option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dotación sanitaria

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dotación sanitaria

Descripción:
Cuestionario completo DS TES1

Fecha de Creación: 2025/01/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(7)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se clasifican las ambulancias según la asistencia prestada?. Asistenciales y no asistenciales. Terrestres y aéreas. Urgentes y no urgentes.

¿Qué tipo de ambulancias son las destinadas a proporcionar soporte vital básico y atención sanitaria inicial?. Clase A2. Clase A1. Clase B.

¿Cómo se clasifica el transporte sanitario según la titularidad?. Privado. Público. Público y privado.

¿Qué modelo de transporte sanitario funciona en España?. Modelo Anglosajón. Modelo americano. Modelo francés o Europeo.

¿Qué funciones realiza el transporte sanitario no urgente?. Realizar servicios de rescate. Atender urgencias y emergencias. Traslado de pacientes que no pueden usar medios ordinarios.

¿Qué norma establece las características técnicas y el equipamiento sanitario de los vehículos de transporte sanitario en España?. La normativa europea en general. Norma UNE-EN 1789. Real Decreto 836/2012.

¿Qué tipos de ambulancias están acondicionadas para proporcionar soporte vital avanzado?. Clase C. Clase A2. Clase A1.

¿Cuál es la función de los centros coordinadores de emergencias?. Coordinar las emergencias sanitarias. Proporcionar una respuesta integral y eficiente a demandas ciudadanas sobre emergencias realizadas a través del 112. Coordinar los recursos de extinción de incendios y rescate.

¿Cuál es la principal diferencia entre las ambulancias de clase A1 y las de clase A2?. La capacidad de llevar pacientes en camilla. La dotación material y de personal. El tipo de pacientes que pueden transportar.

¿Qué documento es obligatorio tener a bordo de una ambulancia?. Las respuestas b y c son correctas. Libro de reclamaciones. Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento.

¿Qué tipo de ambulancia de soporte vital avanzado tiene como tripulación a un técnico de emergencias sanitarias y una enfermera?. Ambulancias de soporte vital avanzado enfermero (SVAE). Ambulancias de clase A1. Unidad de emergencia psiquiátrica.

¿Cómo debe ser la identificación exterior de una ambulancia?. Con luces de colores llamativos. Con la palabra «ambulancia» en la parte delantera y trasera. Con la palabra «emergencia» en la parte trasera.

¿En qué situaciones son utilizados los aviones de línea en transporte sanitario?. Para transportes secundarios de pacientes no críticos. Solo en emergencias médicas. Exclusivamente para traslados internacionales.

¿Cuál es una ventaja del transporte sanitario aéreo por helicóptero?. Mayor velocidad que las aeronaves de ala fija. Capacidad de aterrizar en casi cualquier superficie. Mayor autonomía que los aviones.

¿Qué características tiene el transporte sanitario marítimo de categoría A?. Permite navegación en aguas con vientos superiores a fuerza 6. Utiliza embarcaciones de hasta 9 m de eslora. Permite navegación en aguas con olas superiores a 4 m.

¿Qué tarea se considera imprescindible para mantener una ambulancia en condiciones óptimas de operatividad?. Ninguna de las respuestas es correcta. La realización de una revisión de supervisión puntualmente por parte de la empresa. Realizar una revisión diaria o a la entrada de cada turno.

¿Qué se entiende por material fungible?. Material que se desecha después de ser utilizado. Material de un solo uso. Ambas respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes respuestas no es una característica del material fungible de una ambulancia?. Muy bajo coste económico. Reutilizable después de un proceso de esterilización. Muy poca resistencia al desgaste.

¿Tipo de característica principal que tiene la camilla de cuchara?. Es un dispositivo de inmovilización. Se divide en dos elementos por separado. Sirve para transportar al paciente sentado.

¿Qué férula adquiere rigidez cuando se le extrae el aire?. Todas. La de tracción. La de vacío.

¿Cuál es la función de un collarín espinal?. La inmovilización de la columna cervical. La inmovilización de un miembro. La inmovilización completa del paciente.

¿Qué partes conforman el sistema de oxígeno?. Botella de oxígeno, llave principal, tulipa. manorreductor, manómetro y caudalímetro. Botella de oxígeno, llave principal, manómetro.

¿Cuál es la función del manorreductor en el sistema de oxígeno?. Reducir la presión del interior de la botella a una presión adecuada. Calcular el volumen de oxígeno que se administra al paciente. Reducir la temperatura del oxígeno para enfriarlo.

¿Cuál es la función de la válvula PEEP?. Mantener una presión en el interior de los pulmones y evitar la sobrepresión que pueda dañarlos. Regular el volumen de oxígeno administrado al paciente. Suministrar oxígeno al paciente.

¿Qué función tiene la válvula de demanda en la administración de oxígeno?. El paciente que respira de forma espontánea puede respirar oxígeno al 100 % de concentración al inspirar. La válvula de demanda no está relacionada con el oxígeno, sino con la ventilación. Permite administrar oxígeno con presión negativa en la vía aérea del paciente pulsando un botón.

¿Qué mide un pulsioxímetro?. La frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria. La frecuencia cardiaca y la presión arterial. La frecuencia cardiaca y la saturación de oxígeno.

¿Qué mide un glucómetro?. La presencia de cuerpos cetónicos en la sangre. La presencia de glucosa en la orina. La cantidad de glucosa en la sangre.

¿Qué función no está presente en un monitor de constantes vitales?. Glucemia. Temperatura. Frecuencia respiratoria.

¿Qué rangos de temperatura mide un termómetro clínico?. De 30 °C a 35 °C. De 35 °C a 45 °C. De 35 °C a 42 °C.

¿Qué cantidad mínima de oxígeno debe llevar una ambulancia como elemento fijo?. 400 l. 2400 l. 2000 l.

¿Qué función tiene el calentador de sueros?. Calentar comida. Mantener calientes los sueros para penetrar en caso de hipotermia, por ejemplo. Mantener caliente el motor.

Existen jeringas de 50 ml. ¿Qué función tienen?. Las dos respuestas son correctas. Los modelos que tienen cono ancho en su extremo sirven para administrar alimentación por sonda nasogástrica, entre otras funciones. Los modelos con extremos estrechos sirven para administrar medicación mediante bombas de perfusión continua de fármacos.

¿Cuál es la principal función de un suero glucosado?. Reponer glucosa. Expandir volumen de plasma. Hidratar al paciente.

¿Qué dispositivo usamos para detener el retorno venoso y facilitar la canalización de las vías venosas?. El sistema de suero. La llave de tres pasos. El compresor venoso.

¿Para qué sirve un sistema de nebulización?. Para administrar formatos por vía respiratoria. Para administrar fármacos intravenosos. Para mantener la temperatura de los líquidos intravenosos.

¿Qué tipo de aguja se utiliza para aspirar el contenido del interior de una ampolla?. Las agujas rosadas las intravenosas. Las agujas naranjas, las subcutáneas. Las agujas verdes, las intramusculares.

¿Cuál es la finalidad de los parches torácicos?. Tratar heridas en cualquier parte del cuerpo. Tratar heridas en el tórax. Contener hemorragias.

Su paciente varón tiene ganas de orinar. ¿Qué dispositivo tenemos en la ambulancia que pueda hacernos útil en este caso?. La bolsa de eliminación de residuos biológicos. La botella. La cuña.

¿Cuál es la función de los guantes estériles?. Evitar contaminarnos con el paciente. Todas son correctas. Evitar contaminar al paciente.

Un paciente ha sufrido una amputación traumática de una extremidad y está sangrando profundamente. ¿Qué elemento usaremos para la hemorragia?. Un torniquete. Un apósito estéril. Un vendaje compresivo.

¿Qué uso le daremos al detector de CO?. Determinar el dióxido de carbono en el aire espirado del paciente. Detectar concentraciones de monóxido de carbono o descenso de la concentración de oxígeno allí adonde lo llevemos. Detectar incendios en la ambulancia, ya que está colocado en el techo.

¿Qué función tienen las prendas de alta visibilidad?. Hacernos visibles al resto de usuarios de una vía para que nos vean y no nos atropellan. Tener un uniforme chulo y vistoso. Dejarnos ver por los que alertan cuando llegamos al lugar del incidente.

¿Qué función tiene el cono amarillo de la linterna de la ambulancia?. Hacernos pasar por la Guardia Civil. Generar un punto de iluminación general en la escena del incidente. Poder hacer señales en una vía para dirigir el tráfico o detenerlo.

¿Cómo se denomina el sistema de radio que funciona a través de los repetidores de telefonía móvil?. Trunking. Radio convencional. Radio móvil.

¿Qué dispositivo usaremos para comunicarnos con la cabina asistencial desde la cabina de conducción cuando esta se encuentre aislada durante el trayecto hacia el hospital?. El interfono. El teléfono móvil. A gritos.

¿Cuál es la función principal del laringoscopio?. Examinar el esófago. Visualizar la laringe. Visualizar la tráquea.

¿Qué parte del tubo endotraqueal se infla para fijarlo en la tráquea?. El cuerpo. El agujero de Murphy. El balón distal.

¿Qué diferencia la mascarilla laríngea de un tubo endotraqueal?. No aísla definitivamente la vía aérea del paciente. Es un dispositivo supraglótico. Es un dispositivo supraglótico y no aísla definitivamente la vía aérea del paciente.

¿Para qué se utiliza el lubricante durante la intubación?. Para facilitar la entrada del tubo endotraqueal a la laringe. Para anestesiar al paciente. Para inflar el balón distal del tubo endotraqueal.

¿Qué función tiene el gel que se aplica en las palas del desfibrilador?. Proporcionar anestesia local. Facilitar la entrada de la energía eléctrica en el paciente. Lubricar la fricción de las palas contra el pecho del paciente.

Los monitores suelen tener un sensor con forma de dedal que se pone en un dedo del paciente. ¿Para qué sirve?. Mide la temperatura. Mide la presión arterial. Mide la saturación de oxígeno.

¿Qué función tiene el circuito de respiración en el ventilador mecánico?. Conectar el ventilador mecánico a la botella de oxígeno. Filtrar el aire que pasa al paciente. Conducir el aire desde el ventilador mecánico al paciente.

¿Cuál es la función de las bombas de perfusión?. Vigilar el sistema circulatorio. Administrar fármacos al paciente de forma muy precisa. Administrar grandes cantidades de fármacos a los pacientes.

¿Cuál es la función de la adrenalina en la parada cardiorrespiratoria?. Corregir el pH sanguíneo. Provocar vasoconstricción y aumentar la frecuencia cardiaca. Reducir la presión arterial.

¿Cuál es el antídoto de los opiáceos?. Acetilcisteína. Flumacenilo. Naloxona.

¿Qué tipo de sonda se utiliza para drenar la vejiga de la orina del paciente?. Sonda nasogástrica. Sonda vesical. Tubo torácico.

¿Qué material quirúrgico utilizaré para controlar la hemorragia de un pequeño vaso sanguíneo en los momentos iniciales de una incisión quirúrgica?. Una jeringa de cono ancho. La pinza hemostática. La bolsa colectora.

¿Qué función tiene el Pleur-evac?. Administrar medicación. Generar presión positiva en la cavidad torácica. Extraer aire y líquido de la pleura.

¿Qué se usa para sujetar una aguja durante una sutura?. Un mosquito. Una pinza hemostática. Un portagujas.

¿Qué se utiliza para clasificar a las víctimas de forma individual, indicando su prioridad?. Chalecos de triaje. Banderines de colores de triaje. Tarjetas de clasificación.

¿Cuál de las siguientes leyes es la norma principal sobre prevención de riesgos laborales en España?. Real Decreto 39/1997. Ley 31/1995. Real Decreto 485/1997.

¿Cuál de los siguientes agentes químicos NO se considera un riesgo químico?. Alteradores endocrinos. Cancerígenos y mutágenos. El aire acondicionado.

¿Qué disciplina estudia los factores físicos, cognitivos, sociales, organizacionales y ambientales en el centro de trabajo?. La ergonomía. La prevención de riesgos laborales. La psicología del trabajo.

¿Qué real decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual (EPI)?. Real Decreto 39/1997. Real Decreto 773/1997. Real Decreto 664/1997.

¿Cuál de estas opciones es uno de los principios fundamentales de las precauciones universales en el entorno sanitario?. Usar siempre mascarilla. Considerar la sangre y los fluidos corporales como potencialmente peligrosos. Vacunarse solo ciertos tipos de enfermedades infecciosas.

¿Qué tipo de mascarilla se recomienda para proteger contra partículas dañinas y agentes biológicos de los grupos 2 y 3?. FFP2 como mínimo. FFP1 como mínimo. FFP3 como mínimo.

¿Cuál es la actuación recomendada tras una exposición percutánea con un objeto contaminado?. Limpiar la zona con agua y jabón y cubrirla con un apósito. Aplicar alcohol o lejía en la zona de la punción. Frotar la zona lesionada con fuerza.

¿Qué tipo de calzado profesional está diseñado para proteger contra riesgos mecánicos?. El calzado de vestir estándar. El calzado con suela suave. El calzado con puntera reforzada.

¿Cuál es una medida preventiva ante el riesgo químico en el sector sanitario?. Proporcionar fichas de datos de seguridad a los trabajadores. No evaluar el riesgo químico en el lugar de trabajo; no trabajamos en la industria química. Equipar a todos los trabajadores todo el tiempo con monos de trabajo en entorno químico.

¿Cuál es una medida preventiva del riesgo ergonómico en la manipulación de cargas en el entorno de trabajo?. No girar la cintura al realizar cargas, sino girar todo el cuerpo. Ambas opciones son correctas. Flexionar las rodillas y no la cintura al realizar una carga.

¿Cuál es una medida preventiva ante riesgo ergonómico derivado del uso de pantallas de visualización de datos?. No proporcionar formación en posturas de trabajo adecuadas. Ninguna de las respuestas es correcta. Mantener una postura estática prolongada en el tiempo.

¿Cuál es uno de los riesgos físicos asociado al trabajo del técnico de emergencias sanitarias?. Accidentes de tráfico. Exposición excesiva a ruido de bajo nivel. Caídas a un nivel superior.

¿Cuál es uno de los objetivos del mantenimiento preventivo de los equipos electromédicos?. Reducir la probabilidad de fallo o degradación del funcionamiento. Aumentar el riesgo para la seguridad del paciente. Maximizar el tiempo que los equipos están inoperativos.

¿Qué implica el mantenimiento correctivo de un equipo electromédico?. Realizar intervenciones para reducir la probabilidad de fallo. Corregir averías o mal funcionamiento del equipo. Monitorizar de forma continua ciertos parámetros.

¿Qué función tienen las pruebas internas realizadas diariamente a los equipos electromédicos?. Verificar el correcto funcionamiento del equipo. Actualizar el software de los equipos. Realizar el mantenimiento correctivo.

¿Qué es la gestión de inventarios?. El proceso de almacenar artículos. El proceso de supervisión y control de las existencias del almacén. El proceso de solicitud y compra a los proveedores.

¿Qué se entiende por trazabilidad?. La capacidad de prever la demanda de los artículos del almacén. La capacidad de rastrear el historial de un artículo. La capacidad de almacenar grandes cantidades de artículos en un almacén.

¿Qué es un almacén en el contexto sanitario?. Un lugar donde se fabrican artículos sanitarios. Un espacio donde se guardan bienes y materiales sanitarios. Un centro de atención a catástrofes.

¿Qué significa caducidad?. La fecha límite para uso seguro de un producto. La fecha de fabricación de un producto. La fecha de compra de un producto.

¿Qué es el stock de seguridad?. La cantidad de productos caducados para devolver al proveedor. La cantidad adicional de productos sobre el stock mínimo para prevenir desabastecimiento. La cantidad mínima de productos en un almacén.

¿Qué es la cadena de suministros?. La producción y venta de artículos sanitarios. Los procesos de producción, manejo y distribución desde el proveedor hasta el consumidor. Los procesos de publicidad y marketing.

¿Qué es el punto de pedido?. El nivel de existencias de un almacén en el cual se debe realizar un pedido para reponerlo y evitar quedarse sin existencias. La cantidad mínima de un artículo que debe haber en un almacén. La cantidad ideal de artículos que debe de haber en un almacén.

¿Qué son los costes directos?. Los que no se pueden atribuir directamente a la actividad física del almacén. Los que son fácilmente cuantificables y están relacionados con la gestión del almacén. Ninguna de las respuestas es correcta.

Indica cuál de las siguientes no es una condición de almacenamiento en un almacén sanitario. El acceso a un almacén sanitario debe ser libre, sin controles de ningún tipo. El almacén debe estar bien organizado y los artículos deben estar en zonas separadas, tales como fármacos, oxígeno, etc. El almacén debe estar limpio, seco y con niveles de temperatura aceptables.

¿Qué es un sistema de gestión FIFO?. Lo primero que caduca es lo primero que sale. Lo primero que entra es lo último que sale. Lo primero que entra es lo primero que sale.

¿Es la ambulancia un almacén sanitario en sí misma?. Una ambulancia es un vehículo asistencial y nada más. Sí, cumple todas las características de un almacén sanitario. No, no cumple ninguna característica de un almacén sanitario.

¿Un software de gestión de almacenes me permite llevar un inventario permanente?. No, puesto que no hay un control continuo de las existencias. No, puesto que debe haber una persona que supervise todo en todo momento. Sí, es una de sus funciones.

¿Qué características tiene el oxígeno en relación con la combustión?. No es combustible; de hecho, se utiliza para la extinción de incendios. Es combustible. Es un comburente.

¿Debe el oxígeno estar en unas condiciones adecuadas de almacenamiento?. Sí: hay que evitar que esté en lugares cerrados, y debe estar en condiciones controladas temperatura. No se almacena oxígeno en los almacenes sanitarios. No, el oxígeno no es peligroso.

¿La válvula principal de una botella de oxígeno debe estar protegida?. Sí, debe estar guardada en una jaula y separada de las botellas vacías. Debe tener su tulipa puesta en todo momento. Las botellas de oxígeno no tienen válvula principal.

¿Cuál es el primer paso en el proceso de limpieza de una ambulancia?. Prelavado. Preparación del material y colocación de EPI. Desinfección.

¿Qué es la asepsia?. El proceso de eliminar todos los microorganismos en tejidos vivos. El uso de antiséptico para limpiar superficies. Un conjunto de procedimientos para evitar la contaminación por microorganismos.

¿Qué tipo de producto es el glutaraldehído?. Un detergente. Un antiséptico. Un desinfectante químico.

¿Cuál es el objetivo de la esterilización?. Eliminar la sociedad visible. Eliminar los microorganismos patógenos. Eliminar todos los microorganismos, incluidas las esporas.

¿Qué es una infección nosocomial?. Una infección adquirida en el hogar. Una infección adquirida en un avión. Una infección adquirida en un centro sanitario.

A la hora de esterilizar, ¿el agua con la que se limpia el instrumental que tiene restos biológicos debe estar una temperatura concreta?. Debe estar caliente. Debe estar fría. La temperatura no es importante.

¿Qué método es el más empleado para confirmar que un material introducido en autoclave se ha esterilizado?. Los indicadores químicos. Los indicadores físicos. Los indicadores biológicos.

¿Una gasa manchada con restos de sangre se puede eliminar en una papelera normal y corriente?. No, debe ser incinerada antes de ser desechada en la basura. No, nunca. Debe ser eliminada en un contenedor especial para biorriesgo. Sí, es residuo de clase II y puede ser eliminado en los contenedores de residuos urbanos, siempre que el paciente no tenga nada contagioso.

¿Qué se considera un material crítico en cuestiones de desinfección?. Los materiales que entran en contacto con mucosa o la piel no intacta del paciente. Cualquier material que entre en contacto con el paciente. Los que entran en contacto con tejidos estériles, cavidades estériles o el sistema vascular.

¿Qué limpieza hay que efectuar una vez a la semana?. La limpieza en profundidad. La limpieza postservicio. La limpieza ordinaria.

¿Qué es un fómite?. Un objeto inanimado que puede transmitir enfermedades. La situación en la que se transmiten enfermedades a través de gotitas en el aire. Un mosquito.

De los siguientes elementos, ¿cuál no es un mecanismo para interrumpir la cadena epidemiológica?. La limpieza y la desinfección. Ambas respuestas son mecanismos para interrumpir la cadena epidemiológica. Los EPI.

¿Qué es una superbacteria?. Una gripe muy fuerte. El próximo supervillano de Marvel. Una bacteria resistente a los antibióticos.

¿Qué antiséptico ha sido declarado imprescindible por la OMS?. El yodo. La clorhexidina. El agua oxigenada.

¿Cuántos microorganismos se pueden encontrar, según la normativa europea, en un elemento esterilizado?. Absolutamente ninguno. Más de uno entre un millón. Menos de uno entre un millón.

¿Cuál es el objetivo principal del informe de asistencia prehospitalaria?. Documentar la asistencia sanitaria y la evaluación del paciente, así como un resumen obtenido in situ de la historia clínica del paciente. Proporcionar los datos administrativos del paciente. Ambas respuestas son correctas.

¿Qué tipo de información se incluye en la documentación no clínica?. Diagnósticos médicos y pruebas diagnósticas. Seguimiento y evolución del paciente. Trazabilidad de los recorridos de la ambulancia durante los servicios.

La documentación no clínica es esencial para: Garantizar la continuidad de los cuidados sanitarios. Establecer un diagnóstico del paciente. Garantizar la gestión eficiente del sistema de transporte sanitario.

¿Cuántas copias tiene el informe de asistencia prehospitalaria?. Tres copias: una para el paciente, otra para el servicio donde es entregado y otra para la empresa. Dos copias: una para el paciente y otra para el servicio donde es entregado. Una única copia, que es la del paciente.

¿Cuál de estas definiciones se corresponde con la opinión recogida de los pacientes después ser atendidos por una ambulancia?. Un cuestionario de calidad percibida, calidad externa. Ninguna de las dos respuestas. Una auditoría, calidad interna.

Los sistemas de calidad buscan: Solo generar papeleo inútil, dado que la calidad no existe. Una mejora continua de la calidad. Mantener siempre los estándares de calidad.

El informe de asistencia prehospitalaria nos permite... Hacer estudios científicos en el futuro, basándonos en los datos recogidos en los informes. Hacer un seguimiento del paciente mientras está ingresado en el hospital. Registrar las quejas del paciente.

¿Qué significa la S en el acrónimo SAMPLE?. Suceso pasado, historial clínico del paciente. Suceso, eventos previos. Signos y síntomas.

Un informe de asistencia debe ser objetivo, pero si el paciente nos explica que le ha pasado una cosa que no puede demostrar, ¿cómo debe ser anotado?. «El paciente refiere que...». En el informe no podemos anotar cuestiones que no sean puramente objetivas. «El paciente se ha inventado que…».

¿Cuándo debemos entregar el informe de asistencia prehospitalaria?. En el siguiente servicio, cuando lo terminemos de escribir. Al final del turno, todos juntos en la puerta del hospital, en el servicio de urgencias. Si es posible, al hacer entrega del paciente, junto con el relevo verbal.

Si nuestro paciente no aporta ningún tipo de documentación ni es capaz de decirnos cómo se llama, ¿qué podemos hacer?. Dejar constancia de este hecho en el informe de asistencia prehospitalaria, tomando muy buena nota de todos los detalles que puedan reflejar la identidad del paciente de cara al futuro. Indicar a la sala de coordinación de emergencias que el paciente está completamente indocumentado. Las dos respuestas son correctas.

¿Qué datos de un servicio deben anotarse en el informe de asistencia prehospitalaria?. Nombre de los componentes de la dotación, código de activación del servicio, etc. Horas de activación, tiempos de activación, etc. Todas las respuestas son correctas.

Cuando entregamos un paciente en un servicio hospitalario, ¿qué debemos hacer?. No es necesario indicar dónde se deja al paciente durante el relevo. Solo se debe indicar el nombre del servicio donde se deja al paciente. Indicar el centro sanitario donde se deja el paciente y recoger una firma del enfermero que se hace cargo del paciente y el sello del servicio.

¿El paciente debe firmar el alta voluntaria?. No, si es voluntaria, el paciente se va por sus propios medios. Es necesario que el paciente firme el informe y, si es posible, que lo haga delante de dos testigos que también dejen constancia de sus nombres y sus firmas. No: «enemigo que huye, puente de plata».

Un informe de asistencia prehospitalaria de una ambulancia de soporte vital básico es diferente del de una ambulancia de soporte vital avanzado. ¿Por qué?. Tienen diferentes características administrativas. Tienen diferentes características históricas. Tienen diferentes características asistenciales.

Denunciar Test