option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

dotacion sanitaria.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
dotacion sanitaria.

Descripción:
PREGUNTAS TEMA 3 .

Fecha de Creación: 2024/03/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿En que momento realizaremos la verificación del equipamiento electromédico de la ambulancia (respirador, monitor-desfibrilador, etc.). A. Al inicio de la jornada laboral. B. Al final de la jornada laboral. C. A y B son ciertas.

2. Después de realizar un servicio: A. Recogemos los objetos personales de la ambulancia. B. Limpiamos y desinfectamos el equipamiento sanitario y electromédico. C. Comprobamos existencias de material de rescate y señalización.

3. ¿En que dispositivo electromédico debemos comprobar principalmente lo siguiente?: La fuente de oxigeno, tubuladuras conectados y sin fugas, no acodadas ni dobladas y correcta colocación de filtro antibacterial. A. Monitor- desfibrilador. B. Bomba de perfusión. C. Respirador.

4. ¿En que dispositivos electromédico podemos realizar la función de autochecking durante su verificación?. A. Respirador. B. Monitor-Desfibrilador. C. A y b son ciertas.

5. ¿Cual de los siguientes equipos puede y debe calibrar el TES periódicamente?. A. Monitor y Respirador. B. Glucómetro y termómetro. C. Aspirador de secreciones y DESA.

6. NO es correcto respecto al monitor-desfibrilador: A. Hay que mantenerlo siempre conectado a la fuente eléctrica para que tenga cargada la batería. B. Se debe realizar la función de autochecking después de cada servicio. C. Debemos comprobar que están todos los accesorios como cables para ECG, electrodos, parches, pulsioxímetro, capnógrafo, etc.

7. Respecto al mantenimiento del DESA, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta?. A. Revisamos si ha superado el último auto-test automático. B. Las baterías solo se sustituyen después de usarlo. C. Comprobamos buen estado y caducidad de los parches.

8. ¿Que listado de material debemos verificar para vía venosa periférica?. A. Laringoscopio, Ambú, tubo endotraqueal, jeringa de 10 c.c. y pinzas de Magill. B. Jeringa y aguja hipodérmica, anestésico local, sutura, pleurecath y valvula de Heimlich. C. Antiséptico, compresor, sistema de suero, llave de tres vías y Abbocath.

9. ¿Qué material de los siguientes es específico para punción pleural?. A. BIG. B. Sondas de aspiración. C. Trocar.

10. ¿Que listado de material debemos verificar para sondaje vesical?. A. Laringoscopio, Ambú, tubo endotraqueal, jeringa de 10 c.c. y pinzas de Magill. B. Jeringa y aguja hipodérmica, anestésico local, sutura, pleurecath y valvula de Heimlich. C. Pinza Kocher de plastico, bolsa diuresis, sonda Foley, povidona y lubricante urológico.

11. ¿Qué material NO es necesario para el sondaje nasogástrico?. A. Sonda nasogástrica. B. Pleur-evac. C. Lubricante.

12. Respecto al mantenimiento de camilla de la ambulancia, NO es cierto que: A. Comprobaremos que esta bien sujeta a su soporte de fijación. B. Limpiamos y desinfectamos solamente al final de la jornada laboral. C. Revisamos buen funcionamiento de cinturones de sujeción.

13. Debemos revisar que el colchón de vacío y férulas de vacío no están pinchados. A. Falso ya que son materiales que no usan aire. B. Verdadero ya que usan aire y se puede escapar por el pinchazo. C. Falso ya que están fabricadas en material muy resistente a los pinchazos.

14. ¿Qué medida facilita mucho la limpieza y desinfección de las férulas provisionales?. A. Colocarlas con la ropa puesta. B. Aplicar alcohol de 70º a la extremidad antes de colocarlas. C. Colocar un empapador entre la férula y la extremidad.

15. ¿Cuando se comprueba la fecha de caducidad de los medicamentos?. A. Periodicamente. B. Al entregar la ampolla para su uso. C. A y B son ciertas.

16. ¿Cuando hay que usar medidas de protección para prevenir el contacto de la piel y mucosas con sangre o fluidos corporales del paciente?. A. Cuando el paciente este visiblemente manchado de sangre. B. Cuando el paciente tenga enfermedades infecciosas. C. Siempre al manipular cualquier tipo de paciente.

17. ¿Qué NO se debe hacer nunca en la prevención del contagio de infecciones del paciente?. A. Esterilizar objetos cortopunzantes y volverlos a usar. B. Cubrirse las heridas con apósitos impermeables. C. Recapuchar las agujas después de usarlas.

18. ¿Cuando nos cambiamos los guantes?. A. Solo cuando se rompan o perforen. B. Siempre después de cada contacto con un paciente. C. Solo cuando se manchen de sangre o fluidos biológicos.

19. ¿Qué riesgo laboral suponen los equipos electromédicos?. A. Golpes por no estar bien anclados durante el desplazamiento de la ambulancia. B. Descargas eléctricas debido a su inadecuada manipulación. C. A y B son ciertas.

20. Ante un accidente laboral por exposición a material biológico contaminado. A. Lavaremos y desinfectaremos la zona afectada según los protocolos establecidos y lo comunicaremos al servicio de prevención de riesgos laborales en nuestro siguiente turno. B. Rezamos lo que sepamos, porque una vez ocurrida la exposición ya no hay nada que hacer. C. Lavaremos y desinfectaremos la zona afectada según los protocolos establecidos y lo comunicaremos lo ante posible al servicio de prevención de riesgos laborales o a un servicio de urgencias si el anterior no estuviera disponible.

21. ¿Cómo actuaremos tras un accidente por salpicadura de sangre en los ojos?. A. Lavado abundante con agua y jabón. B. Lavado abundante con suero fisiológico o agua, sin frotar. C. Lavado abundante con suero y aplicación de antiséptico.

22. ¿En qué caso comunicamos un accidente por exposición a fluidos biológicos al servicio de prevención de riesgos laborales?. A. En todos los casos. B. Solo cuando nos pinchemos con una aguja contaminada. C. Solo cuando el paciente fuente tenga VHB, VHC o VIH.

Denunciar Test