El conjunto de materiales sanitarios necesarios para un procedimiento, presentados conjuntamente en una funda, maletín o bolsa. En las ambulancias de tipo B deben ir, como mínimo: Un TES y un enfermero. Un conductor. Dos TES. Un TES, un enfermero y un médico. La presentación en monodosis de los medicamentos: Aumenta el riesgo de errores en la dosificación. Aumenta el riesgo de contaminación del medicamento. Aumenta el control sobre la dotación. Aumenta el riesgo de errores de identificación del medicamento. Los contenedores rígidos de color amarillo: Se deben vaciar al terminar el turno y verter el contenido en el contenedor amarillo grande de la base. Se utilizan para residuos no sanitarios. No se deben abrir en ningún caso. Cuando están llenos, pueden abrir y apretar su contenido para liberar espacio. No es una información que se incluya en la checklist de la unidad: Verificación del material de rescate. Funcionamiento de las luces antiniebla. Estado de limpieza. Número de unidades de cada producto que forma parte de la dotación sanitaria. Según el código de clasificación por colores, al material para el aparato cardiovascular le corresponde el color: Azul. Verde. Rojo. Amarillo. Según el código de clasificación por colores, al material para soporte del sistema respiratorio le corresponde el color: Rojo. Amarillo. Azul. Verde. Tenemos una botella que tiene una capacidad de 10 l y una presión residual de 20 bar. En el manómetro leemos que la presión real de la botella es de 120 bar. El volumen de oxígeno disponible es de: 800 litros. 1.200 litros. 1.000 litros. 900 litros. Un envase monodosis es: El que contiene la cantidad de medicamento necesaria para un día y que incluye la información necesaria para su administración. El que contiene la cantidad de medicamento necesaria para una toma y que incluye la información necesaria para la correcta identificación del medicamento. El que contiene la cantidad de producto sanitario necesaria para un uso y que incluye la información necesaria para usarlo correctamente. El que contiene la cantidad de producto sanitario necesaria para un tratamiento y que incluye la información sobre el procedimiento que se debe aplicar. Un transceptor es: Una emisora de radio portátil, que solo tiene receptor. Una emisora de radio móvil que incluye un emisor y un receptor en el mismo dispositivo. Un dispositivo de radio que va instalado en la célula asistencial. Un teléfono móvil. Vamos a administrar oxígeno con un flujo de 5 l/min, con 1.000 litros de oxígeno tendremos oxígeno para: 200 minutos. 2.000 minutos. 500 minutos. 5.000 minutos. |